lunes, 8 de julio de 2019

La Vital Concentración


Aquellos, quienes realizamos tareas, que exigen un alto grado de especialización en la elaboración de informes que requieren el manejo de una información sujeta al control y fiscalización de los organismos asignados a tales efectos, donde los márgenes  de error deben reducirse al mínimo posible, sabemos que se requiere la aplicación concentrada de toda nuestra atención.

En realidad desde el inicio de nuestra inserción en la sociedad, desde que comenzamos a incursionar en los distintos campos de la enseñanza, llámese preescolares, primaria y los demás niveles como secundaria, terciaria, técnica, universitaria, etc. aprendemos que no es suficiente el estudio de las distintas materias sino   que además, en el momento que tengamos que demostrar nuestro nivel de preparación, para salvar las pruebas y exámenes requeridos ,sabemos que existe un plus fundamental para nuestro éxito y ese plus solo puede alcanzarse por medio de nuestra capacidad de concentración.

“La concentración de carácter mental, por otra parte, es el proceso de la mente que consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través de la concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo aquello que puede interferir en su capacidad de atención.

En este caso, por ejemplo, hay que decir que muchos son los profesionales que requieren desarrollar la concentración para poder llevar a cabo su trabajo. Así, en el caso del mundo de espectáculo hay artistas como magos, mentalistas o trapecistas que necesitan de la citada concentración para realizar sus números y de esta manera conseguir que ellos salgan tal y como desean, lo que hará que el público asistente quede gratamente sorprendido.

Cabe resaltar que la concentración resulta vital para el aprendizaje (la adquisición de nuevos conocimientos), la precisión en la ejecución de movimiento y la puesta en marcha de una estrategia. Los deportistas, por ejemplo, deben estar concentrados para enfocarse en sus acciones.”

La concentración resulta ser “una herramienta vital” por medio de la cual podemos optimizar todos nuestros recursos utilizando al máximo toda nuestra capacidad cognitiva.

Aquellos, quienes realizamos tareas, que exigen un alto grado de especialización en la elaboración de informes que requieren el manejo de una información sujeta al control y fiscalización de los organismos asignados a tales efectos, donde los márgenes  de error deben reducirse al mínimo posible, sabemos que se requiere la aplicación concentrada de toda nuestra atención.

En realidad desde el inicio de nuestra inserción en la sociedad, desde que comenzamos a incursionar en los distintos campos de la enseñanza, llámese preescolares, primaria y los demás niveles como secundaria, terciaria, técnica, universitaria, etc. aprendemos que no es suficiente el estudio de las distintas materias sino   que además, en el momento que tengamos que demostrar nuestro nivel de preparación, para salvar las pruebas y exámenes requeridos ,sabemos que existe un plus fundamental para nuestro éxito y ese plus solo puede alcanzarse por medio de nuestra capacidad de concentración.

“La concentración de carácter mental, por otra parte, es el proceso de la mente que consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través de la concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo aquello que puede interferir en su capacidad de atención.

En este caso, por ejemplo, hay que decir que muchos son los profesionales que requieren desarrollar la concentración para poder llevar a cabo su trabajo. Así, en el caso del mundo de espectáculo hay artistas como magos, mentalistas o trapecistas que necesitan de la citada concentración para realizar sus números y de esta manera conseguir que ellos salgan tal y como desean, lo que hará que el público asistente quede gratamente sorprendido.

Cabe resaltar que la concentración resulta vital para el aprendizaje (la adquisición de nuevos conocimientos), la precisión en la ejecución de movimiento y la puesta en marcha de una estrategia. Los deportistas, por ejemplo, deben estar concentrados para enfocarse en sus acciones.”

La concentración resulta ser “una herramienta vital” por medio de la cual podemos optimizar todos nuestros recursos utilizando al máximo toda nuestra capacidad cognitiva.

