Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2016

Necesidades Humanas Básicas


Las instituciones que tienen a su cargo la responsabilidad de informar sobre la condición social de las personas que integran una determinada comunidad han realizado un desglose primario en que clasifican en dos grandes grupos la constitución de los mismos.

Estas dos condiciones nos dan un punto de partida, a saber:

NBS     Necesidades Básicas Satisfechas
NBI      Necesidades Básicas Insatisfechas

La descripción nos ofrece una pauta para ayudarnos a comprender las condiciones y el grado de vulnerabilidad  y posibilidades de toda una comunidad medida en su conjunto.

La persona humana cuando nace es la más vulnerable de todas las especies, es completamente incapaz de satisfacer ninguna de sus necesidades básicas en un amplio espectro que recorre todas las facetas de sus posibilidades de sobrevivencia desde lo fisiológico a lo afectivo, lo que equivale a decir de que debe ser provista por parte de sus progenitores o por aquellos que asuman la responsabilidad de criarlo.

“Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

            Las necesidades fundamentales son: subsistencia (saludalimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educacióncomunicación, etc.), participación  (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidadvalores), libertad (igualdad de derechos).

            Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto.

            Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente.”
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/necesidades-basicas-cultura/necesidades-basicas-cultura.shtml#ixzz4LjYQOCeS

La potencialidad del ser humano hace que todas las mediciones que puedan realizarse referentes a su condición social en un momento dado de su existencia jamás podrán determinar sus posibilidades de futuro ni mucho menos condicionar su grado de evolución.
No es posible predecir a priori cuales pueden ser los límites de un ser humano de ahí la importancia de que toda la sociedad en su conjunto provisione todos los medios que estén a su alcance para de alguna forma viabilizar las condiciones de su desarrollo.


Hugo W Arostegui

jueves, 29 de septiembre de 2016

Emprendedores


Hay personas que tienen incorporada una singular visión de cómo alcanzar determinados logros en sus vidas, son aquellas que vislumbran que a las oportunidades, como ocurre con los llamados milagros, no se piden ni se mendigan, simplemente se provocan utilizando un medio que nunca falla, la intervención de dos muy fieles aliados: determinación y constancia.
“Se denomina emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla.
De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa literalmente coger tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Pero, yendo más allá,  emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado.
Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Por ello, el concepto de emprendedor está irremediablemente atado a la idea de innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños.”
Es posible que encontremos muy dentro de nosotros mismos, como quién introduce sus manos en la médula misma, en lo recóndito de nuestro ser, el campo fértil donde florecen ciertos valores como los ya citados, determinación y constancia, una vez que les incorporemos a nuestras acciones diarias veremos que todo emprendimiento es posible, nadie nos puede proporcionar lo que sólo se encuentra en nuestro interior por muy santo y milagroso que sea.
Hugo W Arostegui


Automarginación



Solemos utilizar premisas generalmente aceptadas como, por ejemplo, la divulgación de estadísticas sobre “la marginación social” para esgrimir estos datos, considerados oficiales y dignos de crédito, para intentar refugiarnos en ellos para de alguna forma justificar los alegatos que esgrimimos en cuánto a nuestra “falta de oportunidades”

Ahora bien, que sepamos, en ningún momento han venido las llamadas oportunidades a “golpearnos a la puerta” y hay muy pocas o ninguna noticia de que las mismas “hayan entrado por nuestra ventana” la realidad nos muestra de un modo irrebatible de que nunca ha sido fácil para nadie ese encuentro con “las oportunidades” y que para obtener el acceso a ellas deberemos estar muy atentos y preparados para no dejarlas pasar de lado.

Resulta en que hay momentos en que alguien pueda sentirse como “una gota de agua” y se lamente de que no logra integrarse a ninguna sociedad oleaginosa, es sabido de que el agua y el aceite no se mezclan entre sí, de manera de que la alternativa es muy clara,  o cambiamos nuestra condición de agua, o buscamos alguna otra forma de encontrar un grupo del cual nos sintamos “compatibles” evidentemente no es suficiente de que nos quejemos “por la falta de oportunidades” cuando no estamos dispuestos a realizar los esfuerzos necesarios que nos habiliten a una integración productiva y sobre todo sustentable.

