Integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta
los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
La
creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por
lo tanto, vinculada a su propia naturaleza.
Sin embargo, por mucho tiempo, la
creatividad como concepto fue un tema no abordado y por lo mismo poco
estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se abocan a
profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a
este concepto.
Iniciaremos esclareciendo y revisando algunas ideas en torno a
la ‘Creatividad’, la cual es una palabra que se encuentra categorizada como un
neologismo inglés común, sin embargo, este concepto no se consideraba incluido
dentro de los diccionarios franceses usuales y de igual manera, tampoco
aparecía en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1970),
tal como el concepto que ahora se maneja como: ‘creatividad’.
Fue hasta
versiones más actuales cuando se dio su inclusión tanto en éste como en otros
diccionarios. Así en la edición de (1992 pp. 593), que este diccionario la
define como: “facultad de crear, capacidad de creación”.
En 1971, la Real
Academia de la Lengua Francesa discutió sobre la aceptación o no de esta
palabra y se optó por la negativa.
Hoy se ha generalizado y su empleo como
podemos constatar es universal.
Continuando con la revisión en enciclopedias y
diccionarios, encontramos que en la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998
pp. 779-780), se define ‘creatividad’ como: “Disposición a crear que existe en
estado potencial en todo individuo y a todas las edades”.
Por otra parte, en el
Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana (1995 pp. 333-334), se
señala:
“El término creatividad significa innovación valiosa y es de reciente
creación”.
De tal manera que la inclusión formal como concepto de estudio en
varias disciplinas, ha sido reciente y permite vislumbrar todas las posibles
investigaciones y trabajos que se pueden generar al ser abordado, debido
básicamente, a que es un tema de estudio relativamente nuevo que
afortunadamente ha ganado adeptos, sobretodo en los últimos años.
En cuanto a
la disciplina psicológica se refiere, debido a su desconocimiento como término
en sí, no se había abordado dentro de los conceptos fundamentales de estudio en
esta ciencia y en sus inicios, de hecho, se entendía como: invención, ingenio,
talento, etc.
Sin embargo, en las últimas décadas ha ganado el interés como
área de estudio, especialmente en el ámbito educativo, realizándose inclusive
investigaciones referentes a esta expresión.
Es importante señalar que como
ciencia de la creatividad, la psicología no tiene hoy por hoy respuestas
definitivas en cuanto al concepto.
De esta forma, desde el punto de vista de
las teorías psicológicas se conceptualiza a la creatividad desde diferentes
ángulos: conductismo, asociacionismo, la escuela de la gestalt, los
psicoanalíticos, los humanistas y los cognoscitivistas.
Cabe mencionar que
Piaget usó el término “constructivismo” para definir una forma de aprender la
cual requiere necesariamente de la reinvención de los conocimientos.
Para la
mayoría de los psicólogos, la creatividad es considerada como un factor
multidimensional que implica la interacción o concatenación entre múltiples
dimensiones.
Estas teorías se revisten de sustancial importancia cuando se
proyectan en escenarios educativos, en este sentido, las teorías psicológicas
más adoptadas, retoman ahora este proceso como clave del logro de aprendizajes
fundamentales y trascendentes llamados “significativos”, para la formación de
sus estudiantes.
Bajo la concepción de que la escuela, tiene como intención
última la formación de personas en futuros ciudadanos con capacidad de pensar y
crear ante las cotidianidades que enfrenten.