sábado, 20 de agosto de 2016

El Huerto De Las Ideas


“Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma',1 relacionado con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamientoautorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.”
La persona que se cultiva a sí misma se construye ahondando en su interior, como quien introduce un arado en una tierra potencialmente fértil, buscando en sus entrañas la matriz acogedora que cubra a su siembra y le proporcione la nutrición vital para que su germen florezca y de fruto.
Hay quienes dicen que una idea puede surgir como un chispazo, espontáneamente y puede que les asista razón en lo que manifiestan, pero digamos que una idea con la misma espontaneidad en que surge a la vida si no encuentra un ambiente adecuado, de la misma manera que ha surgido, por muy brillante que fuere, lamentablemente se muere.
Recurriendo a la analogía digamos que una idea es análoga a su creador, la criatura humana, como también lo es el universo todo, cuando un embrión humano nace ocurre algo similar al nacimiento de una idea si no encuentra un ambiente adecuado no se desarrolla y se muere.
Todos los días nos llegan las noticias de la enorme mortandad de niños que nacen para luego, aunque esto nos escandalice, irremediablemente, se mueran, son millones los niños en edades de cero a cinco años que se mueren en el mundo por causas puramente humanas como pueden ser: abortos, -sean espontáneos o no- hambrunas, guerras, epidemias, etc.
De nuevo: una idea y una criatura humana son análogas son seres únicos e irrepetibles , cuando por la causa que fuere no logran germinar, todos absolutamente todos, también morimos un poco.
Hugo W Arostegui


viernes, 19 de agosto de 2016

Algo De Refinamiento


Sutilezas
“Hay dos maneras de ser sublimes: a través de las ideas o a través de los sentimientos. En el segundo caso, poseemos palabras de fuego que penetran y que arrastran. En el primero, sólo poseemos palabras de luz que calientan poco, pero que cautivan. La extrema sutileza puede hallarse en las ideas, pero no debe hallarse en el razonamiento.”
Frases de Joseph Joubert
“La verdadera sutileza era animar emociones naturales, haciendo con cuidado que las restantes fueran menos poderosas. La gente era un tapiz de sentimientos: normalmente, lo que pensaban que estaban "sintiendo" en un momento se refería solamente a las emociones que los dominaban en ese momento.”                                        Frases de Brandon Sanderson
“Nuestras vidas están escritas con la sutileza con que un guitarrista rasguea una guitarra sin cuerdas. ¡Hay que saber oler flores invisibles, librarlas con los ojos y saborear gota a gota esa miel delicada! ¡Todo es de repente tan importante entonces! Lo más ínfimo es decisivo. Lo diminuto contemplado desde lejos, forma parte del gran dibujo: cada acontecimiento es una pincelada cada gesto un color nuevo. Pero ¿qué sabe la cuenta cristalina de la figura que forma al girar con otras en el caleidoscopio?”
Frases de José Carlos Somoza
“Lo que no supimos decir nos dolerá eternamente y sólo el valor de un corazón abierto podrá liberarnos de esta congoja. Nuestros encuentros en la vida son un momento fugaz que debemos aprovechar con la verdad de la palabra y la sutileza de los sentimientos.”
Frases de "Donde el corazón te lleve" (1994) Frases de Susanna Tamaro
“Los dos cuerpos unidos se comunicaban susurros, con pequeñas frases de amor. Se acariciaban, se deseaban con cada pedacito de los sentidos. Después, cuando enfriaban su sensualidad, les apenaba sentir tanto amor. La sutileza del amor es un lujo. Disfrutarlo es un exceso impropio de los estoicos.”
Frases de Pedro Juan Gutiérrez
“Utilizaba todas las sombras y enmascaramientos y demás sutilezas que había aprendido de Graham, y no se fiaba del "amparo de la oscuridad". La oscuridad amparaba a todo el mundo.”
Frases de "Un soplo de aire fresco" (1991)




