jueves, 14 de junio de 2018

La Superficialidad De Algunos


Básicamente ser superficial es depender de algo o de alguien. Depender psicológicamente de ciertos valores, de ciertas experiencias, de ciertos recuerdos contribuye ciertamente a la superficialidad. 

Cuando dependo de ir a la iglesia todas las mañanas, o todas las semanas, para levantarme el ánimo o recibir ayuda, si tengo que cumplir ciertos ritos para mantener mi sensación de integridad o para recordar algún sentimiento que pude haber tenido alguna vez me vuelve superficial ¿no me hace superficial? ¿No me vuelve superficial el que yo me entregue a un país, a un proyecto, o a determinada agrupación política? Lo cierto es que todo el proceso de dependencia es una evasión de sí mismo; esta identificación con lo más grande es la negación de lo que yo soy. Pero, no debo negar lo que yo soy, que es la realidad, debo comprender lo que soy y no tratar de identificarme con el universo, con Dios, con determinado partido político o con lo que fuere. 

Todo esto conduce al pensamiento superficial, y de este pensamiento superficial surge una actividad que es permanentemente dañina, sea a escala mundial o a escala individual.

Justificamos esta actitud diciendo "por lo menos luchamos por algo mejor" y, cuanto más luchamos más superficiales somos. Esto es lo primero que tenemos que ver, y esta es una de las cosas más difíciles: ver lo que somos, reconocer que somos necios, frívolos, celosos, de miras estrechas. Si yo veo lo que soy, si lo reconozco, entonces por ahí puedo empezar. Sin ninguna duda es la mente superficial la que huye de lo que es, y no escapar requiere una ardua investigación, no ceder a la inercia. 

En el momento en que sé que soy superficial, ya hay un proceso de profundización, siempre que no haga nada con esa superficialidad. Si la mente dice: "soy mezquino; voy a examinarlo, voy a comprender la totalidad de esa mezquindad, de esa influencia limitativa", entonces existe una posibilidad de transformación. Pero la mente mezquina, que reconoce que lo es y trata de no serlo ya sea leyendo, reuniéndose con la gente, viajando, estando incesantemente activa como un mono, seguirá siendo una mente mezquina.

La mente superficial jamás podrá conocer grandes profundidades. Puede tener abundancia de conocimientos, de información, puede repetir palabras. Pero si sabemos que somos superficiales, poco profundos, y observamos todas las actividades de la superficialidad sin juzgar, sin condenar, pronto veremos que lo superficial desaparece sin ninguna acción por nuestra parte. Pero eso requiere atención y paciencia, no el ansioso deseo de resultados, de éxito. Sólo la mente superficial desea conseguir resultados.

Cuanto más claro percibamos todo este proceso, tanto mejor descubriremos las actividades de la mente; pero debemos observarla sin tratar de darles una finalidad, porque en cuanto persigamos un fin, nos veremos de nuevo atrapados en la dualidad del "yo" y del "no yo", con lo cual continuará el problema".



Superar Cualidades


Cuando tengamos claro que es lo que tenemos que mejorar de nosotros mismos, porque no nos acerca a donde queremos, debemos de recurrir a información y referentes que nos puedan guiar en nuestro camino hacia nuestra mejora.

Esos referentes pueden ser un coach, un amigo que haya superado lo que quieres superar, o maestro, pero lo cierto es que muchos andamos perdidos, si no recurrimos a alguien que nos muestre el camino.

Son muchas las personas que quieren que su vida mejore, pero aunque tienen ese gran deseo, no son conscientes de que para mejorar lo que les rodea, tienen que mejorar varios aspectos de ellos mismos.

Lo cierto es que muchos no somos conscientes de que podemos mejorar y afilar muchas de nuestras cualidades, y que si lo hacemos, la calidad de la vida que nos rodea, mejorara.

Nunca nos deberíamos conformar con la peor versión de nosotros mismos, nosotros tenemos la capacidad de dar brillo a todas esas herramientas internas, que pueden beneficiar nuestra vida.

Cómo podemos comenzar a mejorar nuestras cualidades internas
Para que comencemos a mejorar, nos tenemos que proponer superarnos como personas o atravesar esos límites que nos impiden conseguir lo que queremos, esos límites que muchas veces nos imponemos nosotros mismos.

