domingo, 2 de abril de 2017

Insensateces


Hace falta un nuevo hombre, sí.
Pero no éste

Descripción: http://www.elmanifiesto.com/imagenes/sp.gifLas insensateces del "transhumanismo" 

¿Es el hombre la culminación de la evolución cósmica? Algunos visionarios de nuestra época lo niegan apasionadamente.

Según ellos, el ser humano sólo significa un eslabón provisional e imperfecto dentro de una cadena ascendente que todavía no ha llegado a su final. Este final se encuentra más allá del hombre, por encima del hombre. El siglo XXI dará un salto cualitativo en el dominio de una tecnología cuasi-mágica y permitirá —¡al fin!— transcender al ser humano.

Tal es el sueño de los transhumanistas.

Por supuesto, todo esto suena a película de Hollywood y a ciencia ficción. 

Y, sin embargo, el lobby transhumanista presenta en sus filas partidarios completamente respetables.

Al fin y al cabo, ¿no ha dado ya el ser humano todo lo que puede dar? Así lo consideran Marvin Minsky, Ray Kurzweil y otros gurúes norteamericanos del transhumanismo, para quienes la nanotecnología y la biotecnología habrán de conducir, dentro de pocas décadas, al interfaz hombre-máquina, piedra angular del mito transhumanista.

No ser ya sólo hombres, sino hibridaciones entre hombre y máquina, entre hombre y ordenador. 

Liberarnos —al menos parcialmente— de las servidumbres que nos impone la biología. Ampliar nuestras capacidades psíquicas y sensoriales. Explorar todo el espectro de los estados alterados de conciencia. Experimentar sensaciones antes nunca conocidas por el género humano. ¿Quién no se sentiría atraído por tales perspectivas? Tanto más cuanto que el hombre, tal y como ha existido hasta ahora, parece incapaz de abandonar ese fango de egoísmo, vulgaridad y violencia en el que anda chapoteando desde tiempo inmemorial.

Como es evidente, desde un punto de vista humanista, e incluso desde el simple sentido común, sería fácil efectuar una indignada crítica contra tales desvaríos: que si son síntomas de un nihilismo mal disimulado, que si vamos al Mundo Feliz de Huxley, que si Hitler va a triunfar con un siglo de retraso en su lucha por crear al Superhombre. 

Sin embargo, el transhumanismo —como todo mito, como toda idea que logra fascinar al espíritu humano— contiene una parte de aspiraciones legítimas.

Es decir: la humanidad experimenta hoy un intenso deseo de autosuperación y el anhelo de “empezar una nueva época”, una etapa radicalmente distinta dentro de su historia milenaria.

Cambiar desde la raíz el ambiente de nuestra cultura, nuestros hábitos de vida, el régimen íntimo de unas existencias individuales que se han acostumbrado a respirar en una atmósfera de conformismo desencantado.

Librarse de la Matrix omnipresente que hoy nos atrapa y salir al fin de la caverna platónica, para contemplar la verdadera realidad. Y los transhumanistas han sabido captar precisamente este aspecto del Zeitgeist actual: los hombres de nuestra época aspiran a vivir en un mundo lleno de aventura y de misterio, diametralmente opuesto a esta gris rutina de existencias vacilantes y desnortadas que hoy conocemos. Sin embargo, y como sucede tantas veces, se acierta aquí en el fin, pero se yerra —y de una manera decisiva— en los medios.

Y es que, en efecto, por sí misma la tecnología —ni siquiera la tecnología “mágica” con la que sueña el transhumanismo— es incapaz de reeencantar el mundo.

A mediados del siglo XIX, los entusiastas del progreso predecían, extáticos y exultantes, un siglo XX poblado de máquinas fantásticas que convertirían el mundo en un lugar “emocionante” y “maravilloso”. La máquina volante —nuestro avión— era entonces el paradigma de lo fascinantemente futurista; y aún más el proyectil que, como imaginó Verne, nos llevaría hasta la Luna.

Ahora bien: hoy en día, miles de aviones surcan cada día nuestros cielos, y hace décadas que conquistamos nuestro satélite; pero, aun así, seguimos bostezando. Seguimos haciendo ricas a las multinacionales farmacéuticas que nos proporcionan nuestra imprescindible ración de antidepresivos.

La melancolía es la seña de identidad del Occidente posmoderno. Ergo: es obvio que nos estamos equivocando en algo decisivo.

También se equivocan, desde luego, los transhumanistas. Necesitamos —es cierto— un nuevo entusiasmo, una nueva frontera, un nuevo impulso que nos devuelva la ilusión y la alegría.

Porque la única energía que puede renovar la faz del mundo procede del núcleo más íntimo de lo real.