Me viene a la mente la imagen de una señora que se quejaba por su falta de suerte en  la lotería pues jamás había logrado un solo premio, agregando al final de su argumento “de que nunca en su vida había adquirido un solo número en ningún sorteo”.


“En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, también producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social).

La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su rango económico, social o político.”

La integración social por mejor que sean los programas que la impulsen en ningún momento han sido fáciles, es menester de que asumamos la cuota parte de responsabilidad que nos compete en este asunto con el agregado de que las oportunidades caminan de la mano de todo lo que hagamos no solamente para resolver nuestros propios problemas sino haciendo todo aquello que nos solidarice con el resto del entramado social.

Hugo W Arostegui


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sociedad: Cualidades De Un Buen Socio


Quizás no nos hemos detenido a pensar en el hecho de que somos una parte activa de la sociedad que integramos de hecho, por derecho natural y sin la firma de contratos que nos estipulen claramente cuáles son los derechos y obligaciones inherentes a esta condición.
Es la realidad de la vida la que nos hace “ajustar a derecho” y por más que aleguemos que no hemos sido consultados al respecto la respuesta contundente que obtendremos será la siguiente: “la ignorancia de la ley no nos exime de su cabal cumplimiento” lo que nos hará sentir su rigor en la aplicación de las normas que nos regulan.
Ahora bien, lo cierto es que como miembros de una sociedad organizada cada uno de nosotros nos constituimos por la vía que fuese en socios activos y plenamente responsables en todo lo atinente a “metas y objetivos” que como colectividad nos hayamos propuesto.
Me pregunto: cuando tenemos un socio, que camina junto a nosotros sin necesidad de presentación alguna y que al igual que nosotros nos rigen los mismos derechos y obligaciones, ¿cuáles serían los atributos que nos gustaría que compartiésemos? .
En respuesta a estas interrogantes he aquí algunas de sus cualidades:
“Tener un buen socio suma a la hora de compartir experiencia, de afrontar las dificultades y sobre todo para encontrar soluciones a los problemas de la gente. ¿Qué características debería tener nuestro compañero de viaje?
Debe ser una persona que nos complemente, con habilidades diferentes a las nuestras y que nos ayude en esas áreas en las que no dominemos para poder tener mejor posicionamiento.
Debe ser una persona dialogante, que nos escuche pero que también exprese su opinión sin miedo para poder tratar todos los problemas que se interpongan en la marcha de la empresa.”

Demás está decir que lo que pretendemos de “nuestros socios” en este emprendimiento de constituir nada menos que una sociedad en la cual compartimos nuestros destinos estará regido por la misma máxima “no esperes recibir de los demás más que lo que estés dispuesto a realizar tú mismo”


Hugo W Arostegui

martes, 27 de septiembre de 2016

La Dignidad Del Trabajo

Aporte sociológico

“La naturaleza colectiva del trabajo “humano” y el sistema de relaciones sociales que lo conforma, hace del trabajo un centro de atención constante para los sociólogos: Comte, el fundador de la Sociología, sostenía que la división de trabajo lleva a la evolución social.
Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes.
La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones más atendidas por la Sociología.
Durante la mayor parte de la Historia de la Civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. En la Biblia, libro sagrado común al judaísmocristianismo y el islam, el trabajo aparece como algo costoso después de que Adán y Eva perdieran el paraíso:
(Yahveh Dios) Al hombre le dijo: «Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo retornarás.»
(Génesis, Cap. 3)
Los griegos de la Edad de Oro pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del hombre libre. La esclavitud fue considerada por las más diversas civilizaciones como la forma natural y más adecuada de relación laboral. Desde mediados del Siglo XIX,4 vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo, para ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él emerge una valoración social positiva del trabajo, por primera vez en la historia de la Civilización.
En general los grandes sociólogos (ComteWeberDurkheim) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, es recién a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolla una Sociología del Trabajo. Conceptos claves de la Sociología como los de “división del trabajo”, “clase social”, “estratificación social”, “conflicto”, “poder”, “Población Económicamente Activa”, “sobretrabajo”, “subocupación demandante y no demandante”; “mercado de trabajo”. Todo ello está relacionado con el plano “macro” de las relaciones laborales están íntimamente relacionadas con las implicancias sociológicas del trabajo.
Para la Sociología del Trabajo el estudio del trabajo va más allá de las “relaciones sociales de empleo” para concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de “mundo del trabajo”, abarcador de todas las formas de trabajo y actividad, prestando atención tanto a la actividad como a la intención para la cual la actividad es llevada a cabo, y llegando hasta el concepto mismo de “empresa”, como esfuerzo colectivo del trabajo. Cuando se llega a ello estamos en el plano “micro” de la sociología del trabajo, o sea las condiciones y medio ambiente de trabajo originadas por el plano “macro” que llevan el nombre de CyMAT (Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo) que es una especialidad en la Sociología Laboral 
La Sociología presta atención y estudia las implicancias sociales de la relación del trabajo con la herramienta (técnica y tecnología). Las profundas transformaciones que derivan del paso del trabajo con simples herramientas individuales (artesanado), al trabajo industrial con grandes máquinas (maquinismo), al trabajo con computadoras (sociedad de la información),y el impacto micro que generan, constituyen un permanente tema de estudio sociológico .”

