sábado, 11 de julio de 2020

La Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones significativas en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria, comprender, e interactuar con el entorno. En otras palabras, las personas con discapacidad intelectual tienen limitaciones a nivel intelectual y a la hora de mostrar conductas adaptativas, lo que implica que sea más complicada la interacción con un entorno generalmente poco adaptado a las mismas.

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), definen la discapacidad intelectual del siguiente modo:
La discapacidad intelectual se caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años“.

De esta definición se extrae la premisa principal que sigue el enfoque actual en este campo: Si se mantienen los apoyos personalizados y apropiados durante un largo periodo de tiempo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad intelectual generalmente mejorará (Schalock et al., 2010).

El enfoque actual ha conllevado un cambio de término para designar esta condición, y se ha sustituido el término retraso mental por el término discapacidad intelectual porque además de encajar mejor en el modo de llevar a cabo la práctica e investigación profesional en el campo, es menos ofensivo para las personas con discapacidad intelectual. También quedan en desuso términos como deficiencia mental, discapacidad cognitiva, discapacidad psíquica, retardo mental, anormal o subnormal. La discapacidad intelectual no es una enfermedad mental.


¿Es lo mismo discapacidad intelectual que discapacidad del desarrollo? Discapacidad del desarrollo es un término más amplio que engloba a la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral, los trastornos del espectro autista y otras condiciones de discapacidad bastante relacionadas con la discapacidad intelectual (o que requieren de un proceso de apoyo muy similar al requerido para personas con discapacidad intelectual).

viernes, 10 de julio de 2020

Incluye


El lenguaje inclusivo se refiere a hablar tanto en masculino como femenino y también en género neutro, tomando en consideración a las personas Trans. El lenguaje español se caracteriza por un machismo, siempre y cuando se habla en masculino y algunas veces, se escribe poniendo una (a) al final de la palabra. 

¿Por qué usar un lenguaje inclusivo? He leído que muchas personas se ríen que se hable para todos y para todas, alegando que la RAE incluye en lo masculino a las mujeres pero la verdad es que la RAE y nuestra lengua es bastante machista.

No sé tú pero yo quiero ser nombrada. No quiero que me pongan en un paréntesis. La raza humana tiene hombres, mujeres, niños, niñas y personas Trans y todos, todas y todes debemos ser nombradas. Si un Presidente se dirige a la ciudadanía, tiene que dirigirse también a las mujeres y diversidad sexual nombrándolas, incluyéndolas.

Lo que más cuesta de procesar es el lenguaje inclusivo de la diversidad sexual. Al existir personas trans no binarias, se debe también hablar dirigiéndose a éstas terminando las palabras con una e y cuando se escribe, con una x. Por ejemplo, todos se pronuncia todes y se escribe todxs.

La verdad es que no entiendo por qué hay personas que se molestan con el lenguaje inclusivo. ¿Qué tiene de malo? Estás nombrando y reconociendo a todos los seres humanos y no los generalizas sólo en hombres. No olvidemos que el lenguaje crea y representa realidades y si vamos a hablar de la raza humana, dirijámonos a todos, todas y todes, pues la población no es sólo masculina.

¿Cómo escribir en género neutro?

Una forma fácil de escribir incluyendo a todas las personas es en género neutro, donde ahí sí caben hombres, mujeres y diversidad sexual. Esto lo haces escribiendo una x al final de la palabra. Por ejemplo: buenos días a todxs. 

En este ejemplo, todxs, incluye a hombres, mujeres y diversidad en general.

¿Cómo hablar de forma inclusiva?
Cuando decimos todos, nos estamos refiriendo a los hombres. Cuando decimos todas, nos estamos refiriendo a las mujeres ¿y qué pasa con la diversidad sexual no binaria, como las personas Trans? Para eso, es fácil hablar en lenguaje inclusivo reemplazando la letra o por la letra e. Buenos días a todes. Al no referirse sólo a un género, incluimos inmediatamente a personas Trans no binarias.