De la centella más interior del espíritu humano: más allá incluso de nosotros mismos. Donde todo recobra su aspecto más auténtico y maravilloso. Donde la vida humana vuelve a convertirse en lo que nunca debió haber dejado de ser: una fiesta llena de alegría. Donde descubrimos con estupor que aquí mismo, junto a nosotros, existe —ocultada por nuestra torpe mediocridad— otra forma de vivir y de construir el mundo.



Los No Comprendidos


“Los “ninis” de América Latina: ni estudian ni trabajan ni son comprendidos”

La imagen popular de la juventud de América Latina que no estudia ni trabaja no es positiva. Por un lado, el término usado para etiquetarlos –“ninis”– los define en  negativo. Proviene de la frase en español “ni estudian ni trabajan”.

Luego está la forma en que se les representa. En el mejor de los casos, los ninis son caricaturizados como vagos que pasan su tiempo jugando  videojuegos o sentados frente al televisor y bebiendo, en vez de ir a la escuela o desempeñando una actividad productiva. 

En el peor de los casos, en entornos violentos, los ninis son vinculados con la mano de obra del crimen organizado. Como resultado, cuando no son caricaturizados, estos jóvenes son temidos. Un análisis reciente de Factiva de los términos más relacionados con los “ninis” en los medios de comunicación mexicanos mostró que entre los 10 principales se encuentran “violencia”, “flojo”, “drogas” e “inseguridad”.

A pesar del rápido crecimiento y desarrollo que ha experimentado la región en los últimos años, el fenómeno de los ninis ha recibido más atención de los medios de comunicación. ¿Esto es así porque el problema está aumentando realmente, o es solo porque ahora tenemos una etiqueta  para aplicar a estos jóvenes?

El avance no ha sido suficiente: uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años en América Latina no estudia ni trabaja. Aunque la proporción de jóvenes ninis ha disminuido gradualmente desde 1992, no ha descendido lo suficientemente rápido como para compensar el crecimiento de la población joven en la región. 

Como resultado, el número de ninis se incrementó en casi 2 millones, llegando a 20 millones.
 La mayoría de los ninis en la región son mujeres: el perfil típico del nini no es el varón vago o delincuente representado en los medios de comunicación. 

En cambio, se trata de mujeres que viven en ciudades y que no han terminado la educación secundaria. 

Las mujeres representan dos tercios de la población nini de la región. Los factores de riesgo más importantes asociados a la condición de nini son el matrimonio precoz y el embarazo durante la adolescencia, o ambos.

 El problema afecta cada vez más a los hombres: el número de ninis hombres está aumentando. 

De hecho, el incremento de ninis en la región está explicado en su totalidad por el aumento en hombres ninis. Durante las dos décadas en que las mujeres consiguieron un mayor acceso a la educación y el empleo, el número de ninis hombres registró un incremento substancial del 46 % (casi 2 millones de jóvenes en esta condición). 

Este aumento explica, en parte, la representación  de los ninis dominada por varones en los medios de comunicación
.
La mayoría de los ninis hombres abandona la escuela secundaria no para jugar videojuegos o ver la televisión sino para ganar dinero: sin embargo, como los puestos de trabajo de baja calificación que obtienen estos jóvenes por lo general son inestables, cualquier crisis económica los deja sin empleo y prácticamente ninguno de ellos regresa al sistema educativo.

¿Caen los ninis finalmente en el camino de la delincuencia y la violencia? Dada esta dinámica, no es de extrañar que, en contextos de alta delincuencia y violencia, haya un fuerte vínculo entre el número de ninis y la tasa de homicidios.

En los estados de alta criminalidad de México, durante el violento periodo comprendido entre 2007 y 2012, el aumento de ninis explica estadísticamente al menos una cuarta parte del incremento de los homicidios
.
En algunas partes de la región, los ninis hombres se encuentran atrapados en un círculo vicioso. Son atraídos hacia el violento comercio ilícito de las drogas por la falta de oportunidades de trabajo y contribuyen a agravar las condiciones inestables que disuaden a las empresas de invertir y crear nuevas oportunidades.

Por el contrario, en contextos de menor criminalidad, no existe un vínculo estadístico entre los ninis y la delincuencia.

Los ninis son un problema mundialel problema no es exclusivo de América Latina. Nuestra investigación muestra que hay 260 millones de ninis en todo el mundo, con porcentajes especialmente altos en las regiones de Oriente Medio y el Norte de África y Asia meridional.  
De hecho, el aumento del número de ninis en América Latina y el Caribe es ligeramente inferior al promedio mundial, aunque mucho mayor que en los países de ingreso alto.

 



Los Apegos


Hoy te dejo en libertad. Hoy me olvido de mis miedos. Hoy comienzo a valorarme. Hoy salgo adelante. Hoy te dejo de esperar”

Solemos hacernos conscientes de la esclavitud emocional a la que estamos sometidos cuando nuestro corazón se resquebraja. Esto sucede cuando una relación nos duele, bien porque nos esclaviza o bien porque algo dentro de nosotros se ha roto al tener que decir adiós.

