martes, 23 de octubre de 2018

Vivir La Vida


Cuando ya no me asusta el trueno, disfruto de la tormenta.
Cuando el juicio no me perturba… me abro a la comprensión del mundo.
Cuando acepto mis errores… abro la puerta de mi propio progreso.
Cuando descubro que la verdad está repartida por el mundo…viajo al mundo.
Cuando la noche me habla, la escucho;
Cuando la noche guarda silencio… yo guardo silencio con ella.
Y soy del río cuando, con él, me muevo,…cuando me hago del mar que lo acoge,…cuando soy de la tormenta que lo crece,…cuando soy del trueno que lo llama o lo despierta,…cuando soy del agua que lo lleva y le da vida.
Cuando soy… acabo siendo de todos y de todo.
Cuando no soy… no soy de nadie.
Y es que, si no puedo ser de mí… no puedo ser de nadie.
Mejor… ser del agua que llevamos dentro para llegar a ser del agua que nos queda fuera.
Ulha Maleva

¿Cómo quieres vivir tu vida? ¿Estás haciendo realmente lo que quieres bajo tus creencias reales? ¿Cambiarías algo de tu camino?

Las respuestas aparecieron entregándome la sensación de estar bajo el agua pura de una cascada. No podía cambiar las circunstancias de mi vida, y sin embargo estaba viviendo según mis decisiones. No había nada más que pedir de mí mismo. Me sentía orgulloso de haber llegado a este punto y de seguir aprendiendo del camino. Y lo mejor de todo, me sentía agradecido al ego por mostrarse con tal claridad ante una pequeña muestra de mi punto débil.

Conocía esa faceta predecible de mi personaje, y sin embargo algo había cambiado. Ya no me identificaba con ese dolor pues la paz que me acompaña en mí día a día me entrega tal seguridad y certeza ante mi vivencia, que cualquier ataque o pataleta del ego, toma tierra con la misma rapidez con la que se dispara.

Aprender y aproximarte a tu propio conocimiento, no te aparta de tus creencias destructivas, sino que más bien te acerca a ellas para que te relaciones con ellas desde otro lugar. Cada vez que dejamos de alimentar el torrente que despiertan, hacemos que vayan perdiendo fuerza, hasta que un día, puedan disolverse en silencio
.
Mientras, nuestra hazaña está en cuidar esa relación con el respeto y la humildad que merece. El juicio y la culpa sólo avivan su poder, dejándonos fuera de toda perspectiva de aprendizaje.

Cada situación externa es un capítulo de nosotros mismos que nos recuerda lo que habita dentro y no somos capaces de ver. La relación directa a través del “conflicto” nos despierta y nos aproxima a lo que éramos incapaces de acceder por nuestra propia cuenta.

La frecuencia de la quietud nos permite ver nuestra vida como si fuera una película en la cual percibimos a cámara lenta todos los movimientos de cada personaje. Llegando a vislumbrar las diferentes opciones y las consecuencias que tendrían el llevarlas a cabo.

La clave para llegar a su danza no es otra que el sentir. Cuando nos damos el permiso para ello, ralentizamos nuestro “hacer”. Abrimos la posibilidad de que la mente entregue sus pensamientos al corazón para que el cuerpo actúe desde su filtro, liberándonos del listón de “llegar a”, el cual nos mantiene sumergidos en una continua “reacción” ante los estímulos de la vida.

El sentir nos entrega pausa, pues su frecuencia goza de una velocidad mucho menor, con una cualidad expansiva de sus ondas.

Al disminuir la velocidad liberamos exigencia, prisa y expectativa. Entramos en contacto directo con el presente, y en él comenzamos a relacionarnos con lo que hay dentro de nosotros.

Y es la vida la que nos fortalece ese encuentro. Pues nos regala reflejos constantes de eso que late en nuestro interior para que reconozcamos con facilidad lo que ya estamos preparados para ver.

Y entonces… cuando descubres el propósito de esa circunstancia, una sensación de gratitud conecta sin buscarlo lo que hay fuera con lo que hay en ti, creando un vínculo que disuelve límites, llegando a vivenciar que más allá de esa primera evidencia hay mucho más… eres parte de todo, pues cada cosa es parte de ti. El verdadero sentir de la unidad se manifiesta.

Cuanto más nos abrimos a la vida y nos metemos en sus espacios, más contactamos íntimamente con nuestro interior. Muchas veces confundimos la palabra encontrarse, pues la relacionamos con aislarse en el silencio. Y es a través del ruido que aparece en nosotros ante el propio movimiento de la vida que producimos el espacio interno para que lo callado tome voz.

Para algunos el movimiento de la vida que despierta su lado más inaccesible es la lentitud o el silencio, para otros es el caos. La clave es estar abiertos a justamente esa parte que despierta nuestros miedos y nuestros juicios. Ahí más que nunca necesitamos abrirnos a la experiencia sin soltar la observación de nuestros movimientos, ni dejarnos arrastrar por nuestros automatismos de huida.


Al adentrarnos a la experiencia, en realidad estamos entrando en nosotros, de tal forma que llega un momento que, una vez hemos contactado con la esencia de la relación, la creencia errónea se disuelve y la barrera que había en nosotros desaparece; permitiendo que la vida nos traspase conduciéndonos a una perspectiva más allá de nosotros mismos, ampliando esa disolución a niveles más profundos donde te sientes formar parte de algo tan inmenso que la percepción de la propia vida se amplía a unos niveles multidimensionales… la vivencia pasa a ser puro “estado de Ser”…

Conjeturas

Se define como conjetura al juicio que se forma como resultado de realizar observaciones o de analizar indicios. El término, que procede del latín coniectūra, es muy usual en el ámbito de la matemática.

