sábado, 13 de junio de 2020

Evasores


 Muchas veces somos conscientes de nuestra realidad, reconocemos cuáles son esas cosas que nos hacen infelices y las personas que no suman en nuestras vidas. Sin embargo, preferimos quedarnos de brazos cruzados y seguir hundiéndonos en la tristeza.

Dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver, pero eso no es cierto. El peor ciego es aquel que aun siendo consciente de su realidad, decide volver a cerrar los ojos. Ser Mejor publicó un artículo que te hará reflexionar sobre esta situación. Aquí lo compartimos contigo:

“En más de alguna ocasión somos personas tontas a propósito, vaya, nos aferramos a ocultar la realidad cuando no llena nuestras expectativas, cuando no se ajusta a nuestras fantasías y sueños, cuando es más fácil negar que aceptar. Nos convertimos en seres intransigentes, sordos, ciegos, y nos encerramos en un mundo virtual en el que solo podemos encajar nosotros mismos, todo para beneficiar una relación que desde hace mucho ya terminó.

Muchas personas relacionamos el amor con las estrellas del cielo, y de hecho es muy acertado hacerlo, ya que hay muchas estrellas en el cielo que tiene muchos años luz que dejaron de existir y sin embargo nosotros aún podemos verlas brillar, esto es porque se encuentran a una distancia tan grande de nosotros que los rayos de luz que alguna vez emitieron aún siguen en camino hacia nosotros, pero la realidad es que puede que ya hayan pasado muchos años que dejaron de existir, es un fenómeno extraño y hermoso, y lo mismo pasa con las relaciones amorosas, hay ocasiones que podríamos jurar que las seguimos viviendo, pero la realidad es que tienen mucho tiempo que murieron, desgraciadamente en el último ejemplo no son nuestros sentidos los que nos engañan, somos nosotros mismos los que lo hacemos.

Quien Busca encuentra


Muchas personas no creen en la casualidad, sino en la causa y el efecto.
A pesar de eso, otros tantos, al observar fenómenos que quedan fuera de su lógica racional, exclaman: “¡Ha sido casualidad!”, “Ha tenido suerte”…

Esa explicación, sin embargo, no explica lo ocurrido.
Cuando un recolector de hongos sale al campo, sabe que aunque regrese con uno o dos hongos, encontrará alguno.

Si un científico está investigando una hipótesis, sabe que encontrará un resultado. Refutará o no su cálculo, pero sabe que llegará a una conclusión.

A nuestro alrededor, existen múltiples efectos con una o varias causas, aunque no queramos verlo así.

Todo tiene un por qué… Incluso a lo que aún, no se le ha dado una explicación científica o racional.

Si existe aquello que se persigue, se halla.
Tan solo, en algún momento, después de buscar, lo encontrarás.

Algunas personas tardan años en toparse con lo que escudriñan. Otras semanas y otras unos pocos minutos.

A los que parece que no les cuesta conseguir las cosas que desean o que buscan, les llamamos afortunados y pensamos que tienen mucha suerte.

Pero… ¿Tienen suerte o realmente han aprendido a buscar?

La suerte la creas tú mismo. A cada paso que das, una pequeña chispa de tus deseos, van generando energía a tu alrededor, que atrae lo que finalmente estabas buscando.

Si mantienes una actitud mental positiva ante los acontecimientos de tu vida, es más probable que consigas lo que deseas.

Por el contrario, si enfocas tu energía en pensar que nunca conseguirás nada, eso que no deseas, llegará a ti… Como por arte de magia aquello negativo en lo que te centras, terminará encontrándote.

Al igual que un explorador experto, sé tú el que maneja tus búsquedas. No dejes que lo que no quieres, te atrape. 

Recuerda: Si existe aquello que persigues, lo hallarás.

Cree en ello.

Y no lo olvides: Quién busca, encuentra.


viernes, 12 de junio de 2020

Lenguaje Y Cultura


Es que el lenguaje oral o escrito expresa nuestra forma de ser y pensar. No solamente muestra la preparación intelectual, sino todo lo que llevamos adentro, la propia esencia.

El ser humano es el único que cuenta con este maravilloso recurso para comunicarse con sus semejantes. Con la letra o con la palabra, llega a los demás; por eso es importante cuidar el lenguaje como un tesoro valioso.