Tenemos que analizar todas esas cosas que nos gustaría hacer o lograr, pero a las que no hemos podido llegar, porque no teníamos las cualidades o herramientas lo suficientemente afiliadas para llegar a ellas.

Cuando tenemos claro que es lo que queremos mejorar de nosotros mismos y cómo lo podemos hacer, tenemos que ser constantes y perseverantes, superándonos día a día.

Lo cierto es que superarnos día a día como personas en varios aspectos de nuestra vida, en el trabajo, en nuestra relación, familia, etc., es un ejercicio diario, que debiéramos practicar, solo por la gran satisfacción que nos va a dar.

Cuando nos superamos a nosotros mismos, el solo hecho de habernos superado, nos llena de energía positiva, nos motiva y estimula, y nos hace querer mejorar continuamente
.
No debemos de olvidar que en la vida es más importante y aporta más crecimiento y satisfacción, el camino que el logro conseguido, por eso debemos de enfocarnos en nuestro propia evolución y superación, si nos queremos sentir llenos.


El Ser Social


"El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

Para Aristóteles se "es" en tanto se "co-es", lo que significa que, a pesar de que cada hombre posee una dimensión individual que desarrolla nuestra personalidad o nuestro "ser", esta dimensión está inserta en la dimensión social del hombre para la convivencia en comunidad desde que nacemos, para el desarrollo de nuestra coexistencia.

La dimensión individual del hombre son las cualidades que el hombre posee, reconoce, explora y usa para convivir en comunidad pacíficamente y beneficiarse los unos a los otros. La dimensión individual, donde radica el ser, debe aprender a concordar con la dimensión social para convivir en sociedad. Este aprendizaje se llama proceso de sociabilización.

El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad como, por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, etc. En suma, aprehendemos elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos en comunidad.

Dice Aristóteles: "El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios".

En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.



miércoles, 13 de junio de 2018

Congelar El Tiempo


Aprovechar el tiempo. Perder el tiempo. Gastarlo. Invertirlo bien. ¿Qué hacer con él? “El tiempo es oro”, dijo alguna vez Benjamin Franklin (1706-1790), político, científico y uno de los padres fundadores de Estados Unidos, e instó a no desperdiciar ni un gramo de ese oro. “Es la materia de la cual está hecha la vida”, señalaba.

Menos materialista, San Agustín, confesaba: “Sé muy bien lo que es el tiempo si no me lo preguntan, pero si me preguntan ya no lo sé”. Desde que los seres humanos percibimos su existencia y se nos dio por medirlo, envasándolo en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, décadas y centurias, se multiplicaron los intentos por atrapar al tiempo en una definición y siempre se ha escurrido.

Ajenas a las dudas de los filósofos o los científicos e inmersas en la era de la ansiedad, la mayoría de las personas corre detrás de minutos, horas y días inatrapables, se lamenta por años que pasan, hace proyectos (sobre todo en estos días) para llenar todos los casilleros durante los próximos doce meses sin que quede un instante libre o “perdido”, o “sin aprovechar”. Ganados por el productivismo nos convencemos de que cada momento del que no salga algo tangible, mensurable, cotizable (llámese un negocio, una relación, un proyecto, una adquisición, una idea, un aprendizaje o lo que fuere) habrá sido miserablemente desperdiciado. Ese empeño lleva a conceptos contradictorios, como el de “ocio productivo”. Si es ocio no es productivo, y si es productivo no es ocio. Aristóteles fue claro respecto de esto, al hablar de trabajo, descanso y ocio. 

Mientras el trabajo y el descanso se relacionan entre sí (durante el primero se produce lo necesario para vivir y durante el segundo se recuperan energías para seguir produciendo), el ocio es algo diferente: es el no hacer, la libertad de flotar en el tiempo sin ir en ninguna dirección. Es fácil entender por qué, etimológicamente, las palabras ocio y negocio se oponen. La partícula “neg” de la segunda niega por completo a la primera. Así, quien no “pierde” tiempo hace negocio (niega el ocio).

