lunes, 15 de agosto de 2016

Caminos Alternativos


Cuando nos encontramos como “atravesando un largo túnel” donde parece que no tenemos salida es necesario que evaluemos y nos digamos: ¿cómo hemos llegado a este punto? Conjuntamente con la pregunta que nos hacemos podremos observar que en este largo túnel nos encontramos solos y aunque nos parezca que “estamos en el medio de la nada” en realidad lo que nos está pasando es que percibimos la señal de alerta que nos advierte que por donde vamos ya no podemos continuar, debemos tomar una decisión y esa decisión no admite postergaciones, debemos hacerlo ahora, aunque no vislumbremos el final del túnel que nos confunde y agobia,  La decisión de cambiar nuestro rumbo nos pondrá de nuevo en el camino que nos indicará que allá, muy a lo lejos, encontraremos nuestro lugar, aquel anhelado lugar por el cual deberemos luchar.

“Sin importar qué tanto quieran decirte lo contrario otras personas… El camino del éxito, no es fácil.
No es fácil ser un triunfador. No es fácil ganar ante las adversidades, y no es fácil conquistar nuestras metas cuando tenemos situaciones, personas y elementos de nuestro entorno en contra.
Sin embargo, muchas personas confunden la dificultad de transitar el camino del éxito, con la imposibilidad de alcanzar la cima.
Algunos sencillamente creen que “no ser fácil” es lo mismo que “ser imposible”.
Y esto no es cierto, es un engaño, una vil mentira.
Cuando alguien te dice: “es imposible que seas cantante, no tienes lo necesario y además ya no se puede vivir de la música… eso era antes”, en realidad lo que te está diciendo es: “El camino del éxito es imposible para ti”.
Pero resulta que no es imposible. Es muy difícil, complejo, complicado, intrincado… pero NO imposible.
Sin embargo, las personas promedio, tienden a verse intimidadas por la palabra “difícil” porque por lo regular esta va ligada a las palabras “compromiso” y “acción”.
Cuando tenemos que actuar a pesar de las condiciones adversas, y cuando nos toca enfrentarnos al mundo para lograr nuestras metas, quizás veamos que la motivación tiende a verse disminuida seriamente, incluso cuando el futuro es prometedor.
Pareciera ser que un poco de responsabilidad nos aterroriza, y mucho más cuando se trata de responsabilidad con nosotros mismos.
El camino del éxito personal, requiere que tengamos la valentía de tomar decisiones por nuestra propia cuenta. Y requiere algo mucho más importante, que todo lo anteriormente mencionado: Pasión.
Con pasión, se alivianan las cargas, somos más felices mientras construimos nuestro futuro, y le brindamos a la sociedad un mejor resultado con base en nuestros talentos.
Finalmente, lo importante es que dicho éxito que queramos lograr, contribuya en cierta medida, a que este… sea un mundo mejor.
www.sebascelis.com

Hugo W Arostegui



domingo, 14 de agosto de 2016

Mal De Muchos…



Nuestros abuelos ya conocían un refrán que solía utilizarse cuando sentían que se intentaba esgrimir en tono de excusa que los que les había pasado ya les había ocurrido a otras tantas personas más, la respuesta era expresada en toda su extensión la cual nos decía: “el mal de muchos es el consuelo de los tontos”

Todo desafío al cual nos enfrentamos en la vida suele estar acompañado de sus consecuentes obstáculos, en caso contrario no revestiría esta condición de “desafío” cuánto mayor es la relevancia de lo que pretendemos conquistar tendremos, en contrapartida, la necesidad de realizar los mayores esfuerzos imaginables para poder coronar con éxito nuestra victoria.

Resulta obvio que como siempre suele acontecer en todos los emprendimientos humanos nos encontremos con competidores que no puedan soportar el esfuerzo requerido y abandonen antes de alcanzar la meta propuesta, quizás, veamos en esta actitud, la de claudicar ante las exigencias, una buena excusa para sumarnos al abandono, pero cuando se presentan estos momentos de flaqueza es cuando deben aflorar nuestras convicciones, recurrir a la autoestima que nos tengamos y demostrar que somos capaces de marcar la diferencia.

“Se puede decir que este refrán está relacionado con la desgracia o consuelo, ya que existen personas que se consuelan con saber que no solo a ellas le pasa una desdicha o infortunio, siendo esta idea absurda ya que los problemas no mejoran porque afectan a todos.

