martes, 20 de septiembre de 2016

La Trama De Nuestros Afectos



Cada día surge una nueva oportunidad de recordar los acontecimientos que en algún momento de nuestras vidas nos han marcado cual si fueran mojones que nos indican los caminos transcendentes de nuestros afectos y su permanente vigencia a lo largo y a lo ancho de nuestro peregrinar.

Las hojas del calendario, a medida en que transcurre inexorable el tiempo cronológico, nos van indicando tales acontecimientos, aniversarios, casamientos, nacimientos, defunciones como si fuesen las cuentas de un rosario que se van deslizando por nuestras manos mientras murmuramos como en una sentida plegaria la gracia inconmensurable de todo lo que han sido, lo que continúan siendo, y cuán vigentes permanecen en el regazo de la memoria.

Dicen que recordar es una parte esencial de nuestro tiempo transcurrido y a medida que vamos contando los años en términos de décadas vividas nos vamos reconcentrando en aquellos acontecimientos que han sido “generadores permanentes” de todo lo sucedido y los que podrán suceder en la posteridad como es el caso de los niños que aprendieron a caminar tomados de nuestras manos y que llegado el momento es muy posible que sostengan nuestros brazos cuando nos observen vacilar al caminar.

He estado concentrado en la lectura y no obstante no encajar en ningún modelo de ancianidad
pues todavía no he tenido tiempo para detenerme a pensar en tal posibilidad, he recogido unas frases que comparto con mucho gusto:

“Uno de estos temas es el envejecimiento, que deberíamos afrontar todos, en tanto individuos y como sociedad. Porque con el aumento de la expectativa de vida de las últimas décadas, cada vez seremos más los que vivamos 70, 80, quizás 90 años, y por lo tanto seremos “viejos” por un largo período de tiempo. 
Sin embargo no hay una forma única de definir la vejez: no tiene que ver exclusivamente con una edad determinada, sino con la independencia y autonomía que las personas ejercen, con el estado de salud física y mental, y también con una valoración subjetiva, propia y de los demás.” 
"No quiero envejecer" de Pilar Sordo.
Editorial Planeta, 1era edición, Buenos Aires ,2014

Confieso que no obstante trabajar  con números y cifras matemáticas todos los días, tengo una notoria dificultad con mi memoria, por ejemplo les cuento cual es mi problema:

No recuerdo si nací en 1943, y tengo 73 años cumplidos o si nací en 1973 y lo que tengo son 43 años recién cumplidos.

Grave mi caso, no les parece?

Hugo W Arostegui



La Cooperación En Sociedad



No debe haber nada que compense o pueda sustituir al sentimiento que nos embarga cuando nos sabemos útiles en el quehacer colectivo, cuando el esfuerzo que realizamos colma las expectativas que toda la sociedad en su conjunto espera confiada que realicemos.

Como sabemos es nuestro deber contribuir en el alcance y consolidación de la meta común que como sociedad nos hemos propuesto agregando valor a todas nuestras acciones individuales coparticipando  con la íntima convicción de que somos un eslabón más en la cadena de realizaciones que todos consolidamos.

“Como cooperación se denomina el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común. La palabra, como tal, proviene del latín cooperatĭo, cooperatiōnis.

En este sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo, como, por ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades, la delegación de tareas, las acciones coordinadas, et Como tal, la cooperación es aplicada en el ámbito de las relaciones humanas para llevar a cabo infinitas tareas o empresas que involucran a varios sujetos para trabajar en función de objetivos comunes o afines. Forma parte de la vida en comunidad, y es especialmente notoria en el ámbito laboral, organizacional, económico, político, diplomático, militar, entre muchos otros.
Así, pues, la cooperación es fundamental para la vida en sociedad, debido a que es una manera mejor y más eficiente de gestionar los asuntos en función del interés colectivo.”
Hugo W Arostegui




lunes, 19 de septiembre de 2016

Sobre El Arte De Escribir



Me he tomado el trabajo de recurrir al pensamiento de reconocidos autores con la finalidad de escudriñar en sus impresiones personales  y aprender de sus opiniones sobre esta desafiante tarea de la expresión escrita.

“Escribir bien es un arte reservado a unos pocos. Hablamos de talento a fin de cuentas y, al igual que en otros aspectos de la vida, es algo que necesita fomentarse y ser ejercitado. Trabajo y constancia son los atributos que mejor combinan con el arte y el talento

Se trata de un don innato que, por así decir, “habita” en el cerebro de cada uno, y como cualquier otro musculo necesita ejercitarse para ofrecer lo mejor de sí.

Así lo atestiguan artistas de todos los terrenos y épocas; Picasso por ejemplo afirmaba que era ‘afortunado’ porque la inspiración “siempre me pilla trabajando”, o Thomas Edison quien acuñó “el genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de sudor”, dejando claramente su postura frente al éxito.

En definitiva el artista es un inspirado trabajador nato.