La Veleta


“Para obtener una lectura precisa, la veleta debe estar localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que interfieran con la verdadera dirección del viento. La dirección del viento cambiante puede ser significativa cuando se coordina con otras condiciones aparentes del firmamento, habilitando al usuario para hacer predicciones sencillas de corto alcance.
Antiguamente, cuando no contábamos con servicios informativos diarios como los que tenemos ahora, la forma de poder “observar” la dirección del viento y de alguna manera intentar “calcular su intensidad” era dirigiendo nuestra mirada a la veleta, la cual podíamos observar en el techo de nuestras casas, donde generalmente la imagen de un gallo cantor, situado en la veleta,  nos lo indicaba desde lo alto de su sitial.
Esta particularidad de la veleta, que por cierto nos era muy útil, nos referimos a su manera de girar sobre su eje según “soplara el viento” también ha sido motivo para que esta característica  de su proceder ante el viento, fuese tomada por muchos, como un modo de describir el comportamiento, en determinados casos, de ciertos habitantes de la zona.
Como suele ocurrir en toda comunidad que se precie, suelen haber personas que no mantienen su opinión o preferencias de cualquier índole por mucho tiempo, siendo muy influenciables en sus convicciones por los puntos de vista de otros que ellos estiman como más influyentes y poderosas a los cuales no pretenden contradecir de ninguna manera, de tal modo que de la misma forma que afirmaban fehacientemente una cosa, pues bien, para no contradecirles, por supuesto, cambiaban radicalmente su postura original, diciendo lo contrario.
Estas personas eran las que se indicaban como poseedoras de esta tan peculiar característica y cuando se hablaba sobre este asunto en cuestión no faltaba quien hiciera tal comparación, se decía:
“Este es como la veleta, gira para donde sopla el viento”
Así las cosas
.Hugo W Arostegui


El Valor Intrínseco


En nuestras acciones diarias, principalmente cuando se sigue el “rastro de nuestra impronta” es factible que se nos pueda identificar y que de tal identificación surja espontáneamente el valor intrínseco que cada uno de nosotros tiene como conceptos firmemente adheridos a nuestro comportamiento tanto individual como colectivo.
Entendimos como un aporte interesante el que podamos adjuntar a este trabajo que exponemos algunas definiciones que son obra del “pensamiento filosófico” en el abordaje de tan trascendentes valores.
“Algunas corrientes filosóficas establecen la diferencia entre lo extrínseco y lo intrínseco. Lo extrínseco no es característico de algo y lo intrínseco sí lo es. Esta distinción resulta útil para comprender las propiedades de ciertos conceptos. Así, el principio intrínseco de algo es aquello que lo define, su elemento sustancial y sin lo cual no podría existir. Por el contrario, el principio o valor extrínseco de un concepto tiene un carácter accidental y secundario.

A lo largo de la historia del pensamiento humano los filósofos han reflexionado sobre qué es lo intrínseco de la naturaleza, de la razón humana, de la voluntad o del amor. El motivo de este tipo de reflexiones es evidente: descubrir lo genuino y lo auténtico para diferenciarlo de lo superfluo o accesorio.
Dicho con otras palabras, los filósofos buscan lo fundamental, aquello sin lo cual lo demás no podría existir.”