Décadas atrás, los profesores de castellano se esforzaban para que sus alumnos tengan un perfecto dominio del idioma. Hoy día, ya no se profundiza en el arte del lenguaje. Lastimosamente, los niños y jóvenes cada vez leen menos y esto se refleja en su forma de hablar.

En los mensajes de celulares y redes sociales nos damos cuenta de la pésima redacción y el modo de expresarse muy vulgar de la gente.

¿Cómo se puede enriquecer el vocabulario? Leyendo muchos libros y todos los materiales al alcance. Hay que crear Colegios y Universidades, Academias Literarias, Círculos de lectores, Concursos de poesías, cuentos y novelas. En las plazas, los sábados se podrían organizar ferias de libros, abaratando los precios y acompañando con música, teatro y danza.

También los padres y abuelos deberían ayudar leyendo a hijos y nietos divertidos cuentos como lo hacían antes, es un hábito que se perdió tal vez por la tecnología que avanza a ritmo vertiginoso.

Los docentes cuentan con el aula, que es el sitio donde se producen los cambios. Los padres en la biblioteca pueden realizar la tarea de formar el hábito de la lectura, es un trabajo que vale la pena porque parte del éxito de la vida depende del lenguaje y del relacionamiento con los demás. 

Por eso, hay que cuidar las palabras que utilizamos. El lenguaje no solo muestra nuestra cultura, sino lo que pensamos y sentimos. Expresa nuestra esencia, lo que llevamos adentro. No en vano en la Biblia dice que de la “Abundancia del corazón habla la boca”.


La Sensatez


“Aquellos que están llenos de vanidad con la codicia penetran en una corriente que les atrapa como la tela que la araña ha tejido de sí misma. Por esta razón, el sabio corta con todo ello y se aleja abandonando toda tribulación”

Hay días en que uno se levanta y si no tiene bien puestas las orejeras puede ocurrir que caiga fulminado por el torrente de noticias envueltas en crisis.

Más o menos, casi todos nos hemos dado cuenta de que el origen de muchos desajustes actuales que afectan a nuestras circunstancias materiales cotidianas está en males anteriores, y que esos males tienen mucho que ver con la falta de valores éticos.

Caramba, qué coincidencia.
Los que creemos en la filosofía siempre hemos pensado que son los valores éticos los que conforman nuestra identidad como seres humanos y en su cultivo está la raíz de las soluciones que se manifestarán, igual que su ausencia fue la raíz de los problemas que afloran ahora a la superficie. Puede la filosofía, también, servir para encontrar una buena brújula para navegar en las procelosas aguas de la vida.

Esto, que suena tan rimbombante, no es ni más ni menos que lo que todo ser humano ansía interiormente por naturaleza, porque todos necesitamos saber para qué hemos venido a la vida, y si no queremos declararlo así, por lo menos nos gustaría tener un pequeño manual práctico de cómo ir capeando aquellas situaciones que nos provocan inquietud, esa inquietud que no es material, y que nos demanda insistentemente una meta que nos impulse hacia adelante y nos anime a no dejarnos aplastar por las olas cotidianas que ofuscan nuestra visión del horizonte.

Hemos conocido tiempos llenos de palabras. El mundo ya ha visto a dónde nos conducen. Es el tiempo de pasar a las acciones, pero no a las que son fruto del miedo, la inquietud, la desesperanza o el resentimiento. 

Es tiempo de reflexionar por un momento qué es lo verdaderamente importante, y sobre todo, qué es lo que depende de nosotros mismos, algo en lo que insistieron tanto los estoicos. Tal vez podamos evitar el sentido trágico de nuestro momento e interpretar nuestro papel lo mejor posible, tal como nos sugirió el gran Epicteto.

Lo pasado ya pasó. Hemos de aprender a diferenciar las situaciones que no dependen de nosotros de aquellas otras en las que sí podemos ser protagonistas activos. Todo ello redundará en una mejor vida para todos. Tal vez no seamos más ricos, o no tengamos tantas comodidades materiales, pero sabremos qué camino hemos de tomar ante las adversidades. 

Curiosamente, en la filosofía de los textos clásicos hay recetas que todavía no han caducado. ¿Qué tal si las echamos un vistazo?


“Mejor que mil disertaciones, mejor que un mero revoltijo de palabras sin significado, es una frase sensata, al escuchar la cual uno se calma”  

Siempre Avanzar


La vida es un camino. Visualizarla así es una metáfora usada desde siempre, tanto en  literatura como en psicología. Y todos sabemos que no es precisamente un camino recto y fácil: hay subidas, bajadas, desvíos, y muchos muros que superar. Sin embargo, tenemos que seguir caminando hacia delante.