Si a ti no te gusta el lenguaje inclusivo pues déjame decirte que una  mujer quiere ser nombrada y no invisibilizada. No quiero que cuando me llegue una carta se dirijan a mi como señor (a). No soy un paréntesis y tengo derecho a ser incluida en el lenguaje, como también tienen derecho a ser nombradas las personas Trans y para eso no es suficiente usar @ pues significa señor o señora, pero no incluye a quienes no se identifican con uno de los dos géneros binarios.


El lenguaje crea y refleja realidades y lamentablemente, el lenguaje español a diferencia del inglés, nombra específicamente a mujeres y hombres, no tiene palabras en género neutro y es por eso que es necesario nombrar a ambos géneros cuando hablamos, pues existen hombres, mujeres y personas no binarias.

Así es nuestra realidad, rica, diversa e inclusiva.

Disfruta Tu Iniciativa

Veamos dónde nace la iniciativa y luego cómo desarrollarla, donde trataré lo que es y lo que no es.

Los niños y la iniciativa
El ser humano nace con muchísima iniciativa. De hecho, los niños pequeños son puros exploradores, sobre todo hasta que desarrollan el lenguaje. Sin embargo, los adultos a veces nos cargamos esa actitud exploradora y esa capacidad de tener iniciativa: de ser rápidos a la hora de actuar. Además, la iniciativa parte siempre de un cuestionamiento, por lo que incentivarle a hacerse preguntas y responderlas es vital para que el niño conserve y acreciente su iniciativa.

La iniciativa nace en los primeros años de la vida de un ser humano y es cierto que si en el proceso de socialización se ha cercenado esta capacidad, luego es más difícil desarrollarla de adulto, aunque por supuesto no es imposible. Y no es fácil de desarrollar porque es intrínseca al ser humano, una puerta que se abre desde dentro, nunca desde fuera.

No obstante, hay procesos que ayudan a acrecentarla. Veamos cómo:

Capacidad de observación. Se trata de desarrollar una actitud ante la vida de observar el entorno. De estar despiertos. El ir tan rápido en todo nos hace estar muy dormidos a mundo más próximo. En suma, se trata de estar con los ojos abiertos y observar.

Cuestionamiento interno. No se trata de cuestionar a los demás, sino a uno mismo; de preguntarte lo que te interesa o no, y si quieres participar. También preguntarte cómo puedes hacer las cosas de otra manera y cómo puedes hacerlas mejor. Con estas preguntas, surge la prontitud a la hora de actuar. 

Si uno no se cuestiona internamente, llegará otra persona que sea quien te proponga hacer alguna otra cosa, con lo que perdemos la oportunidad de tener iniciativa.

Primer paso que se ha de dar. Tras el cuestionamiento interno, hemos de preguntarnos cuál es el primer paso para poner en acción esa iniciativa que nos parece atractiva. Este proceso, una vez dado el paso, estimula las endorfinas, potenciadoras del bienestar. Antes de continuar, quiero aclarar que el excesivo cuestionamiento a veces nos puede llevar a dudar o a paralizarnos ante tanto análisis. Si es la duda quien nos paraliza, lánzate. Como se suele decir: “mejor pedir perdón que pedir permiso”. 

La vida es ensayo y error, y lo normal es que no pase nada, al menos en el campo de iniciativas, también, digamos normales.

Con la iniciativa solo hay que tener cuidado con “los tontos motivados”, hablo de personas que no se cuestionan nada, ni tienen habilidades, ni… pero van a toda prisa a hacer las cosas. Por eso para desarrollar la iniciativa, insisto, hay que desarrollar la observación y el cuestionamiento. Este es el equilibrio.

Cómo educar en iniciativa
Para educar en iniciativa o promover la iniciativa en nuestro entorno, primero hemos de desarraigar o no cultivar “la indefensión aprendida”, que es sentirnos indefensos, que no depende nada de nosotros. Hemos de tener en cuenta que “la indefensión aprendida”, valga la redundancia, se aprende, es decir la transmitimos con comentarios a los niños o empleados tipo: tú no opines, tú eres muy pequeño para… tú no tienes formación para… A menudo a los niños les tratamos más como tontos que como niños. Hay que ser muy cuidadosos con estas frases y comentarios, ya que al final el niño se cree que él no puede, ni sirve lo que pueda hacer.