... vía Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/intrinseco.php

Hugo W Arostegui



El Modo De Trascender


Cuando nos referimos al modo de trascender lo hacemos en el intento de introducirnos en los dominios de la condición humana la cual introduce desde el instante mismo de su intromisión en la historia (historia que la humanidad ha creado por y para sí) la impronta del “ser” humano ha marcado desde entonces el concepto de trascendencia en la que manifiesta su voluntad inquebrantable de “superar todas las barreras” que pudiesen en algún modo levantarse como posibles obstáculos a su inteligencia y capacidad de crear nuevas realidades.
“El sentido más inmediato y elemental de la voz "trascendencia" se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.
Así, Agustín de Hipona pudo decir, refiriéndose a los platónicos: «trascendieron todos los cuerpos buscando a Dios». Trascendencia se opone, entonces, a inmanencia. Lo trascendente es aquello que se encuentra «por encima» de lo puramente inmanente. Y la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa.
Lo inmanente se toma entonces como el mundo, lo que vivimos en la experiencia, siendo lo trascendente la cuestión sobre si hay algo más fuera del mundo que conocemos. Es decir afrontar lo que es el universo.
Las respuestas a esta cuestión tienen un origen cultural en lo mágico-religioso y su reflexión crítica en la filosofía.
La filosofía tradicional orienta la cuestión de la trascendencia hacia una demostración o prueba de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios. Para ello se recurre a la analogía del Ser.
La lógica actual no admite como argumento demostrativo la posible inferencia analógica, ni el argumento ontológico.
Hoy día la cuestión no incide tanto en demostrar dicha existencia, cuanto en el hecho de que el hombre en todo lo que es la problemática de su existencia de un modo inevitable siempre está abierto a esa dimensión misteriosa de lo trascendente.
En la filosofía actual lo trascendente se refiere más a la posibilidad de un conocimiento objetivo de lo real, en lo que es la crítica del conocimientognoseología, y los sistemas científicos, epistemología, como posibilidad de ir ampliando los horizontes de nuestro conocimiento partiendo del conocimiento del mundo basado en la experiencia posible.
A diferencia de otras épocas no suele aceptarse el dogmatismo y reconoce el ámbito de lo religioso como una dimensión de la expresión profunda del ser humano.
El reconocimiento de las creencias y su importancia en la vida social y cultural abre una dimensión nueva: la antropología filosófica.
La filosofía tradicional reconocía cuatro propiedades trascendentales que trascienden la entidad de cada uno y, por tanto, son propiedades predicables al ente en cuanto tal, a todo ente: Unum, verum, bellum et bonum; (Unidad, verdad, belleza y bondad).
Caso particular es el uso del término «trascendental» en la filosofía kantiana.
Se refiere a las condiciones del conocimiento que organizan la percepción sensible, intuiciones puras en la experiencia; o los conceptos puros o categorías que estructuran y ordenan los conceptos a la hora de formular los juicios; finalmente las ideas de la razón que regulan y dirigen todo el proceso del conocimiento hacia un fin.
Son estructuras subjetivas que, aunque trascienden el conocimiento y el campo limitado de la experiencia individual y generan un conocimiento objetivo, no permiten trascender el ámbito de la experiencia posible, comprendida como mundo. Por ello Kant en lugar de trascendentes las llamó trascendentales.”
Como se puede apreciar estamos recurriendo a nuestra capacidad individual que cada una de las “criaturas humanas”  tenemos como un legado que se nos ha transmitido desde  que aprendimos a contarnos “el principio de los tiempos”.
Hugo W Arostegui


jueves, 18 de agosto de 2016

La Incompetencia


Los seres humanos conformamos un entramado social tan vasto como complejo donde convergen en su accionar una amplia gama de intereses, que si bien responden a las circunstancias individuales de cada uno, y hasta tienen cabida las ambiciones más mezquinas, es en ese encuentro entre todos, donde se enciende la llama que en su resplandor, muestra el contraste de sus figuras, tan auténticas como dispares.

Dentro de lo compleja que es la red social del ser humano (así como también las redes sociales de cada especie animal), encontramos personas más o menos calificadas o preparadas para realizar determinadas acciones o tareas.

La incompetencia siempre tiene que ver con un rendimiento negativo: ese rendimiento puede ser laboral, estudiantil, familiar, social, etc. y en cualquiera de los casos supone una incapacidad para obtener los resultados considerados normales o correctos para el caso.

Así, si bien la palabra incompetencia suele asociarse al espacio laboral como dijimos antes, también se puede entender que una persona es muy buena en algunas cosas o con algunas habilidades pero muy incompetente en otras, por ejemplo cuando hablamos de alguien que es muy bueno estudiando pero que no puede aplicar correctamente esos conocimientos en la práctica.

La incompetencia es un mal muy típico de nuestra época y esto tiene que ver con el hecho de que a mayor exigencia, mayor estrés, mayor presión sobre todo lo que hacemos, finalmente la persona se ve afectada en su estado de ánimo, en sus conocimientos, en su concentración, en sus habilidades.

En ese sentido, el estilo de vida actual hace que la incompetencia sea muy común y que las personas no terminen de comprender bien cómo solucionarla.