El problema viene cuando nos apartamos de ese camino, no para dar un rodeo, sino para entrar en una calle sin salida. Sucede sin apenas darnos cuenta, pensamos que es un atajo, una forma de seguir nuestro viaje y, sin esperarlo, acabamos delante de un muro.


Y lo que ocurre es que a veces nos quedamos quietos al final de esa calle, mirando fijamente ese muro, sin entender por qué no hay salida, o esperando a que mágicamente se abra una puerta. Sufrimos porque no podemos seguir caminando, pero no volvemos atrás: Nos quedamos frente al muro, tristes, o golpeándolo con desesperación.

El éxito en la vida no se mide por lo que logras sino por los obstáculos que superas.

Salgamos de la metáfora y volvamos a nuestra vida cotidiana. Hay situaciones y personas que no nos llevan a ninguna parte, que nos dejan en esa calle sin salida.

Hay relaciones de pareja o amistad que no nos hacen ningún bien ni tienen futuro, pero aún así nos aferramos a ellas desesperadamente. Y existen proyectos o trabajos que nos angustian, que no nos aportan nada, pero a los que no logramos renunciar.

Cuando estemos en una situación que nos hace daño y que nos produce infelicidad, hay que detenerse a reflexionar: ¿estoy superando un obstáculo o estoy paralizado en un callejón sin salida?

Si estás intentado saltar esos muros, debes seguir luchando. Pero si estás paralizado, es fundamental reconocerlo para cerrar puertas y soltar todo aquello que te impide seguir tu camino.

En la metáfora consiste en respirar hondo, darse la vuelta, y abandonar la calle sin salida. Sin mirar al muro que hemos dejado atrás. Volver al camino principal, con sus cuestas empinadas, sus rodeos y sus piedras con las que tropezar.., pero al fin y al cabo, con sus avances y con todas sus oportunidades y posibilidades de futuro.

Sin embargo, en la vida consiste en alejarnos de las situaciones o personas que nos paralizan y hacer algo bueno por nosotros mismos. Creemos que duele soltar. 

Pensamos que no seremos capaces, repasamos mentalmente todo lo que puede salir mal si lo hacemos.
Chocar una y otra vez con esos muros no nos hace fuertes. Nos produce ansiedad, frustración, mal humor, tristeza. Y lo que es peor, desesperanza y conformismo. 

Ese pensamiento de “no puedo hacer nada” o “jamás saldré de esta situación”.

Vamos a darnos la vuelta, a dar la espalda a los muros. Sin culpabilidad por dejar atrás a las personas tóxicas, a los trabajos que no compensan, a las cosas que odiábamos hacer. Sin miedo a lo desconocido y a lo que está por venir.


Meditemos


Sabes, si miras los beneficios que la meditación le aporta a tu vida, nos damos cuenta que es más relevante, y más necesaria. En tiempos antiguos, la meditación era usada para iluminarse, para encontrar el Ser.

Y la meditación es una forma de deshacerse de la miseria, de superar los problemas. 

La meditación ha sido la forma de mejorar nuestras habilidades. Si contar la iluminación, te das cuenta que esas que nombre, son las enfermedades actuales. El estrés y la tensión llaman a meditar.

Mientras más responsabilidades tenés en la vida, mayor es la necesidad de meditar. Si no tenés nada que hacer, tal vez no necesites demasiado meditar, porque no has realizado ninguna actividad. 

Mientras más ocupado estas, menos tiempo tenés, más trabajo, más deseos, más ambiciones, con más razón necesitas estar en estado meditativo. Porque la meditación no solo te libera del estrés,  también mejora tu capacidad para enfrentar los desafíos.


La meditación mejora la salud. Meditar es la comida del alma. Es un energizante para la mente. Mantiene a tu cuerpo en forma, ayuda a tu sistema nervioso, ayuda a la mente, estar alerta y en foco, mejora tu percepción y te ayuda a expresarte correctamente.

Papel De La Cultura


En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo.

 Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social.


Esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones.
En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo.

 Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social.


Esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones.
En los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo.

 Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y rurales marginadas.

Los sectores políticos están comenzando a percibir y reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante de lo que suponían y constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito se si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Se realza además de forma especial la contribución de la cultura como factor de cohesión ante los procesos de profundización de desigualdades económicas y de tensiones de convivencia social.