La Persona Integra


El concepto de “persona humana” se refiere a aquella que está provista de un sólido criterio que la habilita para integrarse a una comunidad de “iguales” con quienes comparte sus ideales y principios.
“El valor que nos damos.
Es nuestra capacidad para hacer y cumplir compromisos con nosotros mismos, para hacer lo que decimos.

En términos muy prácticos, la integridad abarca la veracidad y la honestidad u honradez, aun cuando el practicar estas cualidades nos perjudica.

En sus raíces las cualidades y la conducta de la verdad y la honradez son muy parecidas y muy relacionadas.

Son el opuesto del engaño y la falta de integridad las que generan desconfianza en el proceder,
La desconfianza crea conflictos.

La realidad nos señala que las violaciones de los derechos humanos en su origen se encuentran en diversos y complejos conflictos de naturaleza social, económica, política, ambiental, laboral o étnica que suelen repetirse cotidianamente.

Sólo en el ámbito democrático participativo es posible lograr una adecuada protección de los derechos humanos en general.

Las libertades y prerrogativas indispensables para la existencia de la democracia son consideradas igualmente inherentes a la persona humana en un contexto pluralista. 

El mejoramiento en la defensa, protección y promoción de los derechos humanos, en particular de la integridad personal, sólo es posible con una verdadera profundización de la democracia.

Por perder la ética queremos decir, una acción o situación en la que el individuo se involucra, o algo que el individuo hace, que es contrario a los ideales, a sus mejores intereses y a la supervivencia de su integridad, de su dignidad y de su crecimiento.


Hugo W Arostegui

Vitalidad


Hablamos de un componente de nuestra personalidad que constituye un “ingrediente inocultable” digamos que es como como el viejo dicho que nos dice: “el movimiento se demuestra andando”  (*) lo que equivale a decir que de nada nos valen las palabras cuando nuestra actitud no acompaña en sus propios actos tal demostración de vitalidad.
(*) Su autor fue el filósofo griego Diógenes, conocido como El Cínico (412- 323 AC)

“La vitalidad juega un papel muy importante en la vida de las personas.
Qué significa vitalidad?
El diccionario la define como la correcta combinación de la fortaleza física y mental, lo que indica que el individuo posee un equilibrio entre el cuerpo y la mente.
La fortaleza física lo va a ayudar a realizar las tareas diarias, mientras que la fortaleza mental lo va a ayudar a procesar de manera positiva lo que le sucede en su vida. La vitalidad es como las personas manifiestan su energía.
Como dice Martha Graham:
"Existe la vitalidad, la energía que se manifiesta a través de la acción, y porque usted es único, la manifestación y expresión de la misma es única.”
La vitalidad es obvia en las personas jóvenes, que tienen todo el tiempo y energía en el mundo en todo lo que encaran.
Están llenos de energía y la quieren compartir constantemente. Sin embargo, a medida que el individuo madura, comienza a perder su vitalidad.
El trabajo y las responsabilidades comienzan a agobiarlos de tal manera que ya no viven su vida con alegría sino que con obligaciones. Comienzan a tener una actitud pesimista y con el tiempo aparecen manifestaciones en el físico afectando su salud.
Gradualmente su vitalidad declina y comienzan a desarrollar una actitud de "perdedores".
Sin embargo, la buena noticia es que todos podemos recobrar la vitalidad que tuvimos en la juventud.
 Por su puesto el envejecimiento va a producir efectos en el cuerpo, pero debemos mantener una nutrición apropiada y pensar positivamente. Como el dicho que dice: "Usted es tan viejo como piensa que es".
La clave para mantener la vitalidad es mantener el cuerpo y la mente activos y de esta manera usted podrá mantener la energía que necesita para enfrentar la vida diaria.”
De manera que como bien podemos apreciar el hecho de sentir vitalidad y el poder aplicarla en todo lo que hacemos es como “realizar un canto a la vida” una muy buena forma de comenzar y continuar con buen ritmo nuestras tareas.
Hugo W Arostegui