“La indefensión aprendida” también influye en los adultos fruto de estar rodeados de malas noticias. Ante tanta mala noticia y catástrofe se puede llegar a tener la sensación de que, se haga lo que se haga, nada va a cambiar ni a mejorar. Por tanto, hemos de tener cuidado con los mensajes que nos hacen creer que estamos indefensos.

La clave para una educación en la autonomía y la iniciativa es lanzar mensajes de “inténtalo”, “sí puedes” o “tienes permiso para equivocarte”, y sobre todo no cortarlos con explicaciones ridículas. Si en un momento determinado la iniciativa del niño no es adecuada, lo correcto es posponerla y explicarle por qué.  

Es cierto que el sistema no favorece la iniciativa ni de los niños ni de los emprendedores.

Claves para despertar nuestra iniciativa y la de los demás:
Sé valiente. Entrena tu iniciativa en cada oportunidad en el día a día. Ejemplo, vas a hacer un viaje con amigos, crea tú el grupo de whatsapp.
Estás en casa y no te ocupas de ayudar, prueba con hacer una tarea doméstica. Eso es iniciativa.

Se trata de hacer cosas que no estás acostumbrado a hacer en el día a día sin que nadie te lo pida.  Y como siempre apunto, comienza por cosas pequeñas, así el día que se presente una oportunidad en la que sea importante tener iniciativa ya estarás entrenado y se te ocurrirá de manera espontánea.

Con los niños y adolescentes es muy importante promover una educación que potencie el que sean personas autónomas. Se consigue enviando mensajes a los niños y adolescentes de que sí pueden y con explicaciones adaptadas a su entendimiento, tal y como ya he avanzado. Asimismo, se ha de darles responsabilidades desde edades tempranas adaptadas a sus posibilidades.

Los adultos podemos trabajar la iniciativa buscando noticias positivas, así como modelos y referentes que nos animen a actuar y a ver la vida con buenos ojos. Y sobre todo no pierdes la oportunidad de lanzarte ante cada pequeña iniciativa, que te hará más feliz a ti y seguramente a las personas que te rodean.
Haz que las cosas sucedan. ¡Buena suerte!



Idiosincracia


La idiosincrasia es una característica de comportamiento, manera característica de pensar, sentir, actuar, rasgos y carácter propios o culturales, distintivos y peculiares de un individuo o un grupo, y es la palabra de origen griego ἰδιοσυγκρασία, que se define como temperamento particular.


La idiosincrasia identifica, por tanto, las similitudes de comportamiento en los aspectos culturales, en las costumbres sociales y en el desempeño profesional. El término tiene varios sentidos, depende de dónde se utiliza, y también se puede aplicar a los símbolos que significan algo para una persona en particular.

La idiosincrasia, en la medicina y en la fisiología, se refiere a cómo los médicos definían la enfermedad en el siglo XIX, es decir, cada enfermedad se relaciona con cada paciente, en lugar de evidencias como lo es actualmente. Era un tecnicismo que indicaba peculiaridad o particularidad individual.

En psiquiatría, el término idiosincrasia es una condición mental específica de un paciente, y en el psicoanálisis se utiliza para referirse a la forma como los individuos reaccionan, perciben y experimentan una situación común.

En economía, la idiosincrasia es parte de la teoría de la cartera o la teoría del portafolio, donde existen riesgos de cambios en los precios debido a circunstancias especiales en determinados casos.

En la religión, la idiosincrasia es el comportamiento extraño o diferente del usual en las personas, diferente de lo común.

La comedia de observación se basa en gran medida de la idiosincrasia, porque algunos detalles de la conducta de determinadas personas pueden ser muy divertidos.

Idiosincrasia y farmacología
La idiosincrasia puede estar relacionada con la farmacología, ya que representa una reacción individual particular, con un agente terapéutico.

La idiosincrasia es una hipersensibilidad constitucional congénita que ciertos individuos presentan cuando se exponen a ciertas sustancias. Por ejemplo, el polen en individuos predispuestos puede causar fiebre del heno (reacción alérgica).


