La noción de consciencia colectiva se refiera a las creencias
compartidas y a las actitudes morales que funcionan como una fuerza unificadora
dentro de la sociedad.[1] Esta fuerza se encuentra separada y es, generalmente,
dominante en comparación con la consciencia individual. Según esta teoría, una
sociedad, una nación o un grupo constituyen una entidad que se comporta como un
individuo global.
Aproximaciones al término
Aporte de Durkheim
La expresión fue acuñada por el sociólogo Émile Durkheim (1858–1917) en
varias de sus obras:[2] Así, Durkheim sostiene que: El conjunto de creencias y
sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad,
forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia
colectiva o común. Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias
particulares aunque sólo se realice en los individuos.
En su libro De la división du travail social, Durkheim sostiene que en
sociedades “tradicionales” o “más simples” (aquellas basadas en las relaciones
familiares, tribales o entre clanes), la religión desempeña un rol importante
al unir a sus miembros por medio de la creación de una consciencia común
(conscience collective en francés original). En las sociedades de este tipo,
los contenidos de la consciencia de un individuo son ampliamente compartidos en
común con todos los otros miembros de su sociedad, creando una solidaridad
mecánica a través la semejanza mutua.
Entonces, la conciencia colectiva es mucho menos importante en una
sociedad con solidaridad orgánica que en otra con solidaridad mecánica. Es más
probable que los miembros de una sociedad moderna se mantengan unidos por la
división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que
mediante una conciencia colectiva poderosa.
Aporte de Giddens
Anthony Giddens señala que la conciencia colectiva difiere en los dos
tipos de sociedades en cuatro dimensiones:
Volumen: se refiere a la cantidad de gente que comparte una misma
conciencia colectiva. Intensidad: se refiere al grado en que la sienten.
Rigidez: se refiere a su nivel de definición. Contenido: se refiere a la forma
que adopta la conciencia colectiva en los dos tipos polares de sociedad.
En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente
la totalidad de sus miembros comparten la misma conciencia colectiva; esta se
percibe con gran intensidad; es extremadamente rígida y su contenido suele ser
de índole religiosa. En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia
colectiva es más reducida y la comparte una cantidad menor de individuos; se
percibe con menor intensidad; no es muy rígida y su contenido queda definido
por el concepto de “individualismo moral”.
Aportes de otros sociólogos y psicólogos
La noción fue retomada por otros sociólogos y psicólogos como Maurice
Halbwachs en 1939.[3] En su libro La psychologie des foules (1895),[4] Gustave
Le Bon define a la muchedumbre con estos términos: « Una reunión de individuos
de cualquier nacionalidad, profesión o sexo, cualquiera sea también el azar que
los haya reunido. Le Bon sostiene que cuando estos individuos se reúnen, « se
forma un alma colectiva, sin duda transitoria, pero que presenta
características muy evidentes. La colectividad se convierte entonces de aquello
que, a falta de una expresión mejor, llamaría una muchedumbre organizada o, si
se prefiere, una muchedumbre psicológica. Ella forma un solo ser y se encuentra
sometida a la ley de la unidad mental de la muchedumbre. »
Consciencia colectiva. (2008, 14) de agosto. Wikipedia, La enciclopedia
libre