En este caso, la conjetura consiste en una afirmación que, al no haber sido probada pero tampoco refutada, se concibe como cierta. Sólo cuando se haya podido demostrar su veracidad, la conjetura pasará a ser un teorema y, por lo tanto, podrá usarse para desarrollar otras demostraciones formales.
Hay matemáticos que dedican toda su vida a resolver conjeturas surgidas en otros tiempos. Una de las más famosas es la que se conoce como conjetura de Goldbach, la cual fue propuesta por el prusiano Christian Goldbach (16901764) y consiste en la idea en que toda cifra par que sea más grande que 2 puede escribirse como la sumatoria de un par de números primos.

En el ámbito cinematográfico tenemos que exponer que dicha conjetura se convirtió en la protagonista de una película española titulada “La habitación de Fermat”. En el año 2007 fue cuando los directores Rodrigo Sopeña y Luis Piedrahita llevaron a la gran pantalla dicha producción que gira entorno a un joven universitario que va a presentar su demostración de la citada conjetura.

Sin embargo, esa próxima cita será la que traiga consigo no sólo que alguien entre en su vivienda y destruya todo lo que encuentra a su paso sino también que sea llamado a una misteriosa cita a la que acudirán otros personajes quienes serán encerrados en una habitación. Si quieren sobrevivir a los distintos peligros que en ella se hallan deberán ir resolviendo diversos enigmas y problemas matemáticos.

Otras conjeturas de índole matemática que se han popularizado pero que aún no han sido resueltas indican que “existe un número infinito de primos P tales que P + 2 también es primo” o que “no existen los números perfectos impares”, entre muchas otras.

Cuando un matemático cumple con el objetivo y prueba una conjetura, ésta deja de existir como tal. El español Francisco Santos, por ejemplo, resolvió en 2010 la conjetura de Hirsch, enunciada por Warren M. Hirsch (19182007) en 1957.

En el lenguaje cotidiano también puede hablarse de conjeturas para referirse a hipótesis o teorías que aún no han podido comprobarse: “Yo creo que tu hermano puso en venta la casa ya que planea divorciarse, aunque es sólo una conjetura de mi parte”, “No entiendo la reacción de Hugo: pareciera que se enojó por tus conjeturas sobre Laura”.

En este caso, podemos establecer que el término que estamos analizando se usa con dicho significado tanto en el ámbito policial como en el del Derecho. Así, por ejemplo, nos encontramos con el hecho de que los policías cuando están llevando a cabo el esclarecimiento de un delito en muchas ocasiones realizan conjeturas acerca del mismo, a partir de las pistas, para poder así llegar a la verdad de lo ocurrido.

De la misma forma, en el sector del Derecho también se hace utilización de las conjeturas durante los juicios en los que ambas partes, fiscalía y defensa, plantean las mismas para poder establecer los principios de su acción y así lograr convencer al juez de lo que ellos plantean.



lunes, 22 de octubre de 2018

Valores Devaluados


La amistad, la sinceridad, la disciplina, el respeto o la honestidad son valores pertenecientes a los pilares fundamentales y vitales de las personas. Una serie de valores que están en franca decadencia. 

Hoy buena parte de las relaciones entre las personas están contaminadas por las ideologías y sectarismos.

Cualquier relación que se fomenta ha de tenerse en cuenta que nace a la vez una presunta traición. La sociedad actual está llena de deslealtades y 'puñaladas' por la espalda. Se han perdido los valores esenciales.

Se ha perdido el sentido de la solidaridad. Cuando dos personas de diferentes formas de ver la vida entablan una amistad la que más apuesta por la lealtad y la honestidad es la que tiene todas las posibilidades de perderla.


En la sociedad que vivimos en la que la clase política dirigente trata de reinscribir épocas pasadas, sin ninguna objetividad, tratando a su vez de adoctrinar a las nuevas generaciones es una sociedad que necesita renovarse.




Tecnología


Antes de entrar de lleno en desentrañar el significado de la palabra tecnología que ahora nos ocupa, es interesante que llevemos a cabo el descubrimiento de su origen etimológico. En concreto este reside en el griego y más exactamente en la unión de dos palabras: ΤεΧνολόϒος, que vendría a traducirse como arte, y λόϒος, que es sinónimo de tratado.

De esta manera, nos encontraríamos con el hecho de que tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto.

Partiendo de dicha acepción nos encontraríamos con que dentro del “saco” de la tecnología se pueden incluir un amplio número de modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, la urbótica o la inmótica, entre otras muchas más.

La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico.

La noción de tecnología está vinculada al conjunto de los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, lo que se realiza con la intención de satisfacer alguna necesidad.

Puede entenderse a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia. En el lenguaje coloquial, de todas formas, se vincula la tecnología con la tecnología informática, que es aquella que posibilita el procesamiento de información a través de medios artificiales como las computadoras.

Un aparato tecnológico surge cuando hay una necesidad concreta que resolver. Para hallar la solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras el diseño de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde la detección de la necesidad inicial hasta la aplicación en concreto del artefacto creado.

Esta amplitud nos permite entender que la tecnología, por sí misma, no resulta ni buena ni mala. Se puede usar la tecnología para mejorar la productividad del trabajo humano, disminuir los esfuerzos físicos e incrementar la calidad de vida de la población, pero también la tecnología puede causar diferencias sociales (de acuerdo a los conocimientos tecnológicos adquiridos), contaminar el medio ambiente y provocar desocupación (los trabajadores son reemplazados por máquinas).