Prestar Atención


Suena preocupante pero ya veremos el lado positivo y cómo podemos utilizar esta información a la hora de presentar.

Microsoft afirma que la gente hoy en día en promedio se distrae después de 8 segundos, y destaca la importancia de los efectos de nuestro estilo de vida cada vez más digitalizada en el cerebro.

Pero primero lo primero… cual es la definición del intervalo de atención (en inglés attention span)?

“El intervalo de atención de una persona se refiere a la capacidad que ese individuo tenga para mantener su concentración en una sola tarea o estímulo, sin ser distraído por otros en su entorno.”

Para llegar a los resultados mencionados Microsoft ha entrevistado a 2,000 personas y utilizado electroencefalogramas para monitorizar la actividad cerebral de otras 112 con el fin de determinar el impacto de los dispositivos electrónicos y de la creciente disponibilidad de la información y medios digitales en nuestra vida diaria.

 No se preocupen como dijimos siempre hay un lado positivo

El informe dice que nuestra capacidad de “multitasking” ha mejorado drásticamente en la era de móvil y también apunta que se incrementa la eficiencia en ciertas áreas:

“Los adoptadores tempranos y los usuarios frecuentes de medios sociales tienen períodos intermitentes en donde su nivel de atención es alto. Son mejores para identificar aquello con lo que desean o no comprometerse además de que se les facilita más procesar o guardar cosas en su memoria”

 Sigues leyendo? … significa que superaste el nivel del “goldfish” y te concentraste el tiempo suficiente para leer estas líneas! 

 Ahora… cómo podemos utilizar esta información a nuestro favor a la hora de presentar?
 Empieza por lo más importante!

Expone primero tu conclusión, tu mensaje… algo que es importante para ti!
El efecto primacía que está relacionado a la curva de la atención también enfatiza lo mismo: normalmente se recuerda mejor y más fácilmente a la información que nos proporcionan al principio de una charla, presentación o incluso un artículo.

En una presentación se trata de transmitir algún mensaje pero al mismo tiempo también involucrar tu audiencia y asegurarte de que cumpliste tu objetivo y la gente se va acordar de los conceptos claves de tu ponencia.

Por lo mismo es imprescindible prestar atención también a nuestras habilidades de escucha activa tanto como presentador como audiencia y no olvidarnos de pedir feedback al final.

 Y si tienes miedo de exponer no te preocupes, acuérdate
Nuestro intervalo de atención vs. El del “goldfish” la gente se acuerda a los conceptos presentados al principio y si estructuras bien tu presentación ya transmitiste tu mensaje preparación y mucha práctica son elementos claves del éxito.

Muchos de nuestros temores nunca se convierten en realidad
… y aun así, si nos equivocamos o nos ponemos nerviosos muy probablemente el público ni lo nota.

 Así que ánimo y suerte que este año tendremos muchas oportunidades para mejorar nuestras habilidades de comunicación y de presentaciones eficaces!


Cultura Y Diversidad

Los seres humanos compartimos la misma esencia. Tenemos unas características que son inherentes a la condición humana y que no varían aunque estemos separados por factores geográficos, históricos, culturales, etc.


Sin embargo, más allá de estas características que nos unen como especie, también somos distintos en nuestras expresiones. Ningún pueblo, civilización o comunidad es exactamente igual a otro; es más, ninguna persona tiene un par idéntico. Esa opción de ser distintos es lo que se denomina diversidad social.

Esto es así porque cada sociedad desarrolla sus propias expresiones y, por lo tanto, su propia cultura. Las creencias, el arte, el derecho, las costumbres y las tradiciones son algunos aspectos en los que se refleja la diversidad.

El mundo en el que vivimos ahora es el resultado de un largo proceso de interacciones, transferencias e intercambios cuyo trasfondo siempre ha sido la diversidad social, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Para no ir tan lejos, la cultura occidental de la que somos herederos se remonta a la antigua Grecia, aunque esta, a su vez, se alimentó en determinados momentos de otras tradiciones, como por ejemplo del legado que dejaron las cuatro grandes civilizaciones de la Antigüedad: India, China, Mesopotamia y Egipto.