Ante estas situaciones, sentimos que el mundo se apaga y que una ola de dolor inmenso se cierne sobre nosotros impidiéndonos respirar. Esto es el ahogo emocional y, su ingrediente clave, la dependencia.

Pero, a veces, llega el momento de dejar en libertad lo que atábamos y lo que nos ata y comenzar una nueva vida, porque la esclavitud emocional ahoga. Y es en ese momento en el que no nos vemos capaces de hacer nada sin ir de la mano de esa persona o, simplemente, de alguien que nos guíe.

“Durante toda mi vida he entendido el amor como una especie de esclavitud consentida. 
Pero esto no es así: la libertad sólo existe cuando existe el amor. Quien se entrega totalmente, quien se siente libre, ama al máximo.
Y quien ama al máximo, se siente libre. Pero en el amor, cada uno de nosotros es responsable por lo que siente, y no puede culpar al otro por eso.
Nadie pierde a nadie porque nadie posee a nadie”

La mejor manera de ser feliz con alguien es aprendiendo a ser feliz estando solo. ¿Por qué? Porque de esa manera la compañía se convierte en elección y no en necesidad.

Entendemos el amor de forma errónea porque la clave no es el “te necesito en mi vida” sino el “te prefiero en mi vida”. 

No atender a los sentimientos y necesidades de posesión nos ayudará a vivir en paz y libertad con nosotros mismos.






Contemplemos


La palabra contemplación es usada en nuestro idioma con diversos usos.

Cuando se quiere expresar la atención cuidadosa que alguien le presta a una cosa se lo expresa en términos de contemplación. Gracias a su persistente contemplación pudo descubrir que la planta no estaba creciendo como lo previsto.

Por otro lado, también la palabra contemplación la usamos para dar cuenta del trato amable y atento que se le da a un individuo.

Generalmente los seres humanos accionamos con estas características cuando la persona en cuestión forma parte de nuestros afectos o bien cuando por x razón es importante ser cordial con él.

Y a instancias de la religión, la contemplación implica aquella meditación del espíritu que se destaca por su profundidad y ensimismamiento. 

En la contemplación de estas características el ser humano debe llegar a un silencio mental que es el que lo posibilitará a alcanzar la contemplación. Lo primero que hay que hacer para conseguir ese silencio es desprenderse de las sensaciones y de los pensamientos que normalmente nos abordan y asestan sin parar.

En tanto, entre las maneras más sencillas y rápidas de conseguirlo se cuentan la meditación y la oración en silencio, es decir, aquella que va por dentro. 

Ahora bien, pero en algunas situaciones es bueno que la oración y la meditación no vayan solas sino que aparezcan acompañadas por algunas lecturas especiales que van preparando e instando a la persona a seguir en el silencio, al mismo tiempo que le muestran diversos ejemplos de individuos que lograron alcanzar ese estado tan particular.

La principal consecuencia de la puesta en práctica de esta actividad será el absoluto desapego de las cuestiones materiales.

En tanto, la acción de contemplar, especialmente cuando está asociada a contemplar cuestiones de tipo espiritual, implica, el acercamiento por parte del sujeto que contempla, a un estado en el cual la calma, la paz, y el silencio se adueñan del momento. 

Tal estado se conoce popularmente como contemplación y se llega a él una vez que se consiguió dejar de lado la intranquilidad y los pensamientos que generalmente acechan. Aunque claro, este estado no aparece de pronto sino que es preciso promoverlo a través de diferentes técnicas, como ser la meditación o la práctica de la oración.

Cabe destacar, que en este estado predomina lo inmaterial y espiritual por sobre lo material, es decir, llegado a este estado no habrá prácticamente ningún tipo de necesidad material, porque todo pasará a través del espíritu.

La contemplación en este sentido viene siendo practicada por el hombre desde tiempos inmemoriales e incluso civilizaciones de hoy que ostentan miles y miles de años de antigüedad en el planeta siguen haciendo culto de este estado.

La realidad no depende tanto de los ojos que la miran como de la intención al enfocar. Podemos elegir simplemente ver. O mirar. O dejarse penetrar contemplativamente.

Antonio Damasio, uno de los grandes investigadores en neurociencia, neurología y psicología, nos relata que sin la conciencia, es decir, sin una mente dotada de subjetividad, no tendríamos manera de saber que existimos, menos aún de saber quiénes somos y qué pensamos. Ciertamente existe un yo, aunque no se trata de una cosa sino de un proceso que, al ser sentido, nos hace creer que pertenece a alguien.

Desde la perspectiva de la evolución y de la historia vital de una persona, ese yo que tiene conciencia de sí mismo ha tenido que pasar, según Damasio, por tres etapas: un protoyo que se limita a ver y sentir de forma primigenia; un yo central movido por la acción que mira para conocer; y finalmente un yo autobiográfico que incorpora las dimensiones social y espiritual. A ese yo autobiográfico quisiera añadirle su facultad contemplativa.