Muchas veces puede estar generada por falta de motivación causada por trabajos rutinarios y poco satisfacientes, exageración en la noción de competir por un puesto mejor que hace que muchas veces las personas no reconozcan sus limitaciones, incapacidad para trabajar con otros y compartir ideas y también incapacidad para dejar de lado malos hábitos que pueden sin duda afectar al espacio laboral como por ejemplo llegar tarde, no cumplir con los plazos, no mostrar compromiso con la tarea, etc.

La persona incompetente se asemeja a aquella que una vez expresó la siguiente frase: “paren el mundo que me quiero bajar”  tan utópico como pretender frenar el avance incontenible del progreso, 

Debemos  cada uno ocupar nuestro espacio en el quehacer colectivo sin deserciones ni claudicaciones.

A la hora de asumir responsabilidades todos debemos declararnos competentes, es como una carrera de relevos en la cual, para poder ganarla, todos hacen su cuota parte.

Hugo W Arostegui


Incongruencias


Nos estamos habituando cada vez más a cubrir nuestras expectativas sobre otras personas con  un manto de escepticismo que nos prevenga de los más que probables incumplimientos  de los dichos formulados en un determinado momento.

Recuerdo oír en boca de mis abuelos la tan mentada frase: miren hijos, no se confundan ni se ilusionen en demasía, con lo que la gente nos diga o prometa, recuerden que “del dicho al hecho hay un trecho” y cada vez son menos quienes lo transitan.  

“…Esa confianza que esperamos que nos dispensen los demás, se construye sobre las experiencias que compartimos con esas mismas personas, si podemos ser de confianza como para que nuestra palabra sea suficientemente válida, cualquiera que nos conozca tomará nuestra promesa como una garantía de verdad.

 Así podremos sentirnos orgullosos de ser personas que cumplimos con nuestra palabra, que no prometemos en vano…

“En ocasiones afirmamos cosas que contradicen nuestras acciones. Si digo que soy una persona generosa pero no ayudo a los demás, estoy diciendo una incongruencia, pues lo que digo y lo que hago no coinciden.

La incongruencia no es necesariamente una mentira, ya que alguien puede creer honestamente que dice la verdad aunque sus palabras no sean ciertas. La no correspondencia entre las palabras que decimos y nuestra conducta es la expresión de una contradicción interna.

Si alguien quiere lograr un objetivo pero no actúa en consecuencia nos encontramos con otra contradicción. Así, si digo que quiero mejorar mi inglés pero no estudio más estoy siendo incongruente.”

La incongruencia no debería ser una herramienta de uso circunstancial ni utilizada como un medio válido para “salir del paso”.

Nuestra arma más poderosa es nuestra palabra cuando es refrendada por las acciones, en caso contrario se convierte en un “boomerang” que con  la misma fuerza que lo lancemos, volverá a nosotros tomándonos por la espalda.