Para Nostálgicos


Confieso que no estaba muy afín de escribir sobre este invento uruguayo que se festeja todos los 24 de agosto con el sugestivo nombre de “noche de la nostalgia”.
Cuando entramos en esta época del año, recordamos en julio la jura de nuestra constitución y ahora en este mes de agosto, más precisamente el día 25, la declaratoria de nuestra independencia.
Nosotros, el Uruguay todo, somos una paradoja digna de la mayor consideración, nuestro héroe máximo, el Gral. José Gervasio Artigas, nunca se consideró “uruguayo” el luchó toda su vida con un ideal “El Federalismo”  su mayor anhelo era integrar esta Banda Oriental Del Uruguay al resto de las “Provincias Unidas del Río de la Plata” vivió la última etapa de su vida en la república del Paraguay y falleció en el exilio, desoyendo todos los intentos por repatriarlo, en medio de los humildes en el año de 1850.
Nos sentimos hermanos de las provincias argentinas y muchos, entre los cuales me incluyo, sentimos un fuerte arraigo  con las posturas federalistas de nuestro prócer a quien la historia le rescata como uno de sus grandes cuya visión abarcaba al federalismo de todas las provincias sudamericanas.

Continuando con las paradojas, somos los primeros campeones mundiales de fútbol en el año de 1930, el mejor jockey de todos los tiempos, recordado por siempre en la argentina cuyo nombre es Irineo Leguisamo, nació en Salto, Uruguay, el más venerado de los cantores de tango llamado “El Mago” Carlos Gardel, pues nació en  Tacuarembó, Uruguay y existe una profusa documentación que avala que era hijo del Coronel Carlos Escayola.
Como suele suceder, en casos como los que relato, que exista la posibilidad de que surjan algunas posturas contrarias a lo que exponemos y está bien que así sea, podemos tomarlo como “veleidades” de uno de los países más pequeños de Sudamérica que ha “venido al mundo de las naciones” como “un estado tapón” en medio de dos colosos como son sin duda Argentina y Brasil.
Pero si algo nos pertenece, y a esta altura es indiscutible, es la tan manida noche de la nostalgia y adjuntamos algunos datos para intentar explicarlos, dice así:
Resumen de historia:

“El 24 de agosto de 1978, Pablo Lecueder, propietario de CX-32 Radiomundo, organizó una fiesta con «viejos éxitos de la música», que era la temática de su programa radial Old hits, A partir de 1978, todos los años Lecueder utilizó la víspera del día festivo 25 de agosto (Declaratoria de la Independencia), feriado en Uruguay, para realizar la fiesta destinada a recordar y bailar los old hits con la denominación original, marca registrada, y fiesta Nacional llamada La Noche de la Nostalgia.
La idea de estas primeras fiestas era salir a bailar con la música de finales de 1960 y comienzos de 1970, que ha perdurado ya sea por su vigencia, sus cantantes, su letra o su promoción. Son comunes los temas de Queen, Simon and Garfunkel, Cat Stevens, The Beatles, Dire Straits, Supertramp, Elvis Presley, Barry Manilow, Bee Gees y de John Travolta; la música disco, los new romantics, etc.
Desde los primeros días de agosto, las radios emiten esos éxitos y difunden la «vieja música» con aquellos grandes de la canción. Con el correr de los años, se han incorporado temas de los ochenta de artistas como Mikko Mission, David Lime, Baltimora, Toni Peret, Tony Postigo, Mike Platinas, etc., y de los noventa, tales como Technotronic, Snap, 2unlimited, etc.; en palabras de Lecueder, la nostalgia comienza a los 10 años de publicada una canción.
Con el pasar de los años, varios empresarios del rubro entretenimiento, amigos, familiares, comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia. Rápidamente, el mercado y la demanda crecieron, y se produjeron diferentes fiestas para diferentes públicos, con una variada gama de precios, fiestas del reencuentro, cenas show y hasta fiestas de antinostalgia para quienes quieren salir ese día y no se encuentran identificados con la temática (sobre todo público entre los 18 y 25 años).
Hoy, esta fiesta se ha convertido en un negocio, y es un foco comercial importante en el ambiente del entretenimiento, que da trabajo a restoranes, discotecas, DJ´s, mozos, empresas de gastronomía, alquiler de infraestructuras para fiestas, servicios de seguridad, de iluminación, de amplificación, de transportes, promotoras y hasta casas de lencería y hoteles de alta rotatividad, con promociones especiales por la noche.
Junto con las fiestas de Navidad y Fin de Año, la noche de la Nostalgia se convierte en uno de los eventos que convoca más gente a fiestas. Incluso se considera que se supera en movimiento de gente a las fiestas de fin de año, ya que en esa jornada suelen salir tanto mayores como jóvenes, casados y solteros, a recordar viejos tiempos y no tanto, dependiendo de la edad. Esta fiesta tiene tanta convocatoria debido a que el 25 de agosto es fecha patria en Uruguay y, por lo tanto, es no laborable.
Cabe destacar que esta fiesta se realiza en todo el Uruguay y en cada departamento o ciudad hay por lo menos entre 15 y 30 fiestas entre privadas y públicas, todas con lleno total.
 El Ministerio de Turismo promociona esta noche como un atractivo turístico. El 26 de agosto de 2004, mediante la Ley N. 17.825, esta fiesta fue denominada en forma oficial Noche de la Nostalgia, estableciendo en su artículo 2.: «El Ministerio de Turismo incluirá en los eventos de carácter turístico a la Noche de la Nostalgia, promocionando la misma en el exterior a través de Embajadas, Consulados y oficinas comerciales».
Por ahora, eso es todo