Hugo W Arostegui


La Expresión Lírica


Lírica. ... La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.

La noción de lírica está vinculada a la lira, un instrumento de cuerda que se utilizaba para acompañar los recitales de este tipo de poesía. Las obras líricas son subjetivas, están escritas en primera persona y reflejan las vivencias y creencias íntimas del autor.

El género lírico está compuesto por el hablante lírico (quien expresa sus sentimientos), el objeto lírico (el ente o la situación que despierta los sentimientos del poeta, expresados mediante el hablante lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud lírica (la forma en la cual el hablante expresa sus sentimientos: puede ser una actitud enunciativa, apelativa o carmínica).

Los versos de la lírica pueden contar con diferentes cantidades de sílabas. Se considera como arte menor a las obras que tienen versos de entre dos y ocho sílabas. El arte mayor implica, en cambio, versos con nueve o más sílabas.

El canto lírico, por otra parte, es el conjunto de técnicas vinculadas al repertorio vocal de la música clásica europea. El canto lírico se caracteriza por el timbre particular de los cantantes. Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y María Callas son algunos de los principales exponentes del canto lírico.

El género lírico consiste en la expresión de la subjetividad a través de palabras. Normalmente se utiliza el verso, pero no siempre es así
.
La lírica consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras.
Puesto que la lírica expresa los sentimientos del autor, uno de sus características es la subjetividad.
La subjetividad permite el reflejo de los sentimientos del poeta: amor, dolor, tristeza, alegría…

—Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?

Nuestras expresiones y la cultura se confunden en un fraterno abrazo en la lírica


Hugo W Arostegui

Cuando Pensamos


El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, ...

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras.

Es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un regalo o un plato de comida.

Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en seres limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus propias vidas. 

El problema principal reside en que queremos creer que esto no es así, lo negamos, y aseguramos que vivimos libremente, que escogemos a cada paso la dirección de nuestras vidas. 

Sin embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y que se asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus cuerpos, temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su sexualidad y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan la diversidad.

Existe tal cantidad de aspectos relacionados con el pensamiento, que dar una definición resulta difícil.

De las muchas definiciones que podrían darse, algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla.

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.

Hugo W Arostegui


sábado, 1 de abril de 2017

Entre Humanos


Todo acto en el que intervengan dos o más personas es una relación humana. Se considera que las relaciones humanas son el contacto de un ser humano con otro respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un mismo género en una sociedad.

El hombre se relaciona con los demás, ya sea de manera familiar, colectiva o laboral. Éste intercambia con otros ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, inclusive cosas más personales.

Una de las finalidades de las relaciones humanas es favorecer un buen ambiente y convivencia para lograr así la comprensión de las demás personas; ponerse en el lugar de otro ayudará a ese individuo a sentir más confianza y seguridad en momentos difíciles y de tensión para él.

Es importante saber que para lograr una excelente relación humana lo primero y principal es aceptarse a uno mismo, así aceptarás a los demás y por consecuencia serás aceptado.

En el trabajo, es indispensable crear buenas relaciones humanas debido a que nos permitirá encontrar satisfacción por nuestro propio trabajo, aumentar la productividad, incrementar el desarrollo personal con base en un buen equipo, y lograr el reconocimiento de los demás.

El concepto de relaciones humanas es quizás uno de los más antiguos de la Historia ya que tiene que ver con la posibilidad del ser humano de relacionarse de modos muy distintos con otros seres semejantes. 

A diferencia de lo que sucede con los animales, las relaciones humanas no son solamente cuestiones instintivas o causadas por necesidades biológicas si no que en muchos sentidos han evolucionado muy profundamente para convertirse incluso en algo nuevo y distinto, mucho más complejo como sucede por ejemplo con las relaciones laborales o interpersonales.

Para hablar de relaciones humanas debemos partir del concepto de comunidad o sociedad. 

Estos espacios son aquellos en los que el hombre establece vínculos y relaciones con otros seres semejantes a partir de necesidades específicas que pueden ir desde la necesidad de formar una familia a la necesidad de ser gobernados. 

Así, la vida en sociedad se compone de un complejo sistema de relaciones humanas que nacen por necesidad o instinto pero que se van desarrollando de maneras muy diversas. Esto es visible por ejemplo en las distintas formas de gobierno, de relaciones familiares o de jerarquía social que diferentes comunidades pueden tener.

“Las Relaciones Humanas son como calles con tránsito en ambas direcciones; cada grupo tienes sus propias metas y habilidades, pero al pasar tiene que estar dispuesto a dejar espacio para que el otro pueda crecer y tener éxito”

En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales.