Hugo W Arostegui


Incertidumbre


Digamos que estamos en el ámbito natural donde se desarrollan las actividades humanas, donde se consolidan  todas sus aspiraciones y, sobre todo, donde se producen los mayores encuentros y desencuentros, en el acierto o error de sus proyecciones y su relación con las expectativas planteadas ante un determinado proyecto.
La ausencia de certezas en cuánto a las posibilidades de un determinado proyecto hace a la vida de los humanos el mayor de los incentivos para la “toma de riesgos” en la persistente búsqueda de los mayores márgenes posibles  que puedan ser extraíbles en el futuro.
 “La incertidumbre puede ser derivada de la ausencia de información, o bien por desacuerdo acerca de la información con que se cuenta, implicando la incertidumbre cierto grado de desconocimiento. Por ejemplo no se puede conocer de antemano el retorno que tendrá una inversión.
Etimológicamente está conformada por el prefijo in (negación) y certus (cierto), por lo que se define como la carencia de un conocimiento certero, la duda o falta de certeza sobre algo que nos inquieta.
Incertidumbre es lo contrario de certidumbre, que significa certeza; por lo que incertidumbre es la falta de seguridad, la sensación que nos genera algo de lo que no se tiene respuesta exacta o concreta.
La incertidumbre puede ser causada por diversidad de factores, como un error cuantificable en los datos, definiciones ambiguas, y hasta previsiones imprecisas acerca del comportamiento humano.
El ser humano tiene que elegir constantemente una acción o tomar una decisión que puede tener como consecuencia gran cantidad de resultados posibles.
En el ámbito de la administración de empresas y la economía, la incertidumbre es un concepto clave ya que las organizaciones obtienen ganancias cuando asumen el riesgo de la incertidumbre.
Es decir que los beneficios son el resultado que se obtiene cuando un negocio es exitoso a pesar de que los riesgos no pueden preverse a priori.
En el mundo de los negocios, es imposible tener conocimiento de los riesgos que están asociados con cualquier decisión.
Así como el consumidor común no puede conocer las fluctuaciones de los precios de los bienes de consumo disponibles en el mercado, por lo que la incertidumbre plantea una dificultad irreductible.”
Existen especialistas muy avezados que se mueven como “los peces en el agua” en cuánto a las previsiones a futuro como así mismo, “calificadoras de riesgo” que pronostican el grado de solvencia que una empresa determinada pueda tener a futuro con respecto a las obligaciones que contraiga en el presente.
Cuanto mayores sean las incertezas mayores serán los riesgos y eso determinará el costo que tal exposición representara en el tiempo.

Hugo W Arostegui

El Ser Displicente


Ocurren cosas en la vida de las personas que pareciera que tienen el poder de marcarles como con  un sello indeleble en una forma tal que su imagen pública pasa a fundirse tal como si fuese una amalgama con sus aptitudes creando un nuevo personaje donde lo único esperable es una total falta de consideración tanto por la tarea que se realiza como para los destinatarios de la misma.

Nos referimos a lo que bien puede definirse como “una plaga social” el mal de displicencia que una vez que logra hospedarse en un individuo  se incorpora a su accionar destruyendo sus proyectos e ilusiones, una condición esencial en toda proyección constructiva.

Esta displicencia puede observarse  en la que se adopta como “una forma o estilo de vida” y comprende a todos sin excepción, lo que constituye un desafío de toda la sociedad encontrar los medios que permitan superar tales tendencias.

La actitud displicente puede observarse, y por lo tanto es corregible,  en el comportamiento  de un individuo y se manifiesta en una primera instancia en sí mismo, en cómo asuma sus responsabilidades, y luego se traslada a su comportamiento social,  generando resistencias y rechazo, un verdadero “circulo vicioso” que se retroalimenta en la mediocridad.

La displicencia se manifiesta tanto en el hogar de un individuo como en el ámbito estudiantil, lugares de trabajo, servicios públicos , relaciones humanas en general, etc. etc.

“Todas las personas en el mundo poseen un potencial humano ilimitado, pero necesitan descubrir sus pasiones personales, están guardadas en algún lugar. Hay gente que desde temprana edad puede identificar las cosas que más le apasionan y todos los días van entrenando en el perfeccionamiento de su trabajo, en esos casos no se cae en la displicencia, porque a pesar de las dificultades, existe la motivación para volverlo a intentar todas las veces que sea necesario.
Nunca dejar tiempo para que la apatía aparezca:
Las personas más proactivas y que logran muchos éxitos han desarrollado la costumbre de no dejar tiempo para que la apatía aparezca, en cuanto sienten un poco de desánimo, inmediatamente se mueven y ocupan su mente de manera positiva. Poseer una agenda llena de tareas agradables es medicina efectiva para evitar la displicencia.”

Hugo W Arostegui


miércoles, 17 de agosto de 2016

La noche De La Nostalgia


Confieso que no estaba muy afín de escribir sobre este invento uruguayo que se festeja todos los 24 de agosto con el sugestivo nombre de “noche de la nostalgia”.
Cuando entramos en esta época del año, recordamos en julio la jura de nuestra constitución y ahora en este mes de agosto, más precisamente el día 25, la declaratoría de nuestra independencia.
Nosotros, el Uruguay todo, somos una paradoja digna de la mayor consideración, nuestro héroe máximo, el Gral. José Gervasio Artigas, nunca se consideró “uruguayo” el luchó toda su vida con un ideal “El Federalismo”  su mayor anhelo era integrar esta Banda Oriental Del Uruguay al resto de las “Provincias Unidas del Río de la Plata” vivió la última etapa de su vida en la república del Paraguay y falleció en el exilio, desoyendo todos los intentos por repatriarlo, en medio de los humildes en el año de 1850.