No obstante, además de todo lo subrayado anteriormente también tenemos que dejar claro que este no es el único significado de la palabra tecnología. Así, cuenta con otras acepciones, de tal manera que en otras ocasiones se utiliza dicho concepto para hacer referencia de manera general al lenguaje que es empleado bien en un arte o bien en una ciencia.


Y eso sin olvidar tampoco que, de la misma forma, se emplea este término que nos ocupa para citar al conjunto de instrumentos, e incluso de procedimientos de tipo industrial, que son usados en un sector determinado para realizar sus tareas.

Luces Y Sombras

Filosofía
Carl Jung
Luces Y Sombras
Luces y sombras habitan en nuestro interior. Forman parte de lo que somos, de lo que no queremos ser y de lo que puede que seamos. Son la lucha entre lo que reconocemos, lo que evitamos, lo que admitimos y lo que ignoramos o no queremos ver. Y en este pequeño, pero costoso equilibrio, tratamos de pasar nuestros días sin que ninguna de las partes domine nuestra vida.

Cuando la verdad nos dice que el equilibrio entre lo que conocemos y lo que no admitimos es difícil de lograr. Para poder vivir con nosotros mismos tenemos que tomar una buena dosis de aceptación de la realidad: estamos hechos de luces y de sombras y por eso mismo habrá partes de nosotros que no querremos aceptar.

La aceptación de nuestras sombras puede implicar dolor pero también implica evolución, cambio y aceptación de nuestro yo. Implica, por lo tanto, conocerse a uno mismo y desarrollar una sana autoestima ante la vida. No todo son luces, ni las luces siempre iluminan nuestra vida, las luces en ocasiones nos ciegan el camino y las sombras puede que nos den las respuestas.

 “No es posible despertar la conciencia sin dolor. La gente es capaz de hacer cualquier cosa, por absurda que parezca, para evitar enfrentarse a su propia alma. Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad”.
-Carl Jung-

¿Eres consciente de tus propias sombras?
Carl Jung definía a nuestras sombras como el conjunto de las frustraciones, experiencias vergonzosas, dolorosas, temores o inseguridades que se alojan en lo inconsciente. La sombra contiene todo lo negativo de la personalidad que el yo no está siempre en condiciones de asumir y que, por lo mismo, puede llegar a frenar la manifestación de nuestra auténtica forma de ser y de sentir.

La maldad, el egoísmo, la envidia, la cobardía, los celos, la avaricia y muchas de nuestras emociones y nuestros miedos son nuestras sombras. Muchas veces nos damos cuenta de ellas cuando nos llevan a conflictos con los demás. En otras ocasiones se expresan en sentimientos de culpa o hasta en depresiones inexplicables, reflejando una imagen en la que no nos reconocernos.

Incluso, somos capaces de proyectar estas sombras en los otros con tal de no asumir que estos sentimientos, juicios o ideas nos pertenecen. Estamos programados desde pequeños para esconder los fracasos, la desesperación y lo negativo de nuestras vidas. Así, solo por el hecho de ser humanos, guardamos sombras en nuestro interior, al igual que luz.

“Un hombre que no ha pasado el infierno de sus pasiones nunca las ha superado. Hasta donde podemos discernir, el único propósito de la existencia humana es encender una luz en la oscuridad del mero ser”
-Carl Jung-

Las luces que nos componen, que nos rodean y que nos iluminan desde el interior son todas aquellas cualidades, virtudes, emociones, comportamientos o deseos que nos gusta mostrar. Son las máscaras que con las que nos disfrazamos en cada ocasión como si fueran nuestra única y verdadera identidad.

Podemos elegir ser bromistas, inteligentes, comprensivos, sociables, tímidos o valientes, podemos elegir qué queremos mostrar ante el gran escenario social. Actualmente, las luces de nuestra personalidad las hacemos brillar más con el uso de las apariencias en las redes sociales. Vivimos una segunda vida en las que las sombras no solo se esconden, sino que hacemos como si no existieran. Esto que en un principio puede parecer una ventaja, una manera de protección ante las miserias de nuestra vida, en realidad se convierte en el epicentro de la expresión del narcisismo moderno. 

Nos dejamos cegar por nuestras luces, nos obsesionamos tanto porque sean nuestro verdadero foco de expresión hacia el exterior, que dejamos de ser humanos para ser máquinas de sonrisas en las fotos que guardan grandes vacíos en el interior.


Por eso resulta tan importante conocer nuestras sombras, porque nos ayudan a mantener el equilibrio interior. Somos falibles, sentimos celos, envidia o culpa, pero también nos recomponemos. Somos humanos y aceptarlo viviendo la realidad y no una historia de cuento, nos ayudará a desarrollar un autoestima sana y a vivir una vida mejor y más plena. No niegues tus sombras, acéptalas; no te ciegues con las luces, busca tu equilibrio interior.

Crueldad


La crueldad son acciones humanas dirigidas al sufrimiento y dolor de un tercero, estos actos inhumanos y perjudiciales pueden ser ejecutados por cualquier tipo de persona, tanto así que puede observarse desde la niñez si un individuo es cruel o no; si tomamos de ejemplo un niño puede ser cruel en la escuela para con sus compañeros de clases, burlándose de su aspecto o pronunciando palabras hirientes contra terceros, esta crueldad puede propiciarse por cualquier cosa: religión, raza, nacionalidad o inclusive la actitud que el otro individuo posee. 