Centrándonos más en el ámbito literario, son muchos los escritores que han opinado para bien o para mal sobre la capacidad de cualquier persona de llegar a ser un buen escritor aplicando ciertas técnicas. Pero todos coinciden en un punto, la virtud no brota sin esfuerzo y trabajo constante.

El escritor argentino Ernesto Mallo afirma que es necesario aprender a leer y a fracasar. Para Mallo el talento no puede ser enseñado ni aprendido, tenerlo carece de mérito y no significa gran cosa sin un trabajo de fondo que lo haga brillar y prosperar. El de La Plata asegura que para que un texto resulte fluido y dinámico no vale solo con exponer el talento, ha de ir acompañado por una gran inversión de tiempo y esfuerzo.

Stephen King trata sobre el arte de poner una palabra detrás de otra en su obra ‘Mientras escribo’. “Todo lo que es fácil de leer es difícil de escribir, y viceversa” sentenciaba en su obra el americano.

Para King, el escritor precisa disponer de una “caja de herramientas”. 

No existen ‘instrumentos prefabricados para un escritor que comienza a escribir sus primera líneas, es el mismo quien se fabrica a medida las que necesita.

Para García Márquez “el escritor vale más por lo que bota que por lo que publica”. Esto implica un aprendizaje que permita al sujeto aprender a corregir, a cortar, a eliminar todo lo superfluo, ya que en arte, lo que no es interesante sobra. La importancia saber detectar cuándo hay un concepto o idea, un línea narrativa potente y verdadera al igual que saber detectar cual es la que sobra. Eso solo se consigue con la práctica y el esfuerzo.

Parte del camino que debe recorrer cualquier persona que se sumerja en cualquier disciplina artística es saber encajar los golpes. Los editores y el público en general pueden ser despiadados; por lo que el maestro debe ser cruel y el alumno no solo trabajador, sino que también duro y resistente para encarar al mundo.

Convencida de ello está Patricia Highsmith, “aprender a fracasar y levantarse es una práctica ineludible para quien quiera dedicarse a escribir”.”



domingo, 18 de septiembre de 2016

El Comportamiento Ambiguo



La falta de definición, cuando permitimos que nos invada la incertidumbre en cuánto a nuestras acciones futuras entramos en una especie de “campo minado” donde puede ocurrir que “el factor tiempo” que transcurre y no se detiene, nos haga dar un paso en falso y “volemos por los aires” todas nuestras ilusiones.

“Cuando hablamos de ambigüedad, de que algo o alguien es ambiguo, estamos diciendo que esa persona o circunstancia no nos muestra sus verdaderas características si no que las oculta o no las deja en claro. Esto puede ser una decisión especialmente tomada (como cuando una persona se muestra claramente ambigua en ciertas ocasiones dependiendo de su interés y del público con el que se cuente) o fortuitas (como por ejemplo, cuando una situación es difícil de entender o comprender en su esencia). Si se aplica a personas, la ambigüedad normalmente tiene un dejo de negatividad ya que implica que el individuo en cuestión no es del todo honesto o sincero si no que oculta su verdadero ser bajo diversas facetas, expresiones o formas de pensar.

Sin embargo, la noción de ambigüedad o de que algo o alguien es ambiguo también puede ser interesante o positivo si se lo entiende como algo que no es determinante y estructurado si no que puede ir variando con el tiempo o que puede tener diferentes tipos de interpretación.

Aquí, la noción de ambiguo desde un punto de vista positivo, se relaciona más con cuestiones como formas de expresión que permiten que cada observador o lector la lea o admire e interprete de acuerdo a sus preferencias o sentidos.

Esto se ve particularmente en obras de arte como la escultura, la pintura o la literatura ya que cada obra específica puede esconder numerosos significados”.


Hugo W Arostegui


El Camino De Todos Los Destinos



“La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.”

Podemos afirmar que el grado de evolución de la sociedad que todos constituimos nos ha deparado la imperiosa necesidad de mantenernos asidos a un derrotero cuyo apartamiento del mismo implica la pérdida del rumbo adoptado con la consecuente marginalización social que impida su inclusión y acceso a toda proyección de sus posibilidades de futuro.

Es responsabilidad de todos transmitirnos ciertas certezas por las cuales podamos incursionar con posibilidades de alcanzar nuestros objetivos en la vida y lograr el grado de integración social que nos permita una proyección acorde con los desafíos que la propia sociedad en su conjunto nos exige para que podamos desarrollar al máximo posible nuestras habilidades.

Antiguamente era aceptable que los mayores incentivaran a las nuevas generaciones a vivir dentro de los requisitos propios de la época considerando que una de las exigencias básicas para labrar un futuro promisorio era “contar con brazos fuertes y ganas de trabajar”.

Lamentablemente en nuestros días (este concepto fuertemente adquirido por las familias de emigrantes que llegaron a éstas latitudes con la firme voluntad de afincarse y permanecer tanto ellos como sus descendientes) decíamos, que hoy ya no es suficiente, simplemente no basta con la “voluntad de trabajo” necesitamos incorporar “nuevas herramientas” para asegurarnos un lugar, 
nuestro lugar en una sociedad que se proyecta al futuro.