Esta tendencia se percibe particularmente, en la dimensión que las mismas representan en el plano de los intercambios de bienes y servicios culturales entre las economías de las naciones.


Los Nuevos Lenguajes



La comunicación es en nuestros días un valor en alza.

Cada vez es más patente el hecho de que la sociedad se autodefine y configura en buena medida en cuanto que se comunica.

El poder y el conocimiento se miden en términos informativos y la comunicación adquiere una dimensión fundamental que se fortalece por los avances tecnológicos permitiendo que se rompan límites, espacios y tiempos en torno a su función ancestral.

Seguir pensando que el lenguaje verbal es el único que nos conduce a comprender el sentido y significado de nuestro mundo es un hecho demasiado evidente.

Sin embargo, aún persiste una manifiesta y reticente aversión a integrar lo que muchos llaman ya los nuevos lenguajes de la comunicación en los planteamientos curriculares. 

Los tímidos intentos y aproximaciones muestran confusiones y ambigüedades fruto, probablemente, del analfabetismo que se detecta en el uso de los lenguajes no verbales y audiovisuales.

En muchos casos las experiencias realizadas se han hecho desde la perspectiva de la enseñanza de las lenguas y se ha tratado de formar al alumnado en un concepto amplio de la comunicación atendiendo al desarrollo de la competencia comunicativa.

Enseñar y aprender la competencia mediática constituye un reto, pero a la vez una exigencia en el marco de una sociedad como la actual, en la que los medios y tecnologías de la información y comunicación han conseguido transformar los usos y recursos de los intercambios comunicativos.


Plantear la enseñanza y el aprendizaje de la competencia mediática en el ámbito educativo de la enseñanza de las lenguas requiere una nueva didáctica para no convertir la comunicación en un saber muerto e inmóvil, algo absolutamente contrario a su esencia, que es el lenguaje entendido no como un sistema semiótico abstracto, inmanente y ajeno a las intenciones de los usuarios.


Dignidad

La dignidad es un valor inherente al ser humano por su condición de tal, valor que es de orden superior en relación al de los demás seres vivos del cosmos. A ese valor se le da el nombre de dignidad humana.


La dignidad humana es el valor principal de toda persona, de donde deriva el principio básico y primero del que surgen todos los demás: el respeto, actitud que merece el hombre por pertenecer al género humano, o sea, por su dignidad humana.

En sentido moral, o desde una perspectiva ética llamamos principio a todo juicio que deriva de la aceptación de algún valor. Del valor de la vida y dignidad humana deriva el principio del respeto.

La filosofía, el positivismo y el empirismo afirman que los valores son subjetivos, es decir, son construcciones del campo emocional que pueden ser creadas por el consenso de una comunidad. Esto es criticado por quienes sostienen su total relativismo, ya que un grupo social podría acordar que los judíos no tienen dignidad y que pueden ser asesinados arbitrariamente. 

El propio conocimiento del hombre, su inteligencia, su libertad y capacidad de contemplarse a sí mismo (introspección), le permite transcender el mundo en que se desenvuelve en busca de amor y felicidad. 

Ello es innato en el hombre y forma parte de su naturaleza. Aunque no siempre esa búsqueda esté a nivel de su consciencia, su capacidad de acción impulsada a dominar el mundo es propia del valor de su dignidad humana. 

La dignidad del hombre es un valor que le viene dado, que es anterior a la propia voluntad y que reclama una actitud de reconocimiento y aceptación como valor supremo, es decir, una actitud de respeto. No es posible manipular al hombre como si fuera un objeto para lograr fines personales. 

El respeto es primordial para la humanidad, junto a otros principios básicos como la integridad, la honestidad, la justicia y la lealtad. 

La elección de conductas correctas buscando el mayor servicio posible a la sociedad y a las personas, por encima de intereses particulares y egoístas, enaltecen nuestra dignidad humana. 

La discusión vigente en la sociedad sobre la legitimidad de la eutanasia, pone en tela de juicio el concepto de dignidad humana. Quienes consideran inmoral a la eutanasia, afirman que la dignidad humana procede de la condición de ser hijos de Dios y de la capacidad de obediencia de la ley moral que no emana del ser humano.