Un padre también puede ser cruel con sus hijos: al no festejarle su cumpleaños, al obligarlo a hacer tareas del hogar que aún no le corresponde, o inclusive hasta sin dirigirle la palabra es una muestra de crueldad (actitud que van repitiendo los niños para con sus próximos hijos). Mientras que algunos practican esta forma de vida con los ancianos que se encuentran bajo su mando, llegando a respuestas de mala gana hasta golpizas, maltratando a estos abuelos tanto física como psicológicamente debido a que se sienten en plena libertad de hacerlo porque el agredido se encuentra sumamente desamparado.

La crueldad no solo es aplicado entre hombres sino que también es vista desde el hombre al animal, al tomar actitudes como: envenenar comidas para asesinar animales callejeros, abandonar un perro en la calle sin ningún cuidado, organizar peleas entre perros o gallos con fines lucrativos, montar demasiado peso a animales de granja como burros y caballos, entre otras demostraciones despectivas frente a esos pobres seres vivos que no pueden hablar para defenderse.


En fin cualquier práctica infame impartida por un hombre o mujer para contra cualquier ser vivo (animales, plantas u otros hombres) se le otorgara el nombre de crueldad. El patrón común es que todas aquellas víctimas de la crueldad son seres callados o tranquilos que nunca tendrán la facultada para poder defenderse, siendo entonces los principales en recibir desde burlas inocentes hasta heridas físicas y en el alma que se vuelven irreparables; estas víctimas son tomadas como objetos de los agresores para que cumplan cualquier capricho que desean, al estar bajo amenaza se permite la extorsión y la persona cruel realiza su cometido.

domingo, 21 de octubre de 2018

LETRA CANDOMBE DE MUCHO PALO


LETRA CANDOMBE DE MUCHO PALO
Entre una lluvia de estrellas viene el amor
trae abiertas las alas y el corazón...
trepado por los techos repiqueteo
calzado de alpargatas alguien lo vio por ahí

Dicen que, que cuando llegue
le van a dar, le van a dar
Dicen que, que cuando llegue
le van a dar, le van a dar

Entre una lluvia de estrellas viene el amor
trae abiertas las alas y el corazón... bom bom
trepado por los techos repiqueteo
calzado de alpargatas alguien lo vio por ahí

Dicen que, que cuando llegue
le van a dar, le van a dar
Dicen que, que cuando llegue
le van a dar, le van a dar

Mucho palo pa' que aprenda
mucho palo pa' que aprenda
a no volar a no volar
a no volar a no volar

Mucho palo pa' que aprenda
mucho palo pa' que aprenda
a no volar a no volar
trepado por los techos repiqueteo....
fuente: musica.com

Convicción


Del latín convictĭo, la convicción es el convencimiento que se tiene sobre algo. Quienes tienen una convicción poseen razones o creencias que les permiten sostener un determinado pensamiento, 
discurso o acción. Por ejemplo: “Llegué a la Casa de Gobierno con la convicción de que nuestro proyecto permitirá sacar al país adelante”, “Que el dueño cumplirá con su palabra es una convicción tuya, no mía”, “Tuve la convicción de que saldríamos campeones en el primer entrenamiento del equipo”.

Dentro de lo que sería la psicología es frecuente hablar de la convicción. En concreto, de ella se dice que es fundamental para encontrar la motivación a la hora de llevar a cabo determinadas acciones, para ser positivo y confiar en que las cosas que vamos a realizar se van a conseguir e incluso para convencerse de que uno mismo está y estará bien.

Pero en ese mismo campo también se hace referencia a todas esas personas que tienen convicción pero sobre aspectos pesimistas y negativos en todo momento. Son individuos que creen a pies juntillas que no valen nada, que no son capaces de afrontar el reto que tienen por delante o que la persona a la que aman no les va a corresponder porque no poseen nada para ofrecerle a esta.

Convicción también es una idea política, ética o religiosa a la que una persona se encuentra fuertemente adherida. Lo habitual es que el término se utilice en plural (convicciones): “Les aseguro que nunca traicionaré mis convicciones”, “Agradezco tu propuesta, pero va en contra de mis convicciones”, “Sin convicciones, es imposible triunfar en un mundo tan competitivo”.

Los políticos son personas que también requieren tener convicción no sólo sobre su programa electoral sino también sobre las ideas que defienden y sostienen a su partido. Por eso, es fundamental que cuando dan mítines lo hagan con convicción acerca de todas las ideas que defienden y las medidas que deciden llevar a cabo
.
En concreto, se considera que en esos casos es fundamental que hablen con convicción porque animará a quienes les escuchan no sólo a tomarse en serio lo que están diciendo sino también a apoyarles y seguirles en sus actuaciones. Con fuerza y con seguridad es como se consigue esa convicción oral que hará que los oyentes les respalden con su voto en las elecciones pues habrán creído en ellos
.
La noción de convicción suele confundirse con la idea de creencia. Puede decirse que una convicción es una creencia de la que un sujeto considera que tiene evidencias suficientes para considerarla cierta. 

No importa si dichas evidencias son científicas, racionales o subjetivas: la persona cree que son suficientes para sostener su idea. La creencia, en cambio, es más bien una suposición o una cuestión de fe, ya que el individuo no puede justificar su veracidad.


Muchos sostienen que tanto la razón como la fe son distintas formas de convicción que pueden co-existir con distintos grados de conflicto. 

La fe es una convicción que no está basada en el raciocinio, mientras que la razón sí está fundada en la lógica.

Qué Hacer Con Tu Vida


No sé qué hacer con mi vida es una frase que he escuchado mucho en los últimos meses/años y que también ha hecho turismo por mi mente en más de una ocasión.

¿Alguna vez has sentido que todo el mundo que te rodea tiene una vida estructurada mientras tú vas dando tumbos de un lado para otro y das vueltas en círculo?