Como concepto, sin embargo, la diversidad social no empezó a tomar forma hasta la época de la Ilustración, cuando los ciudadanos franceses reclamaron sus derechos individuales ante las instituciones. Es decir, fue un primer intento por reconocer a los distintos agentes que integraban la sociedad.

Este reconocimiento, que lleva implícitos otros valores como la tolerancia y el respeto, se estableció finalmente como un derecho en la Carta de los Derechos Humanos de la ONU en 1948 y, posteriormente, en la Declaración de la Diversidad Cultural de la Unesco, que también reconoció el pluralismo y la solidaridad.

Hoy día, con la globalización como trasfondo y la aparición de nuevos actores sociales que reclaman protagonismo, es fundamental subrayar la importancia de la diversidad social y buscar nuevos recursos para hacerla visible.

La educación es el vehículo por excelencia para abordar este tema. Sin embargo, eso no significa que no podamos hacerlo en otros espacios cotidianos. Echa un vistazo a estos recursos que te proponemos sobre la diversidad social:

La gastronomía: Puedes conocer más sobre otras culturas cuando te animas a probar los platos típicos de su gastronomía. No necesariamente tienes que viajar hasta allí; puedes hacerlo sin salir de tu ciudad.

La lectura: Abre espacio en tu agenda de lecturas pendientes para autores que provengan de otras latitudes y que aborden temas que te resulten desconocidos. Los libros son la mejor ventana a la diversidad.

Las artes gráficas y otras expresiones: Los museos y los centros de arte suelen reflejar la manera como las sociedades conciben el mundo. Arriésgate a sumergirte en exposiciones de algunas de ellas y fíjate en su legado.

El cine: Las historias de la pantalla grande te permiten viajar, al menos durante un par de horas, a otros lugares y culturas. Sal de los circuitos de cine habituales y déjate llevar por otros relatos, autores, situaciones, etc.

La música: Es otra de las grandes expresiones de la diversidad social. A través de los cantos, los ritmos y los acordes podemos acercarnos a otras sociedades y entender mejor su cosmovisión.

Culturalmente iDiversos

El 21 de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta celebración nos ayuda a comprender el valor de la diversidad cultural y a mejorar la convivencia. Sobre todo en estos momentos en que las guerras y crisis económicas están muy presentes y cuya consecuencia inmediata es el abandono de las personas de sus lugares de origen, con el objetivo de sobrevivir o mejorar sus circunstancias de vida.

Es importante lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día, por eso desde el servicio de AMICS de Mancomunidad La Vega, hemos querido preparar un ciclo de actividades en las que los niños de nuestros municipios, puedan trabajar la tolerancia, la igualdad, de manera que, introduzcan de una forma natural esta diversidad que nos rodea y sobre todo que valoren el enriquecimiento que aporta a toda la sociedad, esa diversidad.

La actividad se llama “UN COLLAGE DE CULTURAS”,  y está dirigida a niños de entre 5 y 10 años.


Los objetivos del mismo son concienciar a los niños de la gran diversidad de culturas y formas de vivir distintas que existen en nuestro planeta y lo necesario de respetar a los que emigran. Aprenden a conocer que “lo normal no existe”, las tradiciones y culturas de otros lugares nos parecen raras porque no las conocemos, por ello los actores viajan por distintos lugares del planeta para conocer un gran tesoro: la gran diversidad cultural que adorna la Tierra. 

Un espectáculo participativo en el que los niños tienen que ayudar a descubrir las palabras clave para crear un mundo en el que sólo exista la paz. 

Así, a la vez que conocemos peculiaridades de otras culturas, descubrimos los valores esenciales de la convivencia.





Opinión E Información

Es necesario comprender las diferencias entre opinión e información para captar las diferencias entre los conceptos de imparcialidad, objetividad, pluralidad, y si bien la información debe ser totalmente objetiva, la opinión necesariamente al asumir posiciones pierde la neutralidad, aunque en respeto al receptor de la opinión debe ser estrictamente plural.