Cuando nos medimos y valoramos por lo que producimos, el verdadero ocio adquiere connotación negativa. Se lo considera “pérdida” de tiempo. De ese modo nos encontramos justificando nuestro tiempo de ocio con frases del tipo “Aproveché para hacer un montón de cosas atrasadas”, “Adelanté trabajo”, “Me puse al día con…”. Como si el hacer nada fuera un delito del que no queremos ser acusados. Como si fuera robarle a otro lo que a éste le falta. Y, también y sobre todo, como si llenar “productivamente” todos y cada uno de los segundos de nuestra vida pudiera servir para detener el tiempo, impedir su transcurso.

Respecto de esto, viene al caso una reflexión del psiquiatra y psicoterapeuta austriaco Viktor Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido” y “La presencia ignorada de Dios” entre otras valiosas obras: “La muerte como final de tiempo que se vive sólo puede causar pavor a quien no sabe completar el tiempo que le es dado a vivir”. Todo el trabajo de Frankl se centró en resaltar el hecho de que cada vida tiene un sentido y que ese sentido debe ser encontrado por quien la vive. Podrá hacerlo mediante el modo en que actúa sus valores, o cómo construye sus vínculos, o cómo aborda sus tareas, e incluso en su actitud ante el sufrimiento y ante el imponderable, aquello que no depende de él. 

Esa búsqueda necesita de una “voluntad de sentido”, como la llamaba Frankl, y el sentido de la existencia no aparece de una vez y para siempre, sino en momentos. Momentos de sentido que bien pueden pasar inadvertidos o simplemente no ser captados, como ocurre cuando se está empeñado en no “perder” el tiempo o en “ganarlo”. Es decir, en congelar la vida sin explorarla en su verdadera dimensión.

La cuestión, en fin, no es cuánto tiempo se gana, se pierde, se aprovecha, se desperdicia o se ahorra. ¿Dónde se guardaría el tiempo “ahorrado”? ¿Cómo se sabe que el tiempo “perdido” no se “ganó” de otra manera? ¿”Aprovechar” el tiempo no es, a menudo, desaprovechar oportunidades de estrechar vínculos, vivir experiencias espiritualmente transformadoras, contemplar el mundo que nos rodea y descubrir en él aspectos insospechados y gratificantes? 

Al no poder definir el tiempo San Agustín se preguntaba si este no sería una extensión del alma, que es también indefinible e intangible. Si fuera así, no estaría de más recordar que el alma no usa reloj.




El Aprender De Cada Día


Se aprende algo nuevo cada día. Es importante que este aprendizaje sea de forma consciente, es decir, que sepas perfectamente qué cosa has aprendido cada día y por qué.

Hace poco estuve revisando un interesantísimo estudio de la Universidad de California basado en técnicas de neuroimagen que demostraba que cuanto mayor es el nivel de curiosidad que nos despierta algo, más predispuesto está nuestro cerebro a aprender.

No me canso de repetirlo: si algo somos los seres humanos es curiosos. Mucho. Demasiado. La curiosidad nos mueve, para bien o para mal. Si es para bien seguro que el aprendizaje será un gran compañero de viaje.

El aprendizaje es como el mejor de los regalos para nuestro cerebro. El descubrimiento de una novedad siempre nos genera cierto placer, de alguna forma obtenemos la apertura de un registro de recompensa que nos genera todavía más motivación para seguir buscando motivos emocionales.

Todo aquello capaz de sorprendernos gratamente es capaz de activar una zona muy concreta de nuestro cerebro, el núcleo accumbens, un área considerada como en núcleo principal del placer, y más si esto sucede de forma imprevista.

A partir de esta introducción, la propuesta es que te propongas este reto diario, buscando esos motivos capaces de provocarnos la emoción placentera de descubrir, conocer, aprender y poner la semilla de la siguiente experiencia.

Dicen que el saber no ocupa lugar, quizás porque el saber es tan placentero que consideramos que es ligero, etéreo y gratificante. Sócrates, un gran conocedor, lo dejó muy claro hace muchísimos años: sólo sé que no sé nada.

¿Cuál va a ser tu reto de hoy para aprender? Porque el reto empieza hoy, ya sabes: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Mañana, además, también deberás hacerlo. Un autocompromiso en el que espero que me acompañes cada día.