Socializados


Alcanzar un grado de “conciencia ciudadana” debe ser uno de los objetivos más importantes en nuestra búsqueda de un lugar, “nuestro lugar” en el ámbito del quehacer colectivo que sin duda es la demostración contundente de los avances realizados en la evolución de “nuestra socialización”.
“El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.
La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.
"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica"; la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.
En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia", con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto a los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.
La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.”
Este comportamiento implica la madurez necesaria como para incorporar “como algo natural y propio” el reconocimiento de todos y cada uno, de que hemos asumido el rol de asegurar el cumplimiento de nuestros derechos y obligaciones, en aras de la preservación de una sociedad debidamente organizada.


Bajo Perfil


El mantenimiento del llamado y reconocido “bajo perfil” es una cualidad propia de las personas que no necesitan “desviar la atención” sobre sí mismas, que canalizan sus acciones en el sentido de aportar con su presencia la difusión del carácter y virtudes de todos aquellos que componen su entorno y con quienes disfruta cuando reciben algún tipo de El reconocimiento.
“La modestia es la actitud tendiente a moderar y templar las acciones externas; implica contenerse en ciertos límites, de acuerdo con las conveniencias sociales o personales. También es la cualidad de humilde, de falta de vanidad o de engreimiento. Es además una cualidad del carácter de una persona que le hace restar importancia a sus propias virtudes y logros y reconocer sus defectos y errores: la modestia es una gran virtud.
Las prácticas específicas de la modestia son diferentes en cada cultura, en cada época y en cada comunidad. El estándar de modestia posee diferentes características, y es una medida que tiende a encauzar al individuo en la sociedad, ya que cada persona es juzgada por ésta cuando se extralimita en su comportamiento.
Los principios generales de la modestia promueven evitar la excesiva atención hacia la propia persona, limitando las acciones y actitudes para inculcar comportamientos menos egoístas. A veces, la modestia suele confundirse con la timidez o la simplicidad.
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto inhibición por las expresiones de sí mismo; un individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades; esta virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La modestia es una característica humana que puede ser vista alternativamente como una virtud o una debilidad. Ello depende, en última instancia, de su perspectiva. En la mayoría de los diccionarios existen varias definiciones de modestia; muy a menudo es presentada como humildad, timidez o sencillez. En la sociedad de hoy cualquiera de estas definiciones de modestia pueden ser vistas como negativas, ya que a menudo la sociedad moderna se centra en el yo: la autoestima, el auto-respeto y la expresión propia.
No obstante, un individuo modesto puede ser visto como una persona poseedora de características positivas. La humildad no necesita ser un déficit; alguien que reconozca sus propias fortalezas y debilidades, que haya llegado a sentirse cómodo con sí mismo, no sentirá ninguna competencia de otros. Se sentirá a gusto al interactuar con los demás, totalmente consciente de quién es, funcionando dentro de los límites de sus propias habilidades o limitaciones con confianza. 
Alguien que vive y se comporta con sencillez ejecuta calladamente las tareas y rutinas diarias sin tocar trompeta. No hay necesidad de llamar la atención. La modestia actúa con gentileza, pero con la misma perfección y cuidado de alguien que tal vez está anunciando sus logros constantemente.”