¿Te empiezas a presionar porque tienes que tomar ya alguna dirección pero no sabes cuál es la adecuada?
¿Diversos monstruitos con forma de "eres demasiado mayor" "demasiado joven" "esto no  es para ti" "y si te equivocas" "y si no te gusta" y toda una familia de y sis... bailan a sus anchas por tu cabeza?

¿Tu entorno empieza a presionarte y aún con toda la buena intención del mundo empieza a vivir tu vida por ti diciéndote que deberías hacer o dejar de hacer?

Estoy seguro (casi seguro) de que alguna vez en tu vida te has sentido así.

Quizás fue cuando terminaste tus estudios y no sabías que carrera elegir, cuando terminaste tu carrera y no sabías como enfocarte profesionalmente...
Quizás cuando te dejó tu novia de toda la vida, cuando murió ese familiar tuyo y te replanteaste el sentido de la vida...
O simplemente cuando leíste un libro, viste una película o tuviste una conversación inspiradora con alguien que te hizo ver que la vida podía ser "algo más" de lo que tú te habías planteado hasta ese momento.

Lo que te quiero decir es que todos (o casi todos) hemos pasados pasado alguna vez por una época en la que no tenemos ni las más remota idea de que hacer con nuestra vida.

Sin embargo déjame contarte la verdadera importancia que las palabras "No sé qué hacer con mi vida" pueden tener en tu futuro (ya que puede que no seas consciente de ello)

Si te estás planteando que hacer con tu vida ¡Enhorabuena! porque significa que quieres encontrar tu propio camino, encontrar tu propósito, aquello que te hace feliz y que no te conformas con vivir una vida que otros han diseñado para ti.

Significa que estás pasando por una crisis existencial ¿Sabías que en chino la palabra crisis está compuesta por dos ideogramas que significan peligro y oportunidad de cambio?

Y aunque quizás estés sintiendo algunas emociones desagradables te aseguro que si exprimes esta crisis al máximo puede suponer un punto de inflexión en tu vida.


Los gusanos tienen que pasar un tiempo en la crisálida antes de convertirse en mariposas

Obsecuentes


Dante Alighieri no parece haber dudado cuando decidió colocar a los obsecuentes en el Infierno de su Comedia. Condenados a uno de los sacos más asquerosos de todo su paisaje infernal, el poeta italiano imagina a los aduladores mezclados, hundidos, confundidos ya con los desechos humanos, en una cloaca tan profunda que para ver en su interior hay que asomarse desde “la roca más saliente”. Por supuesto: a las heces se las oculta, se las tapa y entierra. Nadie quiere verlas ni olerlas, ni siquiera los demonios del infierno.

Está claro que el divino poeta siente un asco visceral por la obsecuencia y es por ello que se permite, en el Canto XVIII en el que aparecen los aduladores, variar la tonalidad de sus versos e incorporar palabras que provoquen estridencia y repugnancia. Por ejemplo: “Y a poco que empecé a observar atento, / vi a uno con tanta mierda en la cabeza, / que si era laico o fraile no comento” (*). Tan sumergido en excrementos está el adulador al que Dante y Virgilio observan que no pueden siquiera advertir si cuenta con todo su cabello o (muy probablemente) tiene la marca de la tonsura por ser miembro de la curia.

Cualquiera que haya atestiguado la lisonja y la sumisión irrestricta de un adulador o una aduladora, puede haber sentido la misma repulsión que el Dante. Quizá porque de todos aquellos con los que debemos convivir -en nuestras relaciones sociales y laborales- los obsecuentes sean los que más rápido entran en esa categoría que los argentinos, muy poéticamente, solemos llamar “excremento de persona”.

Pero ya Cicerón había advertido que los obsecuentes no existen porque sí: “Aquél que presta más oído a las lisonjas es el mismo que es más dado a halagarse a sí mismo y que más se deleita en su persona”.

Y, ciertamente, si bien quitamos la vista, asqueados, de los aduladores, casi nunca hacemos lo propio con los que se dejan rodear y “endulzar” con las palabras, actos y movimientos serpenteantes de esos que lamen sus calcetines para siempre obtener algo, sea lo que fuere.

Aquellos que se solazan o siquiera toleran a los que, bajo su dominio, se desviven por darles la razón, soban sus vanidades o acatan acríticamente sus decisiones -los adulados, al fin-, parece que tuvieran atrofiados los sentidos: anestesiados por las lisonjas que ciertas lenguas esparcen con azúcar (la imagen, por supuesto, es de la Divina comedia) no son capaces de advertir que los favores que devuelven a cambio de esa obsecuencia no sirven para otra cosa que para alimentar un mismo fermento putrefacto.

Quién sabe qué bolsa del infierno dantesco habrían ocupado los que viven y gozan con la lisonja. Acaso fuera otra letrina en la que se hundirían, sólo que esta vez llena de excreciones sin olor. Y, seguramente, no habría siquiera un lugar para asomarse y ver cuán llenas están de ese excremento sus cabezas.



sábado, 20 de octubre de 2018

El Mundo En Que Vivimos


Hoy en día vivimos en un mundo que está regido por la tecnología y la economía, un mundo que se mueve cada vez más rápido debido al ritmo de vida, donde el sistema va cambiando para crear métodos y maneras de hacer las cosas en un menor tiempo: comida rápida, ejercicio en solo 15 minutos, realizar más trabajo en menor tiempo pero durante largas jornadas de trabajo, dormir de 4 a 6 horas diarias. 