Nos sentimos hermanos de las provincias argentinas y muchos, entre los cuales me incluyo, sentimos un fuerte arraigo  con las posturas federalistas de nuestro prócer a quien la historia le rescata como uno de sus grandes cuya visión abarcaba al federalismo de todas las provincias sudamericanas.

Continuando con las paradojas, somos los primeros campeones mundiales de futbol en el año de 1930, el mejor jockey de todos los tiempos, recordado por siempre en la argentina cuyo nombre es Irineo Leguisamo, nació en Salto, Uruguay, el más venerado de los cantores de tango llamado “El Mago” Carlos Gardel, pues nació en  Tacuarembó, Uruguay y existe una profusa documentación que avala que era hijo del Coronel Carlos Escayola.

Como suele suceder, en casos como los que relato, que exista la posibilidad de que surjan algunas posturas contrarias a lo que exponemos y está bien que así sea, podemos tomarlo como “veleidades” de uno de los países más pequeños de Sudamérica que ha “venido al mundo de las naciones” como “un estado tapón” en medio de dos colosos como son sin duda Argentina y Brasil.

Pero si algo nos pertenece, y a esta altura es indiscutible, es la tan manida noche de la nostalgia y adjuntamos algunos datos para intentar explicarlos, dice así:

Resumen de historia:
“El 24 de agosto de 1978, Pablo Lecueder, propietario de CX-32 Radiomundo, organizó una fiesta con «viejos éxitos de la música», que era la temática de su programa radial Old hits, A partir de 1978, todos los años Lecueder utilizó la víspera del día festivo 25 de agosto (Declaratoria de la Independencia), feriado en Uruguay, para realizar la fiesta destinada a recordar y bailar los old hits con la denominación original, marca registrada, y fiesta Nacional llamada La Noche de la Nostalgia.
La idea de estas primeras fiestas era salir a bailar con la música de finales de 1960 y comienzos de 1970, que ha perdurado ya sea por su vigencia, sus cantantes, su letra o su promoción. Son comunes los temas de Queen, Simon and Garfunkel, Cat Stevens, The Beatles, Dire Straits, Supertramp, Elvis Presley, Barry Manilow, Bee Gees y de John Travolta; la música disco, los new romantics, etc.
Desde los primeros días de agosto, las radios emiten esos éxitos y difunden la «vieja música» con aquellos grandes de la canción. Con el correr de los años, se han incorporado temas de los ochenta de artistas como Mikko Mission, David Lime, Baltimora, Toni Peret, Tony Postigo, Mike Platinas, etc., y de los noventa, tales como Technotronic, Snap, 2unlimited, etc.; en palabras de Lecueder, la nostalgia comienza a los 10 años de publicada una canción.
Con el pasar de los años, varios empresarios del rubro entretenimiento, amigos, familiares, comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia. Rápidamente, el mercado y la demanda crecieron, y se produjeron diferentes fiestas para diferentes públicos, con una variada gama de precios, fiestas del reencuentro, cenas show y hasta fiestas de antinostalgia para quienes quieren salir ese día y no se encuentran identificados con la temática (sobre todo público entre los 18 y 25 años).
Hoy, esta fiesta se ha convertido en un negocio, y es un foco comercial importante en el ambiente del entretenimiento, que da trabajo a restoranes, discotecas, DJ´s, mozos, empresas de gastronomía, alquiler de infraestructuras para fiestas, servicios de seguridad, de iluminación, de amplificación, de transportes, promotoras y hasta casas de lencería y hoteles de alta rotatividad, con promociones especiales por la noche.
Junto con las fiestas de Navidad y Fin de Año, la noche de la Nostalgia se convierte en uno de los eventos que convoca más gente a fiestas. Incluso se considera que se supera en movimiento de gente a las fiestas de fin de año, ya que en esa jornada suelen salir tanto mayores como jóvenes, casados y solteros, a recordar viejos tiempos y no tanto, dependiendo de la edad. Esta fiesta tiene tanta convocatoria debido a que el 25 de agosto es fecha patria en Uruguay y, por lo tanto, es no laborable.
Cabe destacar que esta fiesta se realiza en todo el Uruguay y en cada departamento o ciudad hay por lo menos entre 15 y 30 fiestas entre privadas y públicas, todas con lleno total.