lunes, 26 de septiembre de 2016

Frivolidad


La antítesis de solidaridad,  de sentir empatía para lo que pudiera estar sucediendo con los demás integrantes de la comunidad de la cual formamos parte, es el de comportarnos con total indiferencia, demostrando con estas actitudes que “no estamos ni ahí” que nada les conmueve y si por ellos fuere, quienes puedan enfrentar algún tipo de dificultades a lo único que podrían aspirar es a una respuesta tan vulgar como evasiva “por algo será que tal cosa les sucede”.

“Cuando alguien tiende a la frivolidad, popularmente, se lo denominará como frívolo. Lo frívolo indica superficialidad y ligereza y entonces, cuando una persona se comporta con estas condiciones lo llamamos frívolo.

Generalmente, al frívolo poco le importan y le interesan cuestiones que atañen y promueven el bien común, sino más bien todo lo opuesto, al frívolo le interesan primordialmente las formas y no el contenido, es decir, aquellas cosas relacionadas al aspecto físico, lo material, como ser el dinero, la ropa y todo aquello que tenga por finalidad última la satisfacción de gustos materiales.

Por lo mencionado es que por ejemplo ante una situación como puede ser una tragedia nacional, el frívolo, se mantendrá distante y hasta ausente de la misma, continuando con la realización de actividades que satisfagan sus deseos y necesidades y sin siquiera acercarse para brindar su ayuda a esa situación compleja y difícil, que por supuesto requeriría su compromiso y el de la mayoría de la ciudadanía para ser superada.

Cabe destacar, que aún a aquel individuo más consciente y comprometido con la realidad lo atacará en algún momento la frivolidad, porque básicamente se trata de una característica humana. Ahora bien, una cosa es comportarse por minutos, horas, como alguien frívolo, que tal característica sea el rasgo saliente de la personalidad de alguien. En este caso sí la frivolidad será entendida como una condición altamente negativa ya que puede llevar a lo que mencionábamos líneas arriba, no preocuparse o compadecerse por la situación crítica que experimenta alguien.

El término que directamente se opone al que nos ocupa es el de seriedad, que justamente refiere lo opuesto al concepto abordado, porque la seriedad implica sobriedad y la ausencia de humor frente a situaciones que así lo demanden.”

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/frivolidad.php



Hugo W Arostegui


El Sentido De Colaboración



Cuando nos solidarizamos con quienes puedan estar pasando por determinadas circunstancias adversas demostramos nuestra empatía para con todos aquellos que sufren tales consecuencias.

Entendemos como un muy buen síntoma el hecho de que podamos compenetrarnos y sentir como propias todas las situaciones que pudiesen afectar a otras personas, pero entendamos, que una cosa es solidarizarnos con el mal ajeno, y otra, muy distinta, es el hecho que salgamos a ofrecer nuestra colaboración en todo lo que fuese necesario para poder superar entre todos la difícil situación que se pueda estar atravesando.

“Cabe destacarse que cuando es necesario conseguir algún fin que de manera individual sería realmente complejo de lograr, o directamente imposible, es que se llama, se invita a la gente que pueda hacerlo a colaborar con su participación, su esfuerzo, para poder alcanzar la propuesta que se persigue.