La opinión es libre, la información sagrada”, vieja máxima que retrata la diferencia entre el comentario, la opinión, que necesariamente asume una posición y por ello no puede ser imparcial, mientras la información, la noticia como decimos aquí, debe ser neutra, imparcial y objetiva.

El periodista cuando transmite una información, por ejemplo el asesinato de una persona, debe limitarse a describir el hecho sin entrar en consideraciones relativas a la responsabilidad de las autoridades en develar los autores o el tipo de sanción que debe aplicar el Juez. 

Por el contrario el comentarista, cuando opina sobre el hecho, abandona la neutralidad de un relato y asume posiciones, vale decir se parcializa, como por ejemplo si es necesario endurecer las penas, critica la falta de prevención de la policía o la ineficacia de jueces y fiscales en el castigo de los delincuentes.


Uno de los cimientos principales en el sistema democrático es la libertad de prensa, entendida como la libertad de transmitir informaciones y también la libertad de los individuos a recibir noticias veraces, por ello los medios de comunicación deben ser plurales en la presentación de las diferentes opiniones sobre un mismo tema, incluyendo la del propio medio, pero objetivos en la transmisión de las noticias.

Algo Paradigmático

¿De qué forma organiza nuestra mente la información?
Jerome Bruner distingue dos formas de conocer en los seres humanos, dos formas de funcionamiento cognitivo con su particular forma de construir la realidad: el pensamiento paradigmático y el pensamiento narrativo. 

Si bien existe cierto solapamiento entre ellas, estas dos formas de pensamiento no se pueden reducir la una a la otra, podríamos decir que son autónomas,  tanto en sus principios de funcionamiento como en sus criterios de verificación.

El pensamiento paradigmático corresponde al pensamiento lógico-matemático siendo la computadora la metáfora de esta forma de pensar. Con este tipo de pensamiento resolvemos una gran cantidad de problemas prácticos. La forma de conocer paradigmática se caracteriza por ser una forma de pensar abstracta, basada en la aplicación de la lógica formal y el análisis riguroso, e interesada más por los aspectos conceptuales más universales, por encontrar la “verdad” y establecer leyes o principios generales.  

Esta forma de pensar se corresponde con el pensamiento científico y racional; tiene como propósito fundamental mostrar las causas generales que determinan los fenómenos de un mundo que se supone objetivo.  Para ello utiliza procedimientos que permiten verificar la verdad empírica de estas explicaciones científicas.

Cuando utilizamos esta forma de pensar, tratamos de dar una explicación simple y objetiva respecto a unos hechos. Lo importante aquí son los hechos y sus enlaces causales o circunstanciales. Utilizamos la categorización, un lenguaje regulado por requisitos de coherencia y no contradicción, conexiones formales y referencias verificables.

En este tipo de discurso no se tiene en cuenta el punto de vista de los actores sobre los hechos. El tipo de proposiciones que se generan se mantiene al margen del sistema emocional. Es como cuando hacemos un informe. 

El único escenario es el de los hechos.  Aquí hacemos enunciados del tipo “si X entonces Y”.  Este es el discurso de las ciencias. 

Se construye así una representación de un mundo “objetivo” que se supone invariable y no influenciado por las intenciones o conflictos humanos. De esta forma, el discurso científico cumple funciones transaccionales (informativas) y no inter racionales, ya que al presentar la información elimina todo elemento o expresión que  permita establecer  alguna forma de relación con el interlocutor. 

El producto final que aparece es un discurso conceptualmente complejo al presentar muchos conceptos y relaciones en secuencias de enunciados relativamente breves.

Pero es evidente que en nuestro día a día no nos solemos comunicar mediante discursos científicos o académicos. Para ello, utilizamos otra forma de pensamiento.

A diferencia del pensamiento lógico científico que busca verdades universales e inmanentes, el pensamiento narrativo se ocupa de las particularidades de la experiencia, de las intenciones, emociones y acciones humanas.

Los relatos o narraciones tratan de sucesos, estados mentales o acontecimientos en los que los seres humanos participan como personajes que actúan dentro de una trama que sigue una secuencia temporal claramente identificable.  