domingo, 7 de julio de 2019

Las Incertezas


Digamos que estamos en el ámbito natural donde se desarrollan las actividades humanas, donde se consolidan  todas sus aspiraciones y, sobre todo, donde se producen los mayores encuentros y desencuentros, en el acierto o error de sus proyecciones y su relación con las expectativas planteadas ante un determinado proyecto.
La ausencia de certezas en cuánto a las posibilidades de un determinado proyecto hace a la vida de los humanos el mayor de los incentivos para la “toma de riesgos” en la persistente búsqueda de los mayores márgenes posibles  que puedan ser extraíbles en el futuro.
 “La incertidumbre puede ser derivada de la ausencia de información, o bien por desacuerdo acerca de la información con que se cuenta, implicando la incertidumbre cierto grado de desconocimiento. Por ejemplo no se puede conocer de antemano el retorno que tendrá una inversión.
Etimológicamente está conformada por el prefijo in(negación) y certus (cierto), por lo que se define como la carencia de un conocimiento certero, la duda o falta de certeza sobre algo que nos inquieta.
Incertidumbre es lo contrario de certidumbre, que significa certeza; por lo que incertidumbre es la falta de seguridad, la sensación que nos genera algo de lo que no se tiene respuesta exacta o concreta.
La incertidumbre puede ser causada por diversidad de factores, como un error cuantificable en los datos, definiciones ambiguas, y hasta previsiones imprecisas acerca del comportamiento humano.
El ser humano tiene que elegir constantemente una acción o tomar una decisión que puede tener como consecuencia gran cantidad de resultados posibles.
En el ámbito de la administración de empresas y la economía, la incertidumbre es un concepto clave ya que las organizaciones obtienen ganancias cuando asumen el riesgo de la incertidumbre.
Es decir que los beneficios son el resultado que se obtiene cuando un negocio es exitoso a pesar de que los riesgos no pueden preverse a priori.
En el mundo de los negocios, es imposible tener conocimiento de los riesgos que están asociados con cualquier decisión.
Así como el consumidor común no puede conocer las fluctuaciones de los precios de los bienes de consumo disponibles en el mercado, por lo que la incertidumbre plantea una dificultad irreductible.”
Existen especialistas muy avezados que se mueven como “los peces en el agua” en cuánto a las previsiones a futuro como así mismo, “calificadoras de riesgo” que pronostican el grado de solvencia que una empresa determinada pueda tener a futuro con respecto a las obligaciones que contraiga en el presente.
Cuanto mayor sean las incertezas mayores serán los riesgos y eso determinará el costo que tal exposición representara en el tiempo.

Del Dicho Al…



Nos estamos habituando cada vez más a cubrir nuestras expectativas sobre otras personas con  un manto de escepticismo que nos prevenga de los más que probables incumplimientos  de los dichos formulados en un determinado momento.

Recuerdo oír en boca de mis abuelos la tan mentada frase: miren hijos, no se confundan ni se ilusionen en demasía, con lo que la gente nos diga o prometa, recuerden que “del dicho al hecho hay un trecho” y cada vez son menos quienes lo transitan.  

“…Esa confianza que esperamos que nos dispensen los demás, se construye sobre las experiencias que compartimos con esas mismas personas, si podemos ser de confianza como para que nuestra palabra sea suficientemente válida, cualquiera que nos conozca tomará nuestra promesa como una garantía de verdad.

 Así podremos sentirnos orgullosos de ser personas que cumplimos con nuestra palabra, que no prometemos en vano…

“En ocasiones afirmamos cosas que contradicen nuestras acciones. Si digo que soy una persona generosa pero no ayudo a los demás, estoy diciendo una incongruencia, pues lo que digo y lo que hago no coinciden.

La incongruencia no es necesariamente una mentira, ya que alguien puede creer honestamente que dice la verdad aunque sus palabras no sean ciertas. La no correspondencia entre las palabras que decimos y nuestra conducta es la expresión de una contradicción interna.

Si alguien quiere lograr un objetivo pero no actúa en consecuencia nos encontramos con otra contradicción. Así, si digo que quiero mejorar mi inglés pero no estudio más estoy siendo incongruente.”

La incongruencia no debería ser una herramienta de uso circunstancial ni utilizada como un medio válido para “salir del paso”.

Nuestra arma más poderosa es nuestra palabra cuando es refrendada por las acciones, en caso contrario se convierte en un “boomerang” que con  la misma fuerza que lo lancemos, volverá a nosotros tomándonos por la espalda.