El Ministerio de Turismo promociona esta noche como un atractivo turístico. El 26 de agosto de 2004, mediante la Ley N. 17.825, esta fiesta fue denominada en forma oficial Noche de la Nostalgia, estableciendo en su artículo 2.: «El Ministerio de Turismo incluirá en los eventos de carácter turístico a la Noche de la Nostalgia, promocionando la misma en el exterior a través de Embajadas, Consulados y oficinas comerciales».
Por ahora, eso es todo


Hugo W Arostegui

martes, 16 de agosto de 2016

La Modestia


El mantenimiento del llamado y reconocido “bajo perfil” es una cualidad propia de las personas que no necesitan “desviar la atención” sobre sí mismas , que canalizan sus acciones en el sentido de aportar con su presencia la difusión del carácter y virtudes de todos aquellos que componen su entorno y con quienes disfruta cuando reciben algún tipo de reconocimiento.
“La modestia es la actitud tendiente a moderar y templar las acciones externas; implica contenerse en ciertos límites, de acuerdo con las conveniencias sociales o personales. También es la cualidad de humilde, de falta de vanidad o de engreimiento. Es además una cualidad del carácter de una persona que le hace restar importancia a sus propias virtudes y logros y reconocer sus defectos y errores: la modestia es una gran virtud.
Las prácticas específicas de la modestia son diferentes en cada cultura, en cada época y en cada comunidad. El estándar de modestia posee diferentes características, y es una medida que tiende a encauzar al individuo en la sociedad, ya que cada persona es juzgada por ésta cuando se extralimita en su comportamiento.
Los principios generales de la modestia promueven evitar la excesiva atención hacia la propia persona, limitando las acciones y actitudes para inculcar comportamientos menos egoístas. A veces, la modestia suele confundirse con la timidez o la simplicidad.
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto inhibición por las expresiones de sí mismo; un individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades; esta virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La modestia es una característica humana que puede ser vista alternativamente como una virtud o una debilidad. Ello depende, en última instancia, de su perspectiva. En la mayoría de los diccionarios existen varias definiciones de modestia; muy a menudo es presentada como humildad, timidez o sencillez. En la sociedad de hoy cualquiera de estas definiciones de modestia pueden ser vistas como negativas, ya que a menudo la sociedad moderna se centra en el yo: la autoestima, el auto-respeto y la expresión propia.
No obstante, un individuo modesto puede ser visto como una persona poseedora de características positivas. La humildad no necesita ser un déficit; alguien que reconozca sus propias fortalezas y debilidades, que haya llegado a sentirse cómodo con sí mismo, no sentirá ninguna competencia de otros. Se sentirá a gusto al interactuar con los demás, totalmente consciente de quién es, funcionando dentro de los límites de sus propias habilidades o limitaciones con confianza. Alguien que vive y se comporta con sencillez ejecuta calladamente las tareas y rutinas diarias sin tocar trompeta. No hay necesidad de llamar la atención. La modestia actúa con gentileza, pero con la misma perfección y cuidado de alguien que tal vez está anunciando sus logros constantemente.”
https://es.wikipedia.org

Hugo W. Arostegui

Integridad


En el sentido estricto de la palabra, la persona considerada íntegra, sería aquella que no ha tenido ningún tipo de contaminación y permanece inviolable con respecto a sus ideas originales a lo largo de todo su  proceso formativo.