Asimismo, cuando observamos que alguien, un amigo, un compañero, un afecto cercano, necesita de nuestra ayuda, cooperación, auxilio, en la realización de alguna tarea o actividad y lo asistimos, estaremos colaborando con él.

Entonces, la de colaborar es una acción sumamente común y corriente a instancias de las relaciones interpersonales y en diversos ámbitos.

Y también el término de colaborar se usa para indicar la relación laboral que mantiene un individuo con una empresa determinada y que principalmente se destaca por no implicar la típica vinculación de dependencia laboral, ya que quien colabora, generalmente, lo hace de una manera un poco más libre en lo que respecta a la asistencia física al lugar de trabajo y el cumplimiento de horarios.
En la mayoría de los casos, los colaboradores, tal como se denomina a quienes colaboran en una empresa, asisten o tienen una participación esporádica, no habitual, cuando algún hecho o evento se los demanda y también por tales participaciones es que se determina su sueldo.

En el ámbito del periodismo es una práctica bastante frecuente que un profesional periodista o alguna personalidad destacada de la comunidad en cuestión colabore con un periódico, una revista, entre otros medios, ya sea escribiendo una columna de opinión, realizando entrevistas, entre otras opciones.

Si bien la palabra colaborar presenta una variedad de sinónimos, el de cooperar es el que más usamos en su lugar dado que a partir del mismo se expresa la acción de colaborar con otra persona o con otros para concretar un fin determinado.”

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/colaborar.php

Esto es en definitiva lo que nos hace diferentes y lo que agrega valor a nuestras acciones.

Hugo W Arostegui



domingo, 25 de septiembre de 2016

Gracias A La Vida


Homenaje a Violeta Parra

Cuánto más pasa el tiempo mayor es mi agradecimiento por esta magnífica oportunidad de “estar presente” por sentir la vida en  cada latido y al henchir y exhalar mis pulmones con el aire gratuito que respiro.

“Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio dos luceros que cuando los abro 
Perfecto distingo lo negro del blanco 
Y en el alto cielo su fondo estrellado 
Y en las multitudes el hombre que yo amo. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado el sonido y el abedecedario 
Con él las palabras que pienso y declaro 
Madre amigo hermano y luz alumbrando, 
La ruta del alma del que estoy amando. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la marcha de mis pies cansados 
Con ellos anduve ciudades y charcos, 

Playas y desiertos montañas y llanos 
Y la casa tuya, tu calle y tu patio. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me dio el corazón que agita su marco 
Cuando miro el fruto del cerebro humano, 
Cuando miro al bueno tan lejos del malo, 
Cuando miro al fondo de tus ojos claros. 

Gracias a la vida que me ha dado tanto 
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
Así yo distingo dicha de quebranto 
Los dos materiales que forman mi canto 
Y el canto de ustedes que es el mismo canto 
Y el canto de todos que es mi propio canto. 

Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida 
Gracias a la vida. 


Hugo W Arostegui

Comunidades



La sociedad que integramos nos permite compartir inquietudes siendo a la vez una magnífica oportunidad de desarrollar toda nuestra capacidad contributiva en el ideal motivador de hacer por los demás todo aquello que nos gustaría recibir en un intercambio constructivo donde  podamos llevar a la práctica, como si estuviésemos en un hipotético campo de pruebas, los valores y las virtudes que harán posible el mayor de nuestros logros comunitarios:  “que los más necesitados puedan ser los más favorecidos”

Todos deberíamos reconocer e identificarnos como seres esencialmente interdependientes los unos de los otros, condición “sine qua non “de cada uno de los autoproclamados “homo sapiens” digo esto en la absoluta convicción de que todo cuanto podamos saber sobre quiénes somos, de dónde venimos y a donde vamos, así como cuanto digamos o podamos aprender sobre nuestros orígenes, tendremos que aceptar que provienen de lo que afirmamos nosotros mismos, sintetizando en una frase: ”tenemos la sartén por el mango y el mango también”

“Desde el punto de vista de la sociología, ciertos lugares como las cárceles o los cuarteles también constituyen comunidades que pueden ser descritas y analizadas.