Evitar La Displicencia


Ocurren cosas en la vida de las personas que pareciera que tienen el poder de marcarles como con  un sello indeleble en una forma tal que su imagen pública pasa a fundirse tal como si fuese una amalgama con sus aptitudes creando un nuevo personaje donde lo único esperable es una total falta de consideración tanto por la tarea que se realiza como para los destinatarios de la misma.

Nos referimos a lo que bien puede definirse como “una plaga social” el mal de displicencia que una vez que logra hospedarse en un individuo  se incorpora a su accionar destruyendo sus proyectos e ilusiones, una condición esencial en toda proyección constructiva.

Esta displicencia puede observarse  en la que se adopta como “una forma o estilo de vida” y comprende a todos sin excepción, lo que constituye un desafío de toda la sociedad encontrar los medios que permitan superar tales tendencias.

La actitud displicente puede observarse, y por lo tanto es corregible,  en el comportamiento  de un individuo y se manifiesta en una primera instancia en sí mismo, en cómo asuma sus responsabilidades, y luego se traslada a su comportamiento social,  generando resistencias y rechazo, un verdadero “circulo vicioso” que se retroalimenta en la mediocridad.

La displicencia se manifiesta tanto en el hogar de un individuo como en el ámbito estudiantil, lugares de trabajo, servicios públicos , relaciones humanas en general, etc. etc.

“Todas las personas en el mundo poseen un potencial humano ilimitado, pero necesitan descubrir sus pasiones personales, están guardadas en algún lugar. Hay gente que desde temprana edad puede identificar las cosas que más le apasionan y todos los días van entrenando en el perfeccionamiento de su trabajo, en esos casos no se cae en la displicencia, porque a pesar de las dificultades, existe la motivación para volverlo a intentar todas las veces que sea necesario.

Nunca dejar tiempo para que la apatía aparezca:

Las personas más proactivas y que logran muchos éxitos han desarrollado la costumbre de no dejar tiempo para que la apatía aparezca, en cuanto sienten un poco de desánimo, inmediatamente se mueven y ocupan su mente de manera positiva. Poseer una agenda llena de tareas agradables es medicina efectiva para evitar la displicencia.”


Vivir Sin Competir



 Los seres humanos conformamos un entramado social tan vasto como complejo donde convergen en su accionar una amplia gama de intereses, que si bien responden a las circunstancias individuales de cada uno, y hasta tienen cabida las ambiciones más mezquinas, es en ese encuentro entre todos, donde se enciende la llama que en su resplandor, muestra el contraste de sus figuras, tan auténticas como dispares.

Dentro de lo compleja que es la red social del ser humano (así como también las redes sociales de cada especie animal), encontramos personas más o menos calificadas o preparadas para realizar determinadas acciones o tareas.

La incompetencia siempre tiene que ver con un rendimiento negativo: ese rendimiento puede ser laboral, estudiantil, familiar, social, etc. y en cualquiera de los casos supone una incapacidad para obtener los resultados considerados normales o correctos para el caso.

Así, si bien la palabra incompetencia suele asociarse al espacio laboral como dijimos antes, también se puede entender que una persona es muy buena en algunas cosas o con algunas habilidades pero muy incompetente en otras, por ejemplo cuando hablamos de alguien que es muy bueno estudiando pero que no puede aplicar correctamente esos conocimientos en la práctica.

La incompetencia es un mal muy típico de nuestra época y esto tiene que ver con el hecho de que a mayor exigencia, mayor estrés, mayor presión sobre todo lo que hacemos, finalmente la persona se ve afectada en su estado de ánimo, en sus conocimientos, en su concentración, en sus habilidades.

En ese sentido, el estilo de vida actual hace que la incompetencia sea muy común y que las personas no terminen de comprender bien cómo solucionarla.

Muchas veces puede estar generada por falta de motivación causada por trabajos rutinarios y poco satisfactorios, exageración en la noción de competir por un puesto mejor que hace que muchas veces las personas no reconozcan sus limitaciones, incapacidad para trabajar con otros y compartir ideas y también incapacidad para dejar de lado malos hábitos que pueden sin duda afectar al espacio laboral como por ejemplo llegar tarde, no cumplir con los plazos, no mostrar compromiso con la tarea, etc.

La persona incompetente se asemeja a aquella que una vez expresó la siguiente frase: “paren el mundo que me quiero bajar”  tan utópico como pretender frenar el avance incontenible del progreso, 

Debemos  cada uno ocupar nuestro espacio en el quehacer colectivo sin deserciones ni claudicaciones.