Las Circunstancias


Para su desgracia y para nuestra fortuna, también Antonio Machado representa bien la España quebrada en el 39. “Es más difícil estar a la altura de las circunstancias que au dessus de la mêlée”, escribió en plena guerra en su Juan de Mairena, pese al carácter despeinado de sus anotaciones, uno de los grandes títulos de la filosofía española del siglo XX. 

Él estuvo a la altura, como hombre y como escritor, y su tumba en Francia es el recordatorio del precio que paga por su decencia la gente decente
.
Tal vez por eso nunca debería moverse de allí, donde la fundación que lleva su nombre mantiene vivo su recuerdo, donde cada 22 de febrero los exiliados, los supervivientes, los vecinos y los alumnos de la universidad de Perpiñán -animados durante años por el impagable Jacques Issorel- celebran al poeta, leen sus versos y meriendan lo que cada uno se lleva de casa, sin mayor ceremonia, sin los disfraces de la oficialidad.

Hasta aquella tumba peregrinaron en 1959 los escritores de la generación del medio siglo. Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Blas de otero, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald o Ángel González vieron en el autor de Campos de Castilla un referente ético y estético, un poeta civil que supo ser las dos cosas, poeta y cívico.


Simbolista y realista, elegíaco y materialista, descreído y enamorado, bueno en el buen sentido de la palabra bueno, en el sentido machadiano de la palabra bueno,
  Antonio Machado estuvo a la altura de las circunstancias. 

Es posible que España, signifique eso lo que signifique, esté algún día a la altura de Antonio Machado.


Herencia cultural


Los aportes que hicieron las antiguas civilizaciones, son muchos, los que hacen que hoy en día seamos una civilizaciones plenamente desarrollada, elige la civilización que haya hecho los o el mayor aporte cultural para nuestra actual sociedad.