Entre las habilidades que debe tener un líder resulta de mucha importancia la habilidad de comunicarse a través de la práctica de las relaciones humanas. 

El término Relaciones Humanas se aplica a la interacción de las personas en todos los tipos de empresas.

¿Qué Permiten las Relaciones Humanas?

Permiten aumentar el nivel de entendimiento, a través de una comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales. Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y conflictos. Crean un ambiente armonioso con la comunicación, generando relaciones satisfactorias que permiten a cada individuo lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la realización y la felicidad. 

Importancia de las Relaciones Humanas

Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto.

Hugo W Arostegui


Entrometidos


¿Por qué tu familia es entrometida?, ¿por qué hay gente de tu familia que se entromete? La suegra entrometida, la madre entrometida, el tío entrometido, la otra tía vieja entrometida, ¿por qué se entrometen? ¿Por qué tu familia es entrometida?, ¿por qué hay gente de tu familia que se entromete?

Porque son como esas grandes familias que tienen tradición italiana, donde creen que te tienen que hacer la vida fácil, y para hacerte la vida fácil te van a aconsejar qué es lo que tenés que hacer; van a averiguar de tu vida, te van a decir que es lo que estás haciendo bien y qué es lo que estás haciendo mal, especialmente aquellas cosas que ellos consideran que vos las estás manejando mal.

Esa persona que se pone en el lugar de crítica tuya, de lo que estás haciendo, de las decisiones económicas que tomás, de las decisiones afectivas o familiares, qué decidís acerca de tus hijos, en realidad esa persona cree que tiene un conocimiento superior al tuyo y por lo tanto está en condiciones de decirte cómo vos tenés que manejar tu vida.

Y son personas que siempre tienen la vista puesta en vos, parece que se distraen con tu vida. 
El mayor daño que se lo causa el entrometido mismo, hay algo que les pasa a los entrometidos que les causa mucho daño por entrometerse en tu vida.

En primer lugar cuando hay mucha oferta de consejos hay muy poca demanda, nadie te va a agradecer los consejos que no te pidió.

Los consejos se dan cuando alguien te los pide, no cuando no te los piden. Se los tenés que dar a alguien cuando te pide el consejo, porque si no el consejo no sirve de nada. Si nació el bebé y la mamá o el papá no te piden consejo de qué hacer con el bebé, ¡no les des consejos! No le digas: "ay hace calor, hace frío, está muy abrigado, abrígale los piecitos, ese médico no es bueno, me parece que lo estás criando mal, no le des teta, dale teta, dale la leche ésta", ¡no le digas nada! Nadie va a agradecer un consejo o un favor que no se pidió.

El entrometido -como está dando todo el tiempo consejos a todo el mundo sin que nadie se lo haya pedido- tarde o temprano se termina quedando solo; lo meten como en un refrigerador, queda congelado, porque nadie quiere hablar asuntos delante de esa persona.

Entonces aparecen los secretos familiares: "yo te cuento esto pero no le digas nada a tal, que no se entere, esto queda entre nosotros dos", ¿por qué? Porque no quieren que el entrometido venga a hablar de nada ni a opinar de nada de lo que estás haciendo.

¿Por qué un entrometido se mete en la vida del otro?, ¿qué le pasa a esta persona que se entromete en la vida del otro? Algunas personas se entrometen en la vida del otro porque dicen: "yo aprendí tanto en la vida que quiero que los demás aprendan de lo que yo aprendí, si yo ya lo experimenté, ya lo viví, escúchame que te va a hacer bien lo que te digo".

Creen que toda la experiencia y todo lo vivido te lo entregan a vos en bandeja de plata. Sería ideal aprender de lo que le pasó a otro y no cometer errores, pero todos debemos aprender de nuestras propias experiencias. 


Hay otros que se entrometen en tu vida porque están solos y cuando te tienen todo el tiempo en su mente sienten que están acompañados; por eso a muchos entrometidos los vas a analizar y te vas a dar cuenta que sienten mucha soledad, por eso todo el día andan detrás de tus historias de vida, andan detrás de tus reacciones, te llaman por teléfono todo el tiempo para ver qué hiciste o qué no hiciste. 

Otros entrometidos lo hacen para compensar un poco el sentimiento de culpa que tienen por sus propios fracasos: les fue mal en la vida y dicen: "mirá, para mí ya es tarde, pero vos estás todavía a tiempo, por eso yo te lo estoy diciendo para que no te vuelvas a equivocar, mirá que yo ya pasé por esto, yo ya no lo puedo hacer, a mí las cosas me salieron mal, pero con mi consejo a vos te pueden salir bien". 

Y hay otros entrometidos que no tienen otra cosa que hacer; esos son los más difíciles. Esos son los más jorobados porque están aburridos, y quieren de alguna manera distraerse mirando tu vida. 