A la hora de asumir responsabilidades todos debemos declararnos competentes, es como una carrera de relevos en la cual, para poder ganarla, todos hacen su cuota parte.

Los seres humanos conformamos un entramado social tan vasto como complejo donde convergen en su accionar una amplia gama de intereses, que si bien responden a las circunstancias individuales de cada uno, y hasta tienen cabida las ambiciones más mezquinas, es en ese encuentro entre todos, donde se enciende la llama que en su resplandor, muestra el contraste de sus figuras, tan auténticas como dispares.


sábado, 6 de julio de 2019

Prevalece La Impronta



En nuestras acciones diarias, principalmente cuando se sigue el “rastro de nuestra impronta” es factible que se nos pueda identificar y que de tal identificación surja espontáneamente el valor intrínseco que cada uno de nosotros tiene como conceptos firmemente adheridos a nuestro comportamiento tanto individual como colectivo.
Entendimos como un aporte interesante el que podamos adjuntar a este trabajo que exponemos algunas definiciones que son obra del “pensamiento filosófico” en el abordaje de tan trascendentes valores.
“Algunas corrientes filosóficas establecen la diferencia entre lo extrínseco y lo intrínseco. Lo extrínseco no es característico de algo y lo intrínseco sí lo es. Esta distinción resulta útil para comprender las propiedades de ciertos conceptos. Así, el principio intrínseco de algo es aquello que lo define, su elemento sustancial y sin lo cual no podría existir. Por el contrario, el principio o valor extrínseco de un concepto tiene un carácter accidental y secundario.

A lo largo de la historia del pensamiento humano los filósofos han reflexionado sobre qué es lo intrínseco de la naturaleza, de la razón humana, de la voluntad o del amor. El motivo de este tipo de reflexiones es evidente: descubrir lo genuino y lo auténtico para diferenciarlo de lo superfluo o accesorio.
Dicho con otras palabras, los filósofos buscan lo fundamental, aquello sin lo cual lo demás no podría existir.”

 


Dónde Sopla El Viento


“Para obtener una lectura precisa, la veleta debe estar localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que interfieran con la verdadera dirección del viento. La dirección del viento cambiante puede ser significativa cuando se coordina con otras condiciones aparentes del firmamento, habilitando al usuario para hacer predicciones sencillas de corto alcance.
Antiguamente, cuando no contábamos con servicios informativos diarios como los que tenemos ahora, la forma de poder “observar” la dirección del viento y de alguna manera intentar “calcular su intensidad” era dirigiendo nuestra mirada a la veleta, la cual podíamos observar en el techo de nuestras casas, donde generalmente la imagen de un gallo cantor, situado en la veleta,  nos lo indicaba desde lo alto de su sitial.
Esta particularidad de la veleta, que por cierto nos era muy útil, nos referimos a su manera de girar sobre su eje según “soplara el viento” también ha sido motivo para que esta característica  de su proceder ante el viento, fuese tomada por muchos, como un modo de describir el comportamiento, en determinados casos, de ciertos habitantes de la zona.
Como suele ocurrir en toda comunidad que se precie, suelen haber personas que no mantienen su opinión o preferencias de cualquier índole por mucho tiempo, siendo muy influenciables en sus convicciones por los puntos de vista de otros que ellos estiman como más influyentes y poderosas a los cuales no pretenden contradecir de ninguna manera, de tal modo que de la misma forma que afirmaban fehacientemente una cosa, pues bien, para no contradecirles, por supuesto, cambiaban radicalmente su postura original, diciendo lo contrario.
Estas personas eran las que se indicaban como poseedoras de esta tan peculiar característica y cuando se hablaba sobre este asunto en cuestión no faltaba quien hiciera tal comparación, se decía:
“Este es como la veleta, gira para donde sopla el viento”
Así las cosas

 


El Más Común De Los Sentidos


Cuando mencionamos al sentido común que nos conduce a la toma de tal o cual actitud, deberíamos agregar: es el sentido común de quién? O de quiénes? A cuántos hemos solicitado su opinión al respecto, de repente nos podemos encontrar que lo que nosotros entendemos por “sentido común” es mucho menos común de lo que nos lo imaginamos.

Existe un dicho popular que nos manifiesta que lo que denominamos “sentido común” es el menos común de los sentidos lo que nos da a entender que recurrir a este sentido al que denominamos “sentido común” suele llevarnos a apreciaciones inconsultas o carentes de la aprobación general a la cual invocamos.