China
Los chinos crearon muy tempranos los textiles de algodón, la seda natural, el papel, la tinta, y la porcelana. Inventaron la pólvora. Entre sus principales creaciones artísticas destacan la pagoda (torre poligonal de aleros en forma cóncava), la pintura paisajista y la milenaria 
India
Tuvieron una arquitectura monumental, crearon templos piramidales y escalonados.
Crearon la lengua denominada sánscrita.
Crearon los números que usamos actualmente, y que llamamos de forma incorrecta arábigos.
Inventaron el ajedrez.
Les debemos también los fundamentos del álgebra y la trigonometría.
Egipto
Elaboraron dos tipos de escritura, la jeroglífica y la demótica.
Crearon formas de numeración y fórmulas para medir la tierra.
Construyeron grandes embalses y canales.
Crearon un calendario de 365 días.
En arquitectura aportaron la iluminación interior, sin ventanas y columna, sus grandes pirámides y esculturas aún están de pie.
Crearon técnicas de embalsamiento, de acuerdo a la clase social.
Griegos
Matemáticas:
El teorema de Pitágoras
La geometría
El principio de Arquímedes
Astronomía:
Los griegos fueron de las primeras civilizaciones en estudiar las estrellas y nombrar constelaciones.
También las aportaciones de muchos griegos al concepto de Sistema Solar.
Geografía:
El cálculo de la circunferencia de la tierra es tal vez uno de los más importantes.
Filosofía:
Los primeros filósofos fueron griegos y Aristóteles fue uno de los más grandes filósofos del mundo antiguo además de, Platón , Sócrates y Anaxímenes.
 Mesopotamia
Crearon la escritura, que se considera el más alto logro intelectual de la época, esta escritura surge en Sumer y se realizaba en esa época sobre una tabla blanda de arcilla, en la que se imprimían estas “cuñas”, el proceso evoluciono paulatinamente hacia otro más evolucionado.
Fueron los primeros en la historia que redacto códigos de leyes escritas, el código de Hammurabi, que incluía la reconocida formula, “ojo por ojo, diente por diente”.
Nos legaron también, la multiplicación, la división y el sistema sexagesimal.
Elaboraron los primeros contratos comerciales, fueron precursores del cheque, la letra de cambio y el pagare.
Crearon el horóscopo y descubrieron los signos del zodíaco.
En arquitectura crearon los zigurats que servían de observatorio, en este ámbito también se les atribuye la invención de la bóveda, el arco y las rampas.
También inventaron la rueda y la utilizaron en la construcción de carros.
Incas
En Arquitectura: Tuvieron gran desarrollo arquitectónico. Ampliaron y perfeccionaron los caminos, ampliaron y abrieron calzadas que comunicaban al Cuzco, su capital.
- En la Agricultura: Crearon un sistema de regadío muy avanzado.
- Como no desarrollaron escritura ni sistema de numeración se valieron del quipu, que era un sistema de contabilidad.
- En el arte: Se destacaron por su sencillez y la austeridad de sus construcciones, las cuales tenían una gran solidez y era muy funcionales. Sus cerámicas, tejidos y trabajos en metal fueron muy preciados.
Mayas
En Astronomía inventaron el calendario solar que regía la actividad agrícola. Se guiaban de las fases de la Luna y movimiento de las pléyades. El más exacto hasta siglo XV, y además tenían, otro calendario para fiestas religiosas.
- En Matemática desarrollaron un sistema vigesimal numérico que llegaba hasta el número 19 y un signo equivalente al número cero.
En Arquitectura construyeron grandes monumentos que están en ruinas
Crearon los cenotes (pozos), también preparaban los campos cultivables (milpas), y crearon el sistema de roza. Gran desarrollo arquitectónico: pirámides, templos, columnas y bóvedas
Romanos
Roma extendió su dominio militar por toda la cuenca del mar Mediterráneo, expandiendo con ello sus costumbres, sus creencias y su idioma, el latín. Su lengua se fue extendiendo a través de toda la cuenca del Mediterráneo por medio de soldados, mercaderes, funcionarios y esclavos que recorrían los dominios romanos. En esas regiones el latín fue enriquecido y transformado por el contacto con las lenguas nativas, lo que permitió el surgimiento de otros importantes idiomas: francés, italiano, dálmata, etc. Todos provienen de la misma raíz romana, por ello son llamadas lenguas romances.
-La sociedad romana heredó también la idea de que todos los miembros de una comunidad tienen ciertos derechos. Estos derechos se expresan a través de leyes
-dejaron conocimientos científicos como la medicina. El médico de origen griego, pero que vivió entre los romanos hacia el siglo II, Galeno, escribió varios tratados de medicina y sentó las bases del conocimiento médico ante las enfermedades
-el estudio de la física, aplicada a la ingeniería, les permitió construir grandes conductos de agua a través de valles y montañas: los acueductos.
-construyeron baños de agua caliente en sus ciudades, en las que tenían fuentes y caminos que los comunicaban con casi todo el territorio que dominaban. Aplicaron principios físicos, tanto para la hidráulica como para la arquitectura urbana
-fueron los que inventaron el cemento. El uso del cemento les permitió construir edificios muy grandes, construcción que sólo los egipcios habían podido hacer
Aztecas
Los aztecas destacaron en la construcción de ciudades, la ciencia y las variadas expresiones del arte.
- Tenían su propia escritura jeroglífica, un sistema de numeración y un calendario que constaba de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 adicionales, pero era inferior al de los mayas.
- Desarrollaron la metalurgia trabajando especialmente el oro y el cobre.
- Fabricaron vestidos de algodón.
- Sus cerámicas se caracterizaron por sus vasijas policromadas con figuras.
Fenicios
Crearon un alfabeto compuesto de 22 consonantes que representan los sonidos más simples.
Hebreos

En el aspecto religioso lo más destacado es la implantación del monoteísmo a través de la religión judía.


Conscientes

El hombre está alcanzando literalmente las estrellas, y los fantásticos logros de la medicina y la ingeniería están a la vista.
  
Sin embargo, el hombre parece haberse topado hoy con este terrible veneno: el odio, la envidia, el temor, la falta de paz interior, el conflicto constante entre las fuerzas hostiles que parecen dominar al mundo actual.

Creo que la clave reside en el futuro de la conciencia humana. Este gran regalo de los Dioses, el don de la conciencia, ha crecido durante millones de años desde los organismos unicelulares hasta llegar actualmente al estado humano. 

¿Hacia dónde seguimos? ¿Existe algún motivo para suponer que la evolución de la conciencia llega a su fin con nuestro actual estado humano?  ¿O nos hallamos acaso equilibrados en el umbral de un salto a un nuevo nivel de conciencia?  ¿Por qué motivo debiera la evolución terminar con nosotros? 

Algo que se halla inserto dentro de todo el proceso evolutivo parece estar empujando a la conciencia a un nuevo salto, que es lo único que puede asegurar la supervivencia humana.
  