Por otro lado, en el mundo del trabajo, una empresa también puede presentarse como una comunidad, ya que quienes forman parte de ella comparten objetivos comunes y se encolumnan detrás de una filosofía corporativa.

Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y de Internet, se han formado lo que se conoce como comunidades virtuales. Las redes sociales, los foros, los sistemas de mensajería instantánea y los blogs son sitios que permiten la creación de este tipo de comunidades.

La psicología comunitaria, por su parte, entiende que una comunidad implica una cierta cantidad de elementos para ser comprendida como tal, que exista un grupo donde las partes se sientan identificadas y tengan un objetivo en común.”

La vida comunitaria además de ser el medio natural de garantizar nuestras posibilidades de sobrevida y prevalencia también resulta ser el ámbito de cultivo de nuestra identidad así como la única alternativa para el desarrollo de la razón y la inteligencia.

Hugo W Arostegui


sábado, 24 de septiembre de 2016

El Camarón Que Se Duerme


Una de las características sobresalientes de nuestra condición humana es sin duda alguna el estar expuesto a “las avivadas” que suelen cometer todos aquellos a quienes tildamos de personas “muy ligeras” por el hecho tan peculiar de estar siempre dispuestos a recurrir, sin ningún escrúpulo, a su inefable picardía.

Quienes hacen uso de tales procedimientos conviven con nosotros y participan activamente en cada oportunidad que se les presenta, algunos de ellos, o de ellas, (no se trata de una cuestión de género) cuentan a su favor que generalmente han sabido ganarse la confianza de sus potenciales “víctimas” y demuestran gran disposición a tomar la delantera ante el menor descuido.

Ahora, esto que mencionamos forma parte “del sabor”  de toda convivencia y suele manifestarse  en casi todas las áreas  en las cuales se producen nuestros encuentros abarcando un muy amplio espectro que va desde que salimos de compras o atendemos un llamado en nuestra propia puerta de algún vendedor que intenta que compremos “su gran oferta”

Como puede fácilmente apreciarse no se trata de ninguna “invasión de extraterrestres” simplemente mencionamos lo que suele ser “una puesta en escena” de lo que pueda ocurrir un día cualquiera de nuestra vida, algo que forma parte del “condimento” con el cual sazonamos todas las alternativas que conforman y dan sentido a nuestra vida en sociedad.

Es por eso lo del título de este tema que forma parte de un viejo refrán, como suele decir un amigo mío, “esto es tan viejo como el agujero del mate” lo que pretendemos decir, ni siquiera tiene la intención de alertar, es que debemos estar atentos, dejar de lado la pereza y no delegar en otros todo aquello que es menester que lo hagamos nosotros mismos.

“El refrán “camarón que se duerme se lo lleva la corriente” se refiere originalmente a las consecuencias negativas de la pereza. Esta expresión sigue siendo popular hoy en día aunque ahora es usado también en otros contextos para referirse a:
·        Pereza: la vida es como una corriente del mar, inestable y fuerte. Si te quedas dormido como el camarón, o sea, tienes pereza de moverte o no haces algo, serás arrastrado por la corriente de la vida.
·        Oportunidad: es una connotación ligeramente diferente al comparar la corriente del mar como una oportunidad de la vida. Por lo tanto, se refiere a que si te quedas dormido perderás la corriente, no verás el camino hacia cualquier oportunidad.
·        Atención: en el contexto adecuado, esta expresión es usado para indicar que hay que estar atento, o sea no dormirse como el camarón, para que la corriente, en este caso personas mal intencionadas, no logren engañarte.”


Hugo W Arostegui

Vivir Es Decidir



En cada momento estamos, o deberíamos estarlo, tomando decisiones relacionadas con el curso de nuestras actividades, de manera que esta actitud, la de la toma de decisiones, no debería significar ningún tipo de dificultad, digo debería, porque aunque tomamos decisiones en muchos aspectos desde que nos levantamos de nuestra cama cada mañana, pareciera que solemos clasificar las mismas en un grado directamente proporcional a cuánto consideramos el compromiso implícito en cada una de ellas.

“La toma de decisiones se lleva a cabo en todos los aspectos de la vida y a todo momento. Desde que una persona se despierta y elige qué desayunar, pasando por la vestimenta, el medio de transporte, el almuerzo y muchísimas otras cosas, el sujeto debe decidir infinidad de veces por día. Por supuesto, algunas decisiones son más trascendentes que otras por sus repercusiones.