La educación es el único camino a recorrer que nos conducirá a los más variados destinos, cuánto más y mejor nos eduquemos mayores serán nuestras oportunidades de desarrollo.

Hugo W Arostegui


sábado, 17 de septiembre de 2016

Eludiendo La Visión



“No hay peor ciego que el que no quiere ver”.
Alude a la necedad de las personas que se niegan a admitir la verdadera naturaleza de los problemas o situaciones.

Ocurre que  en múltiples ocasiones lo que se encuentra al alcance de “nuestra visión”  requiere que adoptemos una posición concreta, cuando ya no es posible eludir los acontecimientos, ante tal disyuntiva, nos refugiemos en la dualidad de un quizás, puede ser, o yo no estaba, pensando que la ignorancia de los hechos, lo que puede ser negado, nos puede evitar colisionar de frente con la crudeza de una realidad que intentamos por todos los medios evitar.

El conocer la crudeza de “los hechos reales” nos pone en la necesidad de adoptar una definición sobre lo que constituye una visión irrefutable de lo que está aconteciendo, cuando tomamos conciencia de lo que no puede ser negado hemos llegado al umbral de una “situación límite” la evidencia nos impone una definición que no siempre estamos dispuestos a pagar el alto costo que tal situación conlleva.

Muchas veces se opta por la tangente, como se suele mencionar en la jerga de la representación teatral “hacemos un mutis y nos escapamos por el foro” o adoptamos la actitud de los tres monos sabios: nos tapamos la boca para no decir nada, nos tapamos los ojos para no ver nada y llevamos las palmas de nuestras manos a las orejas para tampoco oír nada.

Es por eso que toma vigencia el antiguo refrán con el cual comenzamos nuestro escrito:
“no hay peor ciego que aquel que no quiere ver”

Hugo W Arostegui  


La Mente Humana



Continuando con el desarrollo de nuestro tema sobre el pensamiento humano es bueno dejar en claro de que no somos especialistas, tal vez todo lo contario, lo que es innegable es que no obstante nuestras carencias, la realidad demuestra que pensamos, aunque como todo puede ser posible, corremos el riesgo de dejar en evidencia que demostremos, en el desarrollo de lo que intentamos relatar,  nuestra condición de “primates absolutos”. 

Cuando nos situamos en este punto nuestro único recurso es el de buscar refugio en quienes acceden a nuestra lectura a los cuales estaremos siempre sujetos a la opinión de su sólido criterio.

Es entonces que recurriendo a lo que a esta altura resulta obvio y trayendo a colación aquel antiguo dicho que nos menciona “ que de escritores y de locos todos tenemos un poco” nos animamos a recurrir a toda la experiencia recogida en todos estos años de tozudez para continuar aportando todo aquello que “el arte de pensar” recoja de nuestra mente y se anime a dictarle a nuestro intelecto.

La famosa frase "poner la mente en blanco" es dicha y escuchada un sinfín de veces pero la verdad es que al ser humano le costaría mucho afrontar una situación de ese tipo, pues todo el tiempo está llevando adelante pensamientos. Los pensamientos siempre tienen un objetivo en específico, porque son quienes ayudan al ser humano a reflexionar sobre sus acciones cotidianas que debe realizar.

Por ejemplo, pensar que a la tarde deberé ir al supermercado, significa que yo ya tengo un bagaje de conocimientos sobre tal situación: sé que deberé llevar mi bolso con el dinero para comprar, sé el camino que debo seguir o qué tren o colectivo tomar, puede que también sepa más o menos donde se encuentra cada producto...En definitiva, en el solo hecho de pensar "debo ir al supermercado" están encerrados ya una serie de conocimientos adquiridos mediante experiencias previas, ya vividas.

Otras veces, el pensamiento se vuelve más reflexivo e incluso estratégico (este último es muy común escucharlo o verlo en acción en el contexto de organizaciones -con o sin fines de lucro-.

El pensamiento reflexivo permite un análisis mayor de la situación, donde el ser humano se ve expuesto a pensar acerca de las debilidades y las fortalezas de sí mismo o de un conjunto de personas que integra, en los pros y contras de una situación específica, entre otros.

El pensamiento reflexivo suele ponerse en marcha cuando se está ante un problema o cuando se realizan planes a futuro, sea este a corto, mediano o largo plazo.

También, el pensamiento da lugar a la innovación, a nuevas formas de algo, poniendo en juego la creatividad de una persona, sea por trabajo o por hobby. El pensamiento creativo tiende a buscar nuevas formas de expresar o de llevar adelante diferentes acciones de la vida cotidiana, y permite al ser humano usar la creatividad en pos de conseguirlo.”

Como se puede apreciar hoy nos levantamos pensativos y con ganas de “meter nuestra cuchara” en el abordaje de un tema tan escabroso y opinable como este que publicamos.


Hugo W Arostegui