“El filósofo español  Balmes escribió un libro sobre el sentido común. Henri Bergson define al sentido común como "la facultad para orientarse en la vida práctica".

E. Mora-Anda dice que el sentido común nos ahorra tonterías: calcula lo probable y lo improbable, lo razonable y lo absurdo.

No se atiene a reglas sino a lo que puede funcionar y no es perfeccionista, que esto es neurótico, sino que prefiere "lo razonable", también analizado por Lin Yu Tang en "La Importancia de Vivir". Para Trout y Rivkin, el sentido común es una facultad esencial de la persona: «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas».

Yash, Hipat Roses e Imeld lo definen como «el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia”.

Es muy probable que “el sentido común” les indique que no vale la pena darle tanta importancia a este asunto, de ser así, adelante, continuemos con la apreciación, ahora, si sienten algo parecido “a un bichito que nos corroe” seguramente el “sentido común” nos lo hará saber emitiendo su opinión autorizada.




Integración Social


A medida en que nos vamos insertando a la vida en sociedad vamos comprendiendo cuáles son “las reglas de Juego” que predominan y nos marcan el derrotero que ésta inserción social implica tanto en la esfera individual como en el quehacer colectivo de la misma.

Este efecto de la inserción social nos incluye en todo lo referente a la sujeción libre y voluntaria a las normas que implica nuestra “vida en sociedad” aceptando un fiel cumplimiento tanto de nuestras obligaciones para con la misma como asimismo la exigencia de ser tratado en igualdad de condiciones con el resto de los asociados en este emprendimiento el cual es implícitamente incluyente para todos y cada uno de sus integrantes.

“El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.

La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.

"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica" la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia", con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto a los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".

Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente de si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación en que se viva.”

La integración de todos y cada uno responde como vemos a una necesidad básica del ser humano, el cual es, a medida que desarrolla su conciencia, un ser esencialmente social.

Frases De Refinamiento


Sutilezas
“Hay dos maneras de ser sublimes: a través de las ideas o a través de los sentimientos. En el segundo caso, poseemos palabras de fuego que penetran y que arrastran. En el primero, sólo poseemos palabras de luz que calientan poco, pero que cautivan. La extrema sutileza puede hallarse en las ideas, pero no debe hallarse en el razonamiento.”
Frases de Joseph Joubert

“La verdadera sutileza era animar emociones naturales, haciendo con cuidado que las restantes fueran menos poderosas. La gente era un tapiz de sentimientos: normalmente, lo que pensaban que estaban "sintiendo" en un momento se refería solamente a las emociones que los dominaban en ese momento.”                                        Frases de Brandon Sanderson

“Nuestras vidas están escritas con la sutileza con que un guitarrista rasguea una guitarra sin cuerdas. ¡Hay que saber oler flores invisibles, librarlas con los ojos y saborear gota a gota esa miel delicada! ¡Todo es de repente tan importante entonces! Lo más ínfimo es decisivo. Lo diminuto contemplado desde lejos, forma parte del gran dibujo: cada acontecimiento es una pincelada cada gesto un color nuevo. Pero ¿qué sabe la cuenta cristalina de la figura que forma al girar con otras en el caleidoscopio?”                                     Frases de José Carlos Somoza

“Lo que no supimos decir nos dolerá eternamente y sólo el valor de un corazón abierto podrá liberarnos de esta congoja. Nuestros encuentros en la vida son un momento fugaz que debemos aprovechar con la verdad de la palabra y la sutileza de los sentimientos.”
Frases de "Donde el corazón te lleve" (1994) Frases de Susanna Tamaro

“Los dos cuerpos unidos se comunicaban susurros, con pequeñas frases de amor. Se acariciaban, se deseaban con cada pedacito de los sentidos. Después, cuando enfriaban su sensualidad, les apenaba sentir tanto amor. La sutileza del amor es un lujo. Disfrutarlo es un exceso impropio de los estoicos.”                                               Frases de Pedro Juan Gutiérrez

“Utilizaba todas las sombras y enmascaramientos y demás sutilezas que había aprendido de Graham, y no se fiaba del "amparo de la oscuridad". La oscuridad amparaba a todo el mundo.”
Frases de "Un soplo de aire fresco" (1991)