El crecimiento de las ciudades nos dificulta estar en contacto con la naturaleza, alejándola de nosotros y al consumir los recursos naturales. Las áreas verdes que rodean se van convirtiendo en terrenos potenciales para nuevos edificios que no dejan rastro de vida la natural que existió en esa zona. Por esta razón cada vez más estas áreas naturales son alejadas de nosotros, así perdemos contacto con nuestra parte natural, quedando encerrados en junglas de concreto.

Además, es casi imposible educar y hacer entender al ser humano de vivir y adaptarse al medio ambiente sin tener ir de un lugar a otro acabando con los recursos naturales, contaminar los ríos aledaños, de talar árboles, de reciclar la basura, cuidar el agua, etc. los más simple que podría hacer cualquier persona para ayudar a la naturaleza. 

La falta de calidad en el espacio arquitectónico nos afecta como personas, ya que al desarrollarnos en un lugar en donde hay desorden, caos, y agitación, sobrecargado de información, anuncios, propagandas políticas, nuestra vida se vuelve de la misma manera, agitada y acelerada, sin contar con un verdadero lugar en el cual refugiarnos del agitado ritmo de las ciudades, en donde frenar el acelerado ritmo de vida. 


Hoy en día, nuestro espacio íntimo se va reduciendo cada vez más, debido a la densidad de población en las grandes ciudades. De esta manera, nos estamos adaptando a vivir y a trabajar en lugares cara vez más pequeños, La arquitectura en el mundo moderno ha desarrollado espacios funcionales en áreas reducidas, donde para trabajar solo se necesita un lugar para la computadora y poder conectarse a la red. 

La Actitud Positiva


Durante años, hemos escuchado, leído y conversado sobre la importancia de mantener una actitud positiva frente a las dificultades que la vida nos presenta. Pero es tiempo de renovar nuestra forma de pensar al respecto y generar nuevos hábitos que nos permitan lograr lo que queremos.

Una verdad bien conocida es que si dejas que te invadan los pensamientos negativos o si permites que la depresión te domine, pasarás la vida sin enterarte de lo bueno de tu vida. Por otro lado, el exceso de pensamiento positivo, te puede desvirtuar también la realidad.

Los excesos y los extremos no son buenos compañeros. Debes cambiar tus hábitos de pensamiento, tus mecanismos de “defensa” frente a las frustraciones y encontrar la llave para encender tu motor interior. Todo esto te permitirá tener una vida más plena.

“La actitud es una pequeña cosa que marca una gran diferencia”
-Winston Churchill-

Siempre hay una causa para tu frustración, miedo, tristeza o enojo. Es lo primero que debes hacer. No siempre es fácil, pero enfócate en encontrar la verdadera causa de tu frustración, lo que te paraliza y no te permite llegar a tu objetivo. Algunas veces se trata de cuestiones que van más allá de lo que quieres o puedes aceptar
.
El resultado de este paso puede ser el pesimismo. ¡No te desanimes! Este solo es el primer paso para un cambio de hábitos de pensamiento. Al enfrentarte con una dificultad, puedes hacer dos cosas: evadirla o contrarrestarla. Evadir sólo va a prolongar tu agonía por lo que te recomiendo que la enfrentes.

Si no analizas qué es lo que te hace infeliz, no podrás llegar a tener una actitud positiva
Imagina los beneficios de lograr tu objetivo. Comienza por crear hábitos muy básicos y sencillos. Por ejemplo, si quieres bajar de peso y comes comida chatarra a diario, disminuye la frecuencia a solo una vez por semana y pide la mitad de lo que siempre consumes.

Los primeros días te costará bastante iniciar los cambios. Luego de lograrlo varias veces, vas a sentirte mejor contigo mismo y mucho más estimulado. Ese será el momento de ponerte una meta mayor para lograr algo más grande, algo que te acerque más a tu objetivo y aumente tu exigencia.

Uno de los elementos que más te ayudarán a mantener una actitud positiva es agradecer lo bueno. Se vale enumerar todo lo que consideres adecuado: bienes materiales, personas, oportunidades, experiencias, etc.

Es común, concentrarnos tanto en lo que deseamos cambiar, que pocas veces nos paramos a ver lo bueno a nuestro alrededor. Esto es una pena porque la mayoría trata de llegar al día siguiente, sin valorar el hoy y esto se vuelve una carrera sin fin.

Valorar lo que hoy tienes será un paso muy importante para ser más feliz

Motivación



En un sentido muy parecido, Deckers (2001) propone que, para estudiar la Motivación, es necesario tener en cuenta los cambios en los estados internos y en la conducta abierta de los individuos. Esta variabilidad hace referencia a tres ámbitos o posibilidades: (1) la consideración del cambio entre circunstancias -variación momentánea y situacional en un individuo determinado, que permite localizar en qué medida un objetivo atrae a ese individuo-, (2) la consideración del cambio entre distintos individuos de la misma especie -variación ínter individual intra específica, que permite localizar diferencias individuales-, (3) la consideración del cambio entre individuos de distinta especie (que permite localizar la eventual existencia de patrones de conducta específicos de cada especie).

En última instancia, la variación o variabilidad motivacional es evidente en dos posibles formas, a saber: en términos de cantidad o intensidad y en términos de cualidad o tipo. Por lo que respecta a la variabilidad en intensidad, implica un cambio -en forma de incremento o decremento- en la movilización de energía, así como en la cantidad de esfuerzo que se dedica para la acción. Es decir, la intensidad se refiere a cuán robusta o débil es la motivación. Por lo que respecta a la variabilidad en cualidad, implica una selección de la dirección para la ejecución de la acción, permitiendo establecer de qué modo específico, o hacia qué meta concreta, se dirige la acción. Es decir, la cualidad se refiere al tipo de motivación.