En la modalidad de pensamiento narrativo el sentimiento es imprescindible para comprender al actor, para establecer los vínculos entre los protagonistas de las historias y hasta para formular en entramado causal de la historia narrada.

En esta forma de pensamiento las causas no vienen dadas por leyes universales formuladas mediante el lenguaje matemático, sino que provienen de las intenciones únicas e irrepetibles presentes en la vida interior de las personas. 

Aquí las causas son las intenciones, las emociones que nos son reveladas ya sea de forma directa mediante el propio relato o insinuadas por medio de sus actos. 

Aquí a diferencia del pensamiento paradigmático, lo que interesa por encima de cualquier otra cosa es la persona y su circunstancia.

Inesperado Viaje


Al final de todo, todos soñamos con viajar, pero a muchos se nos olvida que la vida en su más pura esencia es el mejor y más aventurado viaje”


Muchos vivimos ese confuso sentimiento que ocurre en el momento en el que flotamos en una rutina asfixiante, sin preguntarnos dónde estamos o queremos estar, qué somos o quiénes queremos ser. 

La idea que nos han vendido de cómo vivir nuestras vidas bajo cánones  y prejuicios, todo con el único fin de evitar que salgamos de esa rueda de hámster que inventaron para nosotrosY es que ‘loco’ llaman al que se quiere bajar y ‘marginal’ al que lo hace.

Mientras, te preguntan: ¿qué vas a hacer con tu vida y tu futuro? sin pararse a pensar que para ellos preguntar eso significa que ya no es ni su vida ni su futuroporque están tan preocupados por mañana que se olvidaron del hoy. Media vida haciendo planes para pasar la otra media arrepentido.

Recordar la chispa en los ojos y esas sonrisas infinitas de todos esos valientes que tomaron como obligación vivir la vida a su manera, respirando, mirando, escuchando como si fuese la última vez y el mañana no existiese.

Todas esas excusas que nos decimos para no hacer las cosas, pues siempre es más fácil vivir en esa zona de comodidad tan de moda en estos tiempos que arriesgarse a vivir una vida que puede ser maravillosa, llena de gente y lugares que te llenan más y más rápido que 20 coches y 20 casas. Pues al final de todo, todos soñamos con viajar, pero a muchos se nos olvida que la vida en su más pura esencia es el mejor viaje en el cual conocemos personas, sitios, y sobre todo a nosotros mismos.

No pienses que el camino para llegar a nunca jamás está en algún país o lugar concreto, sino que este se encuentra en cada segundo de ese tiempo que pasamos en una furgoneta, el metro, tomando café con amigos, disfrutando un atardecer todo mientras reímos y lloramos hasta quedarnos vacíos. 

Esos momentos en los que no podemos esconder quienes somos en lo más profundo de nuestro ser


Si No estás Dentro Los De Afuera Son De Palo

Frase común para subrayar que quienes miran no deben intervenir, no comentar, no aconsejar ni hacer gestos: como si fueran de madera. Aunque de uso habitual entre los argentinos. 


El dicho tiene origen uruguayo y nació en los vestuarios de un estadio de fútbol. el 16 de julio de 1950, Uruguay enfrentaba en el estadio maracaná al equipo local. el encuentro era por el título mundial y el triunfo constituía para los brasileños un hecho consumado.

Les bastaba la igualdad para obtener  el que sería su primer mundial. un ruidoso festejo anticipaba el campeonato. del lado uruguayo, en cambio, todo era pesimismo y tanto los hinchas como los diarios y los dirigentes se conformaban con una derrota decorosa.

La historia cuenta que fue el capitán del equipo uruguayo, Obdulio Varela (peñarol), pero En realidad la frase la dijo Schubert Gambeta (nacional) (por quién existe el término "gambeta" hasta hoy en día), seguramente Obdulio la haya acuñado y repetido como capitán del equipo refiriéndose a la hinchada brasilera pero originalmente era dirigido a los propios dirigentes uruguayos.