Ahora bien, desde los albores de la historia conocida de nuestra humanidad, se dice que ante la alternativa de una severa advertencia en la cual incluía la expulsión de su hogar original, nuestros primeros padres prefirieron “el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal” a la seguridad que les representaba “el paraíso” para caer en la desobediencia y  el pecado original en un nuevo mundo, el exterior, también denominado “ el mundo solitario y triste”

De manera que por aquello de “reconocimiento de culpa relevo de prueba” podemos afirmar  que la condición humana original constituye la primera “especie en extinción” lo que nos indica que hablar de integridad original en el ser humano es una franca incongruencia.

Lo que pretendemos mencionar en este artículo es el valor de la integridad como medio de conducirse por la vida, para destacar esta condición humana como esencial en la toma de decisiones donde tengamos que anteponer nuestros intereses particulares a aquellos que resulten más beneficiosos para toda la comunidad, es a esta integridad a la que nos referimos.

Agregamos:

“Con respecto a una persona, la integridad personal puede referirse a un individuo educado, honesto, que tiene control emocional, que tiene respeto por sí mismo, apropiado, que tiene respeto por los demás, responsable, disciplinado, directo, puntual, leal, pulcro y que tiene firmeza en sus acciones, por lo tanto, es atento, correcto e intachable.
La integridad, en este último caso, es un valor y una cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el comportamiento.

En general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar.”


Hugo W Arostegui

lunes, 15 de agosto de 2016

Caminos Alternativos


Cuando nos encontramos como “atravesando un largo túnel” donde parece que no tenemos salida es necesario que evaluemos y nos digamos: ¿cómo hemos llegado a este punto? Conjuntamente con la pregunta que nos hacemos podremos observar que en este largo túnel nos encontramos solos y aunque nos parezca que “estamos en el medio de la nada” en realidad lo que nos está pasando es que percibimos la señal de alerta que nos advierte que por donde vamos ya no podemos continuar, debemos tomar una decisión y esa decisión no admite postergaciones, debemos hacerlo ahora, aunque no vislumbremos el final del túnel que nos confunde y agobia,  La decisión de cambiar nuestro rumbo nos pondrá de nuevo en el camino que nos indicará que allá, muy a lo lejos, encontraremos nuestro lugar, aquel anhelado lugar por el cual deberemos luchar.

“Sin importar qué tanto quieran decirte lo contrario otras personas… El camino del éxito, no es fácil.
No es fácil ser un triunfador. No es fácil ganar ante las adversidades, y no es fácil conquistar nuestras metas cuando tenemos situaciones, personas y elementos de nuestro entorno en contra.
Sin embargo, muchas personas confunden la dificultad de transitar el camino del éxito, con la imposibilidad de alcanzar la cima.
Algunos sencillamente creen que “no ser fácil” es lo mismo que “ser imposible”.
Y esto no es cierto, es un engaño, una vil mentira.
Cuando alguien te dice: “es imposible que seas cantante, no tienes lo necesario y además ya no se puede vivir de la música… eso era antes”, en realidad lo que te está diciendo es: “El camino del éxito es imposible para ti”.
Pero resulta que no es imposible. Es muy difícil, complejo, complicado, intrincado… pero NO imposible.
Sin embargo, las personas promedio, tienden a verse intimidadas por la palabra “difícil” porque por lo regular esta va ligada a las palabras “compromiso” y “acción”.
Cuando tenemos que actuar a pesar de las condiciones adversas, y cuando nos toca enfrentarnos al mundo para lograr nuestras metas, quizás veamos que la motivación tiende a verse disminuida seriamente, incluso cuando el futuro es prometedor.
Pareciera ser que un poco de responsabilidad nos aterroriza, y mucho más cuando se trata de responsabilidad con nosotros mismos.
El camino del éxito personal, requiere que tengamos la valentía de tomar decisiones por nuestra propia cuenta. Y requiere algo mucho más importante, que todo lo anteriormente mencionado: Pasión.
Con pasión, se alivianan las cargas, somos más felices mientras construimos nuestro futuro, y le brindamos a la sociedad un mejor resultado con base en nuestros talentos.
Finalmente, lo importante es que dicho éxito que queramos lograr, contribuya en cierta medida, a que este… sea un mundo mejor.
www.sebascelis.com

Hugo W Arostegui