El aspecto relacionado con la intensidad de la Motivación, esto es, el factor energético, puede variar desde la letargia extrema hasta la máxima alerta y responsividad. Ha habido distintas denominaciones para referirse a este factor que proporciona la energía. Entre ellas destacan las de arousal (Revelle, Anderson y Humphreys, 1987; Anderson, 1990) y activación (Malmo, 1959; Thayer, 1989). Actualmente, y de forma genérica, se habla de activación. En este marco de referencia, otra forma de referirse a este factor energético que proporciona la intensidad de la Motivación ha consistido en la utilización del tiempo que se invierte en la movilización de la energía en la conducta motivada. Así, se ha propuesto la existencia de una dimensión fásica y de una dimensión tónica. Por lo que respecta a la dimensión fásica, hace referencia a reacciones o excitaciones breves, asociadas a un estímulo u objetivo que, por alguna circunstancia, es significativo para ese individuo. Por lo que respecta a la dimensión tónica, hace referencia a respuestas o excitaciones provocadas por un estímulo u objetivo, el cual, en este caso, posee mucha relevancia, o exige mucha dedicación al individuo, produciendo un nivel sostenido en la respuesta o excitación (Palmero y Chóliz, 1991).

El aspecto relacionado con la dirección de la Motivación no tiene connotaciones cuantitativas sino de cualidad de las acciones y las conductas. El aspecto direccional de la motivación se refiere a la variación referida a los tipos de metas o antecedentes a los que responde un organismo; esto es, tiene que ver con la selección de objetivos.

Así pues, parece evidente que, prácticamente, todos los autores que investigan aspectos relacionados con la conducta se plantean preguntas acerca del porqué de la conducta; en la medida en la que gran parte de ellos intentan responder, incrementan considerablemente el número de aspectos y características de la motivación. Sin embargo, como señalan algunos autores (Kleinginna y Kleinginna, 1981; Mankeliunas, 1987; Heckhausen, 1991; Petri, 1991; Franken, 1998; Edwards, 1999; Beck, 2000), implícita o explícitamente, algunas características esenciales parecen ser común denominador en prácticamente todas las definiciones propuestas. Tales características se refieren a la activación y la dirección.

El Uso Y El Abuso


Es común que todos conozcamos personas que consumen alguna droga. Desde el vecino que bebe con los amigos viendo el futbol, el amigo que fuma como chimenea, el compañero de trabajo que toma café́ todo el tiempo o la señora que sin su píldora para dormir no puede conciliar el sueño.
Pero, ¿cómo saber si estas personas solo usan drogas, abusan de ellas o si presentan incluso una dependencia?

Instituciones como la Organización Mundial de la Salud han tratado de llegar a un consenso acerca de estos términos y resaltan ciertas diferencias que pueden aclarar la definición de cada uno de ellos. A continuación se detallan las diferencias entre estos conceptos.

El uso de drogas está conceptualizado como cualquier consumo de una sustancia sin el propósito de alcanzar un estado de intoxicación. Podríamos decir que todos hemos usado en algún momento algún tipo de droga. Por ejemplo, cuando una persona bebe una copa de alcohol, toma algún medicamento o toma una taza de café́, está usando una droga.

Se habla de uso siempre y cuando este no represente algún daño a la salud o a las esferas de vida de quien la consume. Es importante resaltar que la clasificación de uso tiene mucho que ver con el carácter legal de la producción y adquisición de la sustancia.

Cuando hay abuso de una sustancia psicoactiva, se presenta un patrón desadaptativo caracterizado por un consumo continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo ocasional de dichas sustancias y en las que este es físicamente peligroso.

Por ejemplo, cuando una persona bebe algunas copas de alcohol y después maneja un auto, está abusando del alcohol. Lo mismo sucede con una mujer embarazada que consume alcohol, o bien con aquella persona que toma algún medicamento sin seguir las indicaciones prescritas por el médico, ya sea aumentando la dosis o la frecuencia de ingesta con la finalidad de lograr un efecto mayor de la sustancia.

Cabe mencionar que también se habla de abuso cuando una persona consume alguna sustancia de carácter ilegal como la cocaína, la marihuana, la heroína, 


La dependencia de las drogas se ha definido como un estado psíquico y algunas veces físico, que resulta de la interacción entre un organismo vivo y una droga. Se caracteriza por un comportamiento compulsivo de tomar la droga de forma continua o periódica, para experimentar sus efectos psíquicos y algunas veces, para evitar el malestar de su ausencia, a pesar de que el sujeto está consciente de que el consumo afecta varias áreas de su vida.

Saber Lo Que Sabes

Filosofía
Saber Lo Que Sabes
¿Has pensado alguna vez cómo sabes las cosas que sabes? Algunas las sabemos porque alguien nos lo contó, otras porque las hemos visto, otras porque las hemos pensado... ¿Cuántas cosas podemos saber? Por lo que respecta a cuánto podemos saber, es decir, a los grados de conocimiento, Platón diferencia dos grados. Y lo hace atendiendo a su definición del mundo en dos regiones. ¿Recuerdas? Mundo de las ideas y mundo de las cosas. Al mundo de las cosas corresponde la opinión y al de las ideas la ciencia.

¿Es posible que alguna vez alguien sepa absolutamente todo, referido a todo? ¿Y si alguien te preguntara que le digas qué es una idea? ¿Qué dirías? Entre otras cosas, de las condiciones, límites y posibilidad de lo que podemos conocer se ocupa la teoría del conocimiento. Vamos a ver aquí, que decía Platón de este asunto.