La expresión de esta frase enseña a todos los individuos que por buscar personas que se encuentran en la misma situación de desdicha no es suficiente para solventar el problema, aunque no es menos cierto que pueda sentir consuelo con otros que se encuentren en la misma dificultad, por ejemplo: el alumno que fue expulsado de clase junto con todos sus compañeros, de seguro es un alivio para él que todos recibieron el mismo castigo, pero esto no solventara el problema en el cual está inmerso.
En ocasiones, se usa únicamente la primera parte en un texto, y otras veces la segunda parte, por ejemplo: mal de muchos…, consuelos de tontos… Además, tiene algunas variantes, como “mal de muchos, gozo es”, “mal de muchos, consuela horrores”, “mal de muchos, consuelos de bobos”, entre otros.”

Este resulta ser “el valor agregado” que debemos aportar para poder marcar la diferencia entre lo que se “pretenda ser” y lo que seamos en realidad.

Hugo W Arostegui


sábado, 13 de agosto de 2016

El Sentido Común



Cuando mencionamos al sentido común que nos conduce a la toma de tal o cual actitud, deberíamos agregar: es el sentido común de quién? O de quiénes? A cuántos hemos solicitado su opinión al respecto, de repente nos podemos encontrar que lo que nosotros entendemos por “sentido común” es mucho menos común de lo que nos lo imaginamos.

Existe un dicho popular que nos manifiesta que lo que denominamos “sentido común” es el menos común de los sentidos lo que nos da a entender que recurrir a este sentido al que denominamos “sentido común” suele llevarnos a apreciaciones inconsultas o carentes de la aprobación general a la cual invocamos.

“El filósofo español Jaime Balmes escribió un libro sobre el sentido común. Henri Bergson define al sentido común como "la facultad para orientarse en la vida práctica".

 E. Mora-Anda dice que el sentido común nos ahorra tonterías: calcula lo probable y lo improbable, lo razonable y lo absurdo.

No se atiene a reglas sino a lo que puede funcionar y no es perfeccionista, que esto es neurótico, sino que prefiere "lo razonable", también analizado por Lin Yu Tang en "La Importancia de Vivir". Para Trout y Rivkin, el sentido común es una facultad esencial de la persona: «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas».

Yash, Hipat Roses e Imeld lo definen como «el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia”.

Es muy probable que “el sentido común” les indique que no vale la pena darle tanta importancia a este asunto, de ser así, adelante, continuemos con la apreciación, ahora, si sienten algo parecido “a un bichito que nos corroe” seguramente el “sentido común” nos lo hará saber emitiendo su opinión autorizada.


Hugo W Arostegui

Amor: El Sol Del Alma



Nuestro mundo, el mundo de los humanos, es aquel que está compuesto por “lo natural” es decir el que se encuentra inserto en la naturaleza y el mundo “virtual” aquel que partiendo de lo natural se introduce en la percepción de “otras realidades” en aquellas donde intervienen el uso de la razón y su conciencia de “ser social” cuya integridad se manifiesta en su particular forma de comprenderse a sí mismo y en la manera en que se interrelaciona con “los mundos de los demás” que confluyen en su universo de cada día.

Como ya hemos mencionado anteriormente cada individuo es un mundo en sí mismo y el grado de “iluminación” que reciba estará condicionado por su exposición a “los amaneceres” de cada día, cuando el alma humana adquiere la luminosidad vital que necesita cada mañana cuando “comienza su día” se debe a que su interior reboza de gozo para consigo mismo y por consecuencia de este gozo, que sólo él puede describir, resulta en una actitud  esperanzadora y optimista para con todo lo que realice, es así que siente en su interior profundo “que ha ganado un nuevo día en esta maravillosa  aventura del vivir.

En la Biblia, el vocablo "alma" se da como traducción de la palabra hebrea (ne'•phesch [נפׁש]) y la palabra griega (psykhe'). Por el uso que se da al vocablo en la Biblia queda claro que el alma es la persona o el animal mismos que se hace referencia con el término, o la vida de que disfruta la persona o el animal.
·        La rúaj que es "viento" "espíritu" en hebreo, en relación a la antropología es el 'hálito [de vida]', aliento de la divinidad misma: cuando Yahvéh inspiró sobre el hombre su soplo de Vida (Génesis 2:7), éste se convirtió en ser viviente. El hombre vive mientras Yahvéh no retira su rúaj. (Job 27,3). El término marca fuertemente la relación entre criatura y creador, la dependencia absoluta de ella hacía Él. La Ruaj recibe otros sentidos en la Biblia según los contextos.