El dirigente uruguayo Jacobo, le recomendó especialmente a Óscar “Cotorra” Migues que: “traten de no comerse seis, con cuatro estamos cumplidos”, a lo que su compañero Schubert Gambeta respondió: “los de afuera son de palo” y el mediocampista Obdulio Varela les respondió a los dirigentes:

“Hechos un carajo, hechos solamente si ganamos...si entramos vencidos es mejor ni salir al campo de juego, no vamos a perder ese partido, y si lo hacemos no será por cuatro goles”.



Culturalmente Diversos

El 21 de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta celebración nos ayuda a comprender el valor de la diversidad cultural y a mejorar la convivencia. Sobre todo en estos momentos en que las guerras y crisis económicas están muy presentes y cuya consecuencia inmediata es el abandono de las personas de sus lugares de origen, con el objetivo de sobrevivir o mejorar sus circunstancias de vida.


Es importante lograr que todas las personas nos comprometamos y apoyemos la diversidad mediante gestos reales en nuestro día a día, por eso desde el servicio de AMICS de Mancomunidad La Vega, hemos querido preparar un ciclo de actividades en las que los niños de nuestros municipios, puedan trabajar la tolerancia, la igualdad, de manera que, introduzcan de una forma natural esta diversidad que nos rodea y sobre todo que valoren el enriquecimiento que aporta a toda la sociedad, esa diversidad.

La actividad se llama “UN COLLAGE DE CULTURAS”,  y está dirigida a niños de entre 5 y 10 años.

 Los objetivos del mismo son concienciar a los niños de la gran diversidad de culturas y formas de vivir distintas que existen en nuestro planeta y lo necesario de respetar a los que emigran. Aprenden a conocer que “lo normal no existe”, las tradiciones y culturas de otros lugares nos parecen raras porque no las conocemos, por ello los actores viajan por distintos lugares del planeta para conocer un gran tesoro: la gran diversidad cultural que adorna la Tierra. 

Un espectáculo participativo en el que los niños tienen que ayudar a descubrir las palabras clave para crear un mundo en el que sólo exista la paz. 

Así, a la vez que conocemos peculiaridades de otras culturas, descubrimos los valores esenciales de la convivencia.


Inquietud Mental


Se utiliza el término de “mente profunda” a la mente subconsciente e inconsciente que es la encargada de crear el mundo que percibimos a través de los sentidos, usamos la mente en todo momento, pero por lo general nos amparamos en el intelecto para resolver problemas y tomar decisiones, pensamos en las actividades que vamos a desarrollar en un día, al igual que una mejor forma de administrar el dinero, analizamos las mejores estrategias para ampliar el éxito de nuestro negocio, etc. Pero todas esas actividades están basadas en la mente consciente, por supuesto que son necesarias, pero si queremos una vida plena necesitamos entrar a nuestra mente profunda.

De hecho todos los días entramos a la mente subconsciente e inconsciente a través del sueño, ahí podemos traer información que nos ayudará a mejorar diferentes aspectos de nuestra vida, el problema es que no se tiene el control para ejercer algunos cambios, en ese sentido ocupamos algunas técnicas especiales como LA MEDITACIÓN, aquí se enseña a tener un control de su mente, evitando que el flujo de pensamientos conscientes que no se detienen ejerzan un control sobre su vida, al apagar los sentidos es capaz de entrar en contacto con su mente profunda y lograr cambios positivos para su vida en cualquier objetivo, por eso dominar la mente es fundamental para ser un ganador en un sentido muy amplio, cualquier sueño podrá hacerse realidad si es capaz de equilibrar sus energías.


La lógica le dice que usted está separado de todo lo que observa, lo único que nota unido son las partes de su cuerpo, sin embargo eso es tan solo una ilusión, lo cierto es que es el todo, cuando sea capaz de despojarse de su ego y sentirse parte de Dios, podrá manifestar cosas maravillosas, las técnicas de LA VISUALIZACIÓN le ayudarán a entender que usted es un ser creador, por lo tanto nada es imposible, las respuestas a cualquier pregunta ya están en su interior, solo debe buscarlas con determinación.