Además de todo lo expuesto hay que subrayar la existencia de lo que se conoce como Decisión de Rota. Este es un término que se emplea para referirse al conjunto de sentencias que establece el Tribunal de la Sacra Rota, de la ciudad de Roma. Este es el tribunal más importante de cuantos conforman a la Iglesia Católica y se encarga de abordar asuntos tales como las nulidades matrimoniales o las nulidades de ordenación sacerdotal.

Otros campos que también recurren al uso del término decisión son, por ejemplo, el boxeo o la informática. En el primer caso, se emplea dicha palabra para referirse al acuerdo o resultado que se adopta entre los jueces de la competición.

En el segundo ámbito, por su parte, cuando se habla de decisión se hace referencia al problema que requiere que los profesionales al cargo deban optar por una de las dos alternativas únicas que existen para resolverlo: el sí o el no.

En el ámbito de las empresas, la toma de decisiones suele apelar a metodologías cuantitativas (con estudios de mercado, estadísticas, etc.) para reducir el margen de error.

No es lo mismo decidir el lanzamiento de un producto por intuición que hacerlo tras llevar a cabo una encuesta entre 5.000 consumidores.

En un sentido general, la toma de una decisión siempre requiere conocer el problema y comprenderlo para así poder solucionarlo o, al menos, decidir en consecuencia de la información procesada.”

Decimos que vivir es decidir y lo hacemos partiendo de la base de que somos los únicos responsables de su conducción, nadie en su sano juicio, permitiría, que persona alguna se abrogara un derecho que nos resulta vital e intransferible, insistimos en esto, somos individuos únicos e irrepetibles, todo cuanto queramos realizar nos pertenece, de manera de que todo lo que pretendamos ser en nuestra vida siempre estará íntimamente ligado a las decisiones que tomemos.

Hugo W Arostegui




viernes, 23 de septiembre de 2016

El Ser Receptivo


“En el ámbito de los valores humanos, se conoce como Receptividad a la capacidad que tiene una persona para escuchar, sopesar, aceptar y convivir con otras formas de pensar, actuar y ser distintas a las suyas. Igualmente, el valor de la Receptividad apunta a la virtud que tiene una persona de estar atenta a las sugerencias y propuestas de sus semejantes.”

Este es un tema muy importante que intenta incursionar en la práctica de uno de los valores de mayor incidencia en el ámbito de “las relaciones humanas” nos referimos a ciertas personas que afortunadamente tienen incorporado como un rasgo distintivo de su proceder esa capacidad tan peculiar de interesarse, sin inmiscuirse ni intentar manipular a los demás, personas que “prestan sus oídos” para escuchar y comprender, demostrando no solamente su paciencia, sino además, generando la confianza necesaria como para compenetrarse y animar a sus interlocutores.

Ser receptivo es una de las cualidades más importantes de la vida, pues nos hace preparados para usufructuar todo lo que sucede, con una nueva postura.
Cuando no somos receptivos podemos desarrollar una actitud de rebelión contra los acontecimientos de nuestra vida, siempre considerando que merecíamos algo mejor o que no hemos recibido lo suficiente.

Si la receptividad está presente, aceptamos con gratitud lo que quiera que la vida nos reserve, y mantenemos la conciencia de que, no importa lo que estemos experimentando, era esto exactamente lo que necesitábamos para nuestro crecimiento interior.

Saber escuchar también es uno de los atributos de la receptividad, pues muchos se quejan de no recibir atención, pero se muestran incapaces de escuchar al otro.

Esta práctica exige una apertura total del corazón y dejarse tomar completamente por la energía del amor, sin el cual jamás conseguiremos sentirnos parte indisociable del Todo y, consiguientemente, experimentar la bienaventuranza.

Cada vez que nos sentimos colmados por la energía amorosa, nos volvemos abiertos y disponibles para compartir este sentimiento con el resto del mundo, sin resistencia o aprensión alguna.