Cuando nos saludamos unos a otros, deseándonos que tengamos un “buen día” aunque la rutina quizás no lo perciba, lo que estamos haciendo es manifestar nuestro amor, ese sentimiento que nos pone una sonrisa en el rostro y nos “ilumina el alma”

Hugo W Arostegui


viernes, 12 de agosto de 2016

La Concentración



Aquellos, quienes realizamos tareas, que exigen un alto grado de especialización en la elaboración de informes que requieren el manejo de una información sujeta al control y fiscalización de los organismos asignados a tales efectos, donde los márgenes  de error deben reducirse al mínimo posible, sabemos que se requiere la aplicación concentrada de toda nuestra atención.

En realidad desde el inicio de nuestra inserción en la sociedad, desde que comenzamos a incursionar en los distintos campos de la enseñanza, llámese preescolares, primaria y los demás niveles como secundaria, terciaria, técnica, universitaria, etc. aprendemos que no es suficiente el estudio de las distintas materias sino   que además, en el momento que tengamos que demostrar nuestro nivel de preparación, para salvar las pruebas y exámenes requeridos ,sabemos que existe un plus fundamental para nuestro éxito y ese plus solo puede alcanzarse por medio de nuestra capacidad de concentración.

“La concentración de carácter mental, por otra parte, es el proceso de la mente que consiste en centrar voluntariamente la atención sobre un objetivo. A través de la concentración, la persona deja momentáneamente de lado todo aquello que puede interferir en su capacidad de atención.

En este caso, por ejemplo, hay que decir que muchos son los profesionales que requieren desarrollar la concentración para poder llevar a cabo su trabajo. Así, en el caso del mundo de espectáculo hay artistas como magos, mentalistas o trapecistas que necesitan de la citada concentración para realizar sus números y de esta manera conseguir que ellos salgan tal y como desean, lo que hará que el público asistente quede gratamente sorprendido.

Cabe resaltar que la concentración resulta vital para el aprendizaje (la adquisición de nuevos conocimientos), la precisión en la ejecución de movimiento y la puesta en marcha de una estrategia. Los deportistas, por ejemplo, deben estar concentrados para enfocarse en sus acciones.”

La concentración resulta ser “una herramienta vital” por medio de la cual podemos optimizar todos nuestros recursos utilizando al máximo toda nuestra capacidad cognitiva.


Hugo W Arostegui


Superación Personal



Uno de los factores que marcan la diferencia entre las personas sin duda alguna es el deseo de la búsqueda constante de la superación, la no aceptación de las limitaciones que pudiesen impedir el logro de ciertas metas y la certeza de que por más difíciles que se perciban los obstáculos erigidos a su frente nada podrá detenerlo hasta alcanzar el éxito en todas sus aspiraciones.

“La superación personal muestra la capacidad que tiene una persona a través de su inteligencia y de su dedicación para alcanzar sus objetivos y crecer como persona. Cómo bien explicó el científico Albert Einstein, explica que el deseo mueve el mundo con su impulso tan potente.

Es decir, dentro de ti tienes todos los recursos necesarios para lograr tus metas. Por ejemplo, la constancia, la tenacidad, la paciencia, la capacidad de sacrificio, la pasión… cualidades que acompañan de forma directa a la voluntad en un proceso de superación personal.
La superación personal no tiene límite, es decir, un ser humano puede seguir progresando a nivel de conocimiento y de toma de conciencia a lo largo de su vida. Voluntad y conocimiento que son la base de la superación personal, son dos cualidades que diferencian al ser humano del resto de seres del universo. La superación personal muestra la capacidad que tiene un ser humano para reflexionar sobre sí mismo, pero lo que es más importante, para actuar de acuerdo a sus valores y creencias. La superación personal tiene una base teórica a nivel de reflexión pero es fundamentalmente práctica.

La superación personal es ese motor intrínseco que a nivel de motivación mueve el corazón humano cuando una persona aspira a ser más sabia, más competente y más capaz. La superación personal remite a ese proceso temporal de cambio en el que una persona sale de su zona de confort para establecer nuevos hábitos y cualidades para mejorar su calidad de vida.

Pasado, presente y futuro definen la vida humana. Pues bien, la superación personal también se entrena en presente analizando los errores del ayer para obtener una experiencia práctica