Es importante recordar la gran diferencia que existe entre este salto de conciencia y los que ocurrieron con anterioridad.  Los animales no participaron activamente en su evolución hacia los seres humanos; fue una evolución a ciegas.  Pero hoy tenemos, por primera vez, una especie capaz de cooperar con la fuerza evolutiva, y eso puede contribuir a producir esa mayor conciencia.  

No somos sólo instrumentos ciegos.  

Somos individuos conscientes de nosotros mismos, y es allí donde hallamos la clave de la importancia del esfuerzo espiritual.


jueves, 11 de junio de 2020

Lograr Objetivos


Vivimos poniéndonos objetivos a lo largo de nuestras vidas, unos más importantes que otros, como una manera de obligarnos a cumplir nuestras responsabilidades y sentirnos bien con nosotros mismos.

Cuando no los logramos, nos acecha una sensación de culpabilidad, acusando a nuestra falta de fuerza de voluntad y autocontrol. ¿Qué papel juegan verdaderamente?

La fuerza de voluntad se utiliza para una variedad de temas: en la toma de decisiones que sabemos son correctas, como limitar lo que comes, maximizar tu rendimiento en el trabajo, la universidad o el colegio, ser bueno con el prójimo, manejar seriamente tus finanzas, etc. Esta es la fuerza para resolver nuestros conflictos internos y hacer lo correcto. 

Aunque no lo crean, depende también de nuestras fuentes de energía diaria. Empieza por la mañana siendo muy potente, pero conforme pasa el día y nuestras tareas se incrementan, se va agotando. Por eso ocurre que a veces por las noches llegamos a casa de mal humor, sin ganas de hablar y con el apetito de un león enjaulado, sobre todo si fue un día complicado. Por otro lado, el autocontrol es la forma de actuar o de cambiar tus respuestas habituales, la acción que determina una buena acción en dirección a tus metas.

Sé que puede parecer fácil determinarse a lograr lo que queramos, pero ¿cuáles son los mecanismos internos o emocionales que nos sabotean para no lograr lo que nos proponemos? La razón más contundente es que muchas veces nos imponemos metas poco realistas. 

La fuerza de voluntad es limitada, por lo tanto, desperdiciarla en búsqueda de objetivos poco realistas solo hará que disminuya la capacidad de cualquier persona a lograr lo planteado como objetivo. Les pongo un ejemplo. 

Muchos nos proponemos bajar de peso y más de una vez optamos por dietas bastante restrictivas, sin nada de azúcar. Hacer esto solo nos condena a romper el objetivo, ¿por qué? Pues porque la glucosa es la fuente principal de nuestro cerebro, que requiere el doble de energía que las demás células del cuerpo. Si baja su cantidad en la sangre, se ven afectados la fuerza de voluntad y el autocontrol, siendo víctimas fácilmente de las tentaciones. 

Esto no quiere decir que tengamos que comer chocolate para tener más fuerza de voluntad; significa que la opción más saludable será siempre una dieta equilibrada, basada en alimentos ricos en nutrientes y carbohidratos consumidos con moderación. Este tipo de alimentación respalda el equilibrio de azúcar en la sangre, que se asocia directamente con niveles de energía constantes a nuestras células, un mejor control del apetito y, sobre todo, una óptima capacidad mental para ejercer la voluntad y el autocontrol a lo largo de nuestro día, por más complicado que sea.

Decidir cambiar tus hábitos poco a poco es la mejor manera de lograrlo. Una dieta balanceada logrará establecer una meta alcanzable a largo plazo para poder hacer uso de nuestro autocontrol al inicio y así apuntar a un estilo de vida saludable. Está comprobado que comer alimentos nutritivos y bajos en azúcar con mayor frecuencia provoca una tendencia a desearlos por el bienestar que iremos sintiendo. 

En otras palabras, una alimentación sana puede no requerir a la larga de tanta fuerza de voluntad. En lugar de fijarte en restricciones, concéntrate en un estado mental de comida saludable, piensa en lo que sí puedes comer libremente, qué beneficios proporciona y todo lo que puedes hacer para agregarle sabor y disfrutar.


En conclusión, la idea es fortalecer nuestra capacidad para cuidar de nosotros mismos y de hacer lo que es mejor para nuestros cuerpos, concentrándonos en hacer más de lo que nos sentimos orgullosos y menos de lo que nos avergüenza.

Aprendamos con autocontrol nuevas habilidades para la vida, especialmente para ir encontrando paso a paso un mejor equilibrio emocional y físico.