La Fuerza De Las Convicciones


Las convicciones no surgen ni se construyen solas; son principios y valores que determinan conductas y decisiones como resultado de un proceso de formación; el cual inicia, por lo regular, en el seno del hogar o de la familia, y va cobrando forma con el tiempo a partir de las ideas y enseñanzas que recibimos de las experiencias en nuestra relación con otras personas, en la escuela, en la comunidad, en centros de trabajo o en la experiencia diaria.

Las convicciones nos empujan, definen e incitan a actuar en lo cotidiano. Si formulamos que todos los seres humanos tienen convicciones que los distinguen, debemos notar la consistencia que cada quien tiene para con ellas, porque aun cuando las poseemos, no siempre somos conscientes acerca de éstas, de manera que podamos ordenarlas y examinarlas a fin de que continúen rigiendo nuestras elecciones y comportamientos.

De ahí que algunas personas lleguen a establecer una escala conceptual de principios y valores que derivan en causas e ideologías; dicho sea de paso, estas últimas se relacionan con tener razones para proceder y banderas que defender.

En la medida en que las convicciones constituyen un ejercicio de certeza y persuasión respecto a ideas a las que estamos firmemente adheridos, entonces nos conducen a adquirir compromisos y asumir responsabilidades; y valga decir, estos dos componentes son los motores para cumplir metas y obtener resultados en consecuencia.

Nuestras convicciones anuncian a otros lo que nos motiva y las pautas bajo las cuales nos disponemos a alcanzar objetivos. Para afirmarse como tal, la convicción necesita ser probada y esto ocurre cuando se enfrenta a sucesos o circunstancias que la amenazan o desafían.

No es casual que una de las acepciones de la palabra convicción sea "prueba". Desde esta perspectiva, nuestra convicción puede o no pasar el examen de su solidez. Si lo hace, afirma que nuestras acciones están en línea con lo que hemos creído; si no, evidencia que la convicción no era tal o que se reducía a un plano estrictamente dogmático.


Lo importante es que en lo relativo a cuestiones en el plano individual y de bienestar colectivo, nuestras convicciones deben ser firmes e inalterables, ya que mantenerlas así, es fundamental para fortalecer la identidad y permitirnos tomar decisiones que den congruencia al pensar, decir y actuar. 

Lo Mejor De La Vida


Para afrontar el futuro con optimismo hay que aprender a pensar de una manera positiva, olvidarse de hechos pasados que no ayudan y alejarse de personas que solo aportan negatividad.

Hoy elijo ser feliz, he decidido enfocar mi horizonte en todo aquello que es importante. Hoy decido no amargarme por nada ni por nadie y permitir que lo me queda de existencia sea lo mejor de mi vida.

Queda claro que todos nosotros deseamos aplicar estas mismas palabras en nuestro futuro próximo, pero el problema esencial es que no siempre sabemos priorizar qué es lo importante, ni gestionamos de modo adecuado muchas de esas emociones que nos impiden ser felices.

Según el psicólogo Paul Watzlawick en su libro “El arte de amargarse la vida”, las personas tenemos una habilidad especial para complicarnos la vida de una forma casi asombrosa.

Sabemos que no es fácil admitirlo, que nos cuesta mucho llegar a aceptar que de hechos sencillos acabamos generando auténticos laberintos que nos traen la infelicidad. Por ello, bastaría solo con tener en cuenta estas recomendaciones en las que pensar y que introducir en nuestra cotidianidad.

¿Lo has pensado alguna vez? Tus pensamientos determinan tus emociones y, en consecuencia, la forma en que orientas tus acciones y comportamientos.

En ocasiones, muchos de nosotros nos quejamos de determinadas personas: “mi compañero de trabajo me pone de los nervios”, “está claro que ya no voy a tener más oportunidades en esta vida”…

Este tipo de razonamientos lo que consiguen, en realidad, es generarnos emociones negativas. Si me pone de los nervios, alimento esa sensación incómoda, y si pienso “que mi tren” ya ha pasado, entonces veré el día a día como un túnel sin salida.

Cambia el pensamiento y tus emociones te ayudarán a ver el mundo de otra forma: “hoy decido que mi compañero de trabajo ya no va amargarme la vida, no voy a hacerle caso, desactivo todo lo negativo que me produce”.


Hoy decido que mi futuro va a traerme nuevas oportunidades porque merezco ser feliz, porque tengo muchas cosas que descubrir aún.