Ser Mezquino


La mezquindad es el acto por el cual preferimos lo que tenemos a lo que somos. La mezquindad no significa exactamente el no-deseo de dar, la antigenerosidad. No. La mezquindad es esa sensación perenne de carencia que sienten quienes la padecen. 

De allí que se sientan incapaces de darse y de dar.

Dice un cuento antiguo: érase una vez un rey inmensamente rico que tenía dos hijos muy envidiosos. Para ponerlos a prueba, les anunció que estaba dispuesto a concederles el mejor de sus deseos, pero con una condición. 

Obtendría el deseo el primero de los hermanos que formulara su petición y al segundo le daría el doble de lo que hubiera solicitado el primero...

Ninguno se decidía a hablar esperando que empezara el otro, hasta que el rey obligó a uno de ellos a formular su deseo. 

Y este respondió: "Deseo, padre, que me arranque un ojo"...

La mayoría de la gente no se da cuenta si se portan mezquinos -mezquinos en cuestiones de dinero, mezquinos para perdonar a la gente, mezquinos para agradecer y enseñar, mezquinos para amar, y hasta para dar una propina...etc.-y van por la vida escatimando todo.

La mezquindad es del miserable, del que restringe cada cosa que debiera dar sin parpadeos, sentimientos, palabras, gratitud, y cosas materiales...

Por ello el mezquino vive a medias, angustiado siempre, da mendrugos de manera hipócrita o de humillante mal modo, y envaneciéndose  por la mísera limosna dada, y por eso, de vuelta sólo recibe migajas por su modo de ser, y eso lo hace totalmente infeliz, y en consecuencia, es poco inteligente, y muy insano.

Y es que la malicia, el abuso, y la mezquindad, suelen ser mecanismos de defensa de una personalidad que esconde traumas, incompetencias e inseguridades severas, y actuando así, el mezquino cree que se resguarda y se encuentra mejor, más fuerte, superior a los demás, pero sólo se engaña a sí mismo haciendo por el bien de los demás el mínimo esfuerzo posible, escatimando todo, desde una propina hasta el reconocimiento por el talento ajeno, y ni que decir de la gratitud o de la amabilidad...

Y es que los tacaños no sólo lo son con el dinero: la tacañería es una actitud ante la vida, que lo contamina todo, desde dar una palabra de aliento a quien la necesite, hasta dar un aumento de salario justo a los empleados.

Hay sujetos, inmersos en el capitalismo mórbido, que usan el 90% de su capacidad creativa para buscar los modos de ahorrarse unos centavos, o ganarlos abusando de otros.
Individuos cuyos pensamientos están ocupados en un 100% en preocupaciones relacionadas con el dinero.

No les importa el arte, el amor, la justicia, la bondad, la salud y mucho menos el bienestar de los demás. Son sujetos como los dueños de las telefónicas, las televisoras, los supermercados, y hasta los gobiernos, a los que el hecho de ser miserables les da una vitalidad impresionante.

Incluso, pareciera que dicha vitalidad se traduce en una mayor esperanza de vida, porque esos ricos mezquinos tardan lustros en morir, quizá por temor al gasto económico que significaría su funeral, y claro, suponen absurdamente, que se llevarán sus acumulaciones afectivas y materiales al otro mundo...

Los mezquinos terminan siendo parásitos y explotadores de los demás, y para nada, porque ni disfrutan ni dejan disfrutar a nadie a su alrededor de ningún placer, porque tal pareciera que todo placer, aunque no cueste dinero, para ellos es un desperdicio oneroso.

Tanto ejemplo de abuso y egoísmo debe hacernos replantear el ser y el tener.

(Si nuestra autoestima está basada en el éxito económico, y somos lo que tenemos, entonces, si de súbito perdiéramos esos bienes, ya no seríamos nada.

Así de claro.


Hugo W Arostegui


Rispideces De La Vida Diaria


La rispidez, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es contrario a lo suave, resultando áspero, molesto, tenso e hiriente, pudiendo aplicarse a las cosas, a los hechos, a las ideas, al carácter, a las palabras, a las relaciones entre individuos o a los sentimientos.

Ejemplos: “Estas sábanas son muy ríspidas, prueba agregarles suavizante en el enjuague”, “Las montañas ríspidas hacían el camino intransitable”, “La rispidez del camino rompía los neumáticos”, “Se vivió un momento ríspido cuando la mujer golpeó a su novio delante de todos”, “Sus ideas son tan ríspidas que resulta ofensivo”, “Su carácter ríspido lo vuelve solitario”, “Sus palabras ríspidas la hicieron llorar” o “Sus ríspidos sentimientos lo han llenado de odio”.