Y a Platón se le planteaba un problema: ¿cómo conocemos las ideas si pertenecen a un mundo (el inteligible) en el que el hombre no está porque vive en el sensible? Para responder a esto, Platón lo explicó gracias a dos conceptos que son importantes: la reminiscencia o recuerdo, y la dialéctica.

¿Cómo conocemos las ideas si están en el mundo inteligible? Básicamente Platón sostiene que podemos conocerlas recordando. Pero puede recordarlas a través de las cosas del mundo sensible. Se trata de recordar lo que hay en el alma y que ésta conoció cuando estuvo en el mundo inteligible.

Según Platón, solamente la contemplación directa de las ideas en el mundo inteligible nos permite conocerlas. Y el alma humana vivió en ese mundo, contemplándolas allí. Cuando nuestra alma cayó al mundo sensible y se unió al cuerpo las olvidó. La reminiscencia, por tanto, es recordar.

¿A qué te recuerda esto? La religión cristiana, siglos después de Platón, también habló de un paraíso original perdido, de un alma que es "castigada" a vivir en la tierra... Son muchas las semejanzas que hay entre el pensamiento platónico y la religión cristiana. O dicho de otra manera, el cristianismo asumió y transformó en religión conceptos filosóficos de Platón.

Hemos visto que Platón escribió en forma de diálogos. La dialéctica es, precisamente, el arte del diálogo. Y también es un método filosófico, una forma de pensar. Se trata de "ascender" al mundo inteligible mediante el pensamiento. Y ya hemos visto que la idea suprema es la idea de Bien. Ascendemos a ella mediante el amor, que es el motor de esta ascensión. Por tanto, el amor en Platón no es lo que hoy en día entendemos en sentido coloquial como querer a una persona.


Se trata más bien de ir ascendiendo en el conocimiento que nos lleva de las cosas a las ideas. 

Partimos, por ejemplo, de los ejemplos individuales de perros que podemos ver por la calle, y de ahí vamos definiendo qué es un perro. Y a partir de lo que es un perro llegamos a la idea de animal. 

Y de la idea de animal a la de vida... Lo que vamos haciendo en este proceso es lo que Platón llamaba una "ascensión cognoscitiva", ir sabiendo más, al alejarnos de los casos y las cosas concretas e ir acercándonos a las ideas.

Somos Lo Que Somos



“Somos lo que somos, somos la esperanza, el pueblo.
Somos estos locos que pactaron con su suelo.
Somos el sabor amargo de la indiferencia, 
Somos la sangre de Arguedas marcando la diferencia.
Somos la ternura de tu wawa, somos Lumpen,
Somos guerrilleros con poemas no preocupen.
Somos el conducto de tu voz a causa de la indignación 
Cuando el patrón al peón solo le escupe.
Somos Condorcanqui somos Vallejo y Eguren
Somos el Amauta, no esperes que te aseguren.
Somos asentamiento humano, somos la barriada
Trabajando en ella misma, no importa que nos censures.
(…)
Somos toda la América y también hijos de África,
Somos la familia pobre por culpa de fábricas.
Somos el amor perdido de tu dios vendido,
Somos esta consecuencia de vivir en su retórica.
Somos hijos de un país enfermo sin seguro
Vemos quienes somos y matamos el futuro
A punto de una embolia se encuentra la Pacha mama
Porque sabes quienes somos y sigues tan inmaduro.
Seguro que por oro olvidaron quienes son,
Seguro les fastidia la cultura en la nación.

viernes, 19 de octubre de 2018

El Diálogo


Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.

Un ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que exponemos a continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes del país establecieron un intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer así un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación económica”.

Por otra parte, el diálogo se puede describir en el marco de una obra literaria, en prosa o en verso, en la cual se arma una conversación o surgen controversias entre dos o más personajes. Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando aparecen dos personajes que hacen uso del discurso diegético y actúan como interlocutores.

En este ámbito literario, tenemos que subrayar la existencia de un autor que estableció el diálogo como género. Este no es otro que el filósofo griego Platón quien cuenta con una interesante obra que se clasifica en cuatro categorías en función de la etapa de su vida a la que corresponden.

Así, en primer lugar estarían los diálogos socráticos que son los textos que realizó durante su juventud y que se centran en cuestiones de carácter ético. En segundo lugar están los trabajos de transición que giran en torno a la política, y la tercera categoría corresponde a lo que son los diálogos críticos que fueron realizados durante su madurez y que se caracterizan porque en ellos habla sobre los mitos y las ideas.

Finalmente la cuarta categoría es la que engloba a los llamados diálogos de vejez. En ellos no sólo vuelve a plantear cuestiones ya protagonistas de anteriores trabajos sino que también apuesta por abordar nuevas temáticas como, por ejemplo, la medicina y también la naturaleza.

Asimismo tampoco hay que olvidar que, a lo largo de la Historia, muchos son los escritores que han utilizado el término diálogo para titular unas obras en las que ellos mismos “conversan” con personajes importantes o con determinados elementos de nuestra vida diaria. Este sería el caso, por ejemplo, de Victoria Ocampo con Diálogo con Borges o de Gianni Vattimo con Diálogo con Nietzsche.

En su uso más habitual, el diálogo es una forma presente tanto en el discurso oral como en el escrito en donde se comunican entre sí dos o más personas. Se trata de un recurso válido y adecuado para intercambiar ideas por cualquier medio, ya sea directo o indirecto.


El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión. De todas formas, suele hablarse del diálogo como una exposición e intercambio de pensamientos donde se aceptan las posturas del interlocutor y los participantes están dispuestos a modificar sus propios puntos de vista. 

Por eso existe un consenso sobre la necesidad de diálogo en campos como la política, por ejemplo.