Para recibir, es preciso que estemos totalmente disponibles, de modo a permitir que una semilla llegue hasta nosotros, para que sólo entonces sea germinada por nuestra llama interior y fructifique, alcanzando al resto del mundo.

Hugo W Arostegui


jueves, 22 de septiembre de 2016

La Tenacidad



Es tiempo de que nos detengamos a observar las múltiples muestras de ejemplos de vida que diariamente nos están demostrando de que sí es posible, cuando existe una voluntad expresa de realizar cambios drásticos  con la finalidad de reencauzar las circunstancias adversas de un tiempo presente poco propicio y no obstante esa adversidad prevista, alcanzar los objetivos y los resultados tal como han sido propuestos en sus metas a través del esfuerzo y el sacrificio.

Está claro que nada puede sustituir a la voluntad de cada uno y cuando mencionamos la palabra voluntad, es eso mismo, con el agregado de que no entendemos a la voluntad cuando la condicionamos a un determinado tiempo, digamos que la voluntad carece de fecha de vencimiento y que cuando las propias fuerzas comienzan a dar síntomas de flaqueza, surge como un aliado insustituible de todo ser humano que se precie, su tenacidad en proseguir en el esfuerzo.

“La tenacidad es actuar con pasión y confianza. Una persona puede fracasar muchas veces pero, si está dispuesta a aprender de sus errores y a seguir intentando, es muy probable que alcance su meta. En este sentido, el término está vinculado al concepto de perseverancia.
Muchos consideran que la tenacidad es un valor imprescindible para alcanzar el éxito en cualquier ámbito de la vida. En la expresión “quien triunfa nunca abandona” se expresa la importancia de mantenerse en pie, intentando una y otra vez volver realidad sus sueños; al mismo tiempo, deja implícito que el verdadero fracaso reside en darse por vencido, en dejar de luchar.”

Esto es lo que rescatamos como algo digno de mención, la tenacidad que a diario es demostrada por una enorme cantidad de individuos, conciudadanos nuestros, que no permiten, o no se permiten, -vaya uno a saber- vacilaciones en cuánto a sus firmes convicciones y continúan “mordiendo sin soltar su presa” con la misma voluntad y entereza que le impregnaron a sus proyectos de vida, renovándose en sus intentos, fortalecidos por su esperanza indeclinable.

Hugo W Arostegui




miércoles, 21 de septiembre de 2016

Destraba Lenguas


Cuando era niño me enseñaron que para poder escribir bien y sin faltas de ortografía debía practicar mucho en la dicción de ciertas palabras, ahora pasado el tiempo me doy cuenta de que lo que querían nuestros maestros era que pasáramos un tiempo ejercitando nuestra lengua y divirtiéndonos un poco a la vez.
Pienso que esta puede ser una muy buena forma de alejar las tensiones y el stress, a la vez de recordar aquellos tiempos, quizás no tan lejanos de nuestra niñez

“Compadre cómpreme un coco,
Compadre coco no compro,
porque como poco coco como,
poco coco compro.
Cómpreme un coco compadre.”

“Si cien sierras sierran cien cipreses seiscientas sierras sierran seiscientos cipreses.”

“Había una madre godable,
pericotable y tantarantable que tenía un hijo godijo,
pericotijo y tantarantijo.
Un día la madre godable,
pericotable y tantarantable le dijo a su hijo godijo,
pericotijo y tantarantijo: – Hijo godijo,
pericotijo y tantarantijo tráeme la liebre godiebre,
pericotiebre y tantarantiebre del monte godonte,
pericotonte y tantarantonte. Así el hijo godijo,
pericotijo y tantarantijo fue al monte godonte,
pericotonte y tantarantonte a traer la liebre godiebre,
pericotiebre y tantarantiebre.”

“Erre con erre cigarro.
Erre con erre barril.
Rápido corren los carros cargados de azúcar al ferrocarril.
Erre con erre: barril.
Rápido corren las ruedas del ferrocarril.”

“En una zarzamorera estaba una mariposa zarzarrosa y alicantosa. Cuando la mariposa zarzarrosaba y alicantaba, las zarzamoras mariposeaban.”

“Si le echa leche al café para hacer café con leche, para hacer leche con café, ¿qué hace falta que le eche?”


“Un burro comía berros y un perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó.”