Es bastante frecuente que la rispidez acompañe cualquier tipo de debates, donde se enfrentan diferentes posiciones, y no se logra un diálogo constructivo, sino que cada uno intenta hacer prevalecer su opinión, por ejemplo: “Los diferentes candidatos políticos se enfrentaron en una ríspida discusión sobre los mejores modos de mejorar la economía del país” o “Fue muy ríspido el enfrentamiento entre los partidarios de legalizar el consumo de drogas y los que se oponen a ello”.

La vida cotidiana, observada por las ciencias sociales, en especial la psicología y la sociología, está conformada por situaciones que vivimos a diario, acciones que realizamos frecuentemente en el contexto de nuestro entorno. Las relaciones interpersonales, vivencias, sensaciones y experiencias que atravesamos todos los días como miembros de la comunidad son parte de la vida cotidiana. 

En nuestro devenir diario, la vida cotidiana forma nuestra personalidad desde la niñez a través del ejemplo de nuestra familia y educadores, en la transmisión de valores y principios. Muchos factores influyen en ello como los medios de comunicación, la tecnología, los amigos, el contexto social, económico y político, y la época actual.

La vida cotidiana es parte de la rutina natural de nuestro devenir bio psico social. Si nos atrevemos a usar creativamente nuestra libertad practicando nuestras convicciones, la vida cotidiana deja de ser una rutina esclavizante. 

Se trata de reconocer nuestros comportamientos, nuestra conducta adaptada a las circunstancias, los roles que desempeñamos en las distintas situaciones que atravesamos, la proyección de nuestras necesidades, observándonos y autocalificándonos para tratar de entender si nuestra realidad diaria se corresponde con nuestros intereses y anhelos. O si estamos viviendo una cotidianeidad ajena a nosotros, impuesta por el afuera, por las expectativas de los otros, o por el mandato familiar y aún de la sociedad de consumo.

Escudriñar la vida cotidiana es inmiscuirse en el modus vivendi del individuo y desenredar lo aparente para discernir lo simbólico en cada estilo de vida, con la capacidad de poder diseñar un proyecto de vida que revolucione nuestra vida cotidiana.

Hugo W Arostegui


La Zancadilla


Dícese en el diccionario que la zancadilla es la acción de cruzar una persona su pierna entre las de otra mientras ésta se mueve, para hacerla tropezar o caer.

También se puede interpretar como un coloquial engaño o trampa con que se intenta perjudicar a una persona.

En un sentido figurado, "la zancadilla es una estratagema mediante la cual se derriba o se pretende derribar a alguien de un puesto o cargo". A estos artistas de la desgracia ajena les produce una enorme satisfacción ver cómo amigos y enemigos se dan de bruces contra el suelo gracias a su perversa habilidad.

La acción de la zancadilla les proporciona a estas personas una mezquina alegría por el infortunio ajeno.  

He sido testigo de muchas zancadillas y no sólo en los campos de fútbol, las he visto en la universidad, en las oficinas, en las empresas, en las familias y hasta en los partidos políticos.

Quienes practican la zancadilla disfrutan con ella, y más cuando a quien se la tienden, va velozmente hacia una meta clara y ambiciosa.

El arte de poner zancadillas se puede perfeccionar hasta tal punto de que quien cae no es capaz de conocer quién ha sido el que ha metido la pierna. Hay quien prefiere, no obstante, que el adversario o el enemigo sepa que son ellos los causantes del daño.

La zancadilla puede ser una calumnia, una mentira, una sospecha, una denuncia, un insulto, un recuerdo, una frase sarcástica y hay especialistas en la frasecita descalificadora, en la palabra mordaz, en el chivatazo miserable.

Algunas zancadillas son fruto de una larga preparación y otras son tan improvisadas que resultan casi automáticas. También hay zancadillas que son el resultado de la premeditación y de la perfidia, de la envidia, de la rivalidad y otras, simplemente, del placer que algunos sienten al ver que quien va corriendo tropieza y se estrella.

Vivimos en un mundo cargado de individualismo y competitividad e impedir que el otro gane parece una forma de ganar, bloquear el éxito ajeno parece una forma suficiente para consolarse por no alcanzar el propio. 
La competitividad se envilece cuando vale todo para ganarle al otro.
PD. Los envidiosos suelen ser buenos zancadilleadores de amigos y enemigos.
Hasta la próxima… Dios les bendiga, siempre.

Jaime Di Capote Rivera
Popayán
Cauca


Tropezando Al Avanzar


¿Quién no tiene tropiezos en su vida personal o profesional?
¿Quién no desea cambiar algo que no le funciona como quiere?
Los seres humanos no somos perfectos. Lo que tenemos que hacer es aprender de cada situación que se nos presenta, aprender de nuestros éxitos y nuestros errores. No hay fracasos solo resultados, si el resultado no es el que esperamos solo significa que hemos aprendido algo.
Todos tenemos dentro de nosotros las condiciones que necesitamos para lograr lo que deseamos, solo tenemos que activarlas.
Es importante re-conocer que es lo que queremos cambiar, que es lo que nos incomoda, la situación que nos molesta, ser sinceros con nosotros mismos y detectar cuales son las formas que usamos para sabotearnos que nos impiden alcanzar el éxito en los objetivos o metas que deseamos.
¿Qué es lo que te impide avanzar?
Tus creencias limitantes te estancan, y en este caso solo cuando te cuestionas tus creencias vas a descubrir si estas te sabotean o no.
También hay emociones saboteadoras como la culpa, el miedo, la ansiedad, la rabia y el resentimiento que te impiden avanzar.
Y que me dices de tus hábitos? Sabes cuales son los positivos y cuales son los limitantes que te impiden lograr tus metas?
Como te va con tus excusas? Solo reconociendo que en ti esta el poder es que podrás llegar a tu realización personal y al éxito.
¿Como te puedes ayudar en este proceso y hacer mas fácil tu camino?
Aprende a observarte a ti mismo y a tu entorno de una manera diferente,
Toma conciencia de los tropiezos que encuentras,
Aprende de cada tropiezo y vuélvelo a intentar.
Atrévete a hacer algo diferente,
Se creativo,
Dale un lugar preponderante a tus valores,
Reafirma tu autoestima,
Ten confianza en ti mismo, tu tienes todo el potencial dentro de ti, solo tienes que sacarlo y ponerlo en práctica,
Comprométete con lo que quieres lograr,
Elabora una estrategia de acción,
Actúa. Lleva tu estrategia a la acción.
Se flexible en los cambios que tengas que realizar para alcanzar el éxito,
Se exitoso y no te duermas en tus laureles.
Sueña y no permitas que nada ni nadie te aleje de tus sueños.

Hugo W Arostegui



Ser Tenaces


El concepto de tenacidad se utiliza para nombrar aquellas actitudes y formas de actuar que se caracterizan por recurrir a la firmeza y a la constancia en pos de obtener un resultado final.

La tenacidad se vincula muy cercanamente con la inteligencia ya que aquellas personas consideradas tenaces deben saber cómo proceder en cada situación específica, pero al mismo tiempo, la tenacidad se relaciona con la fortaleza de espíritu porque es la constancia y la permanente entrega por un objetivo lo que hace que una persona sea considerada tenaz. En suma, la tenacidad implica tanto inteligencia como constancia.

La tenacidad es una característica típica del ser humano ya que este es capaz de decidir de manera conciente qué es lo que quiere y planificar alrededor de ese objetivo un tipo de actitud que le rinda los mejores resultados.

Sin embargo, también puede ser tenaz un animal por ejemplo cuando caza y recurre a la mejor estrategia para hacer de su actividad una actividad fructífera, la tenacidad por tanto es una virtud que se puede encontrar tanto en el ser humano como en muchas especies animales.

Se denomina tenacidad a la capacidad de mantenerse firme en un proyecto a pesar de las dificultades que puedan presentarse.

Es sin lugar a dudas una cualidad moral y propia de una personalidad segura de sus convicciones. La tenacidad puede ser de gran utilidad en distintas circunstancias de la vida, en particular cuando los resultados obtenidos distan de ser los buscados.

Además de una cualidad moral, el término también alude a una de las características de los materiales. En efecto, los materiales muestran distintas características, una de las cuales es la tendencia a resistir las deformaciones y las roturas.

Tomando su acepción ética, la tenacidad corresponde a la actitud de firmeza en el carácter y en la decisión. Es de alguna manera otro modo de referir a la constancia.

Para lograrla se deben tener claros los objetivos y el motivo por el cual se desean alcanzarlos.

Además debe considerarse cuales son los recursos propios y cuales pueden recibirse de los demás.

Finalmente, se debe intentar incansablemente alcanzar el objetivo incansablemente sin cejar jamás. La tenacidad puede sin lugar a dudas mejorarse y es lógico cultivarla para lograr perseverancia en las distintas decisiones que se toman en la vida.

La tenacidad es un valor muy importante, que también tiene que ver con la perseverancia, el ser tenaz es una fuerza motriz personal que nos empuja a seguir trabajando por nuestros objetivos, por nuestras metas, por nuestro propósito.

Es tener un valor bien cimentado, para luchar constantemente, para cultivar y luchar por nuestros sueños
Entendiendo que todo es paso por paso
Teniendo en cuenta que es un proceso lento y que se le debe invertir a diario pasión llevada a la acción
Es tener la entereza para hacer algo de la mejor manera posible durante mucho tiempo de forma constante para lograr lo que queremos en la vida.

Es trabajar duro, teniendo paciencia, es ser humildes para darnos cuenta de que somos personas transparentes y que no engañamos a nadie, ni tampoco a nosotros mismos

Es centrarnos en lo importante y no hacer a un lado lo que nos hemos planteado lograr.


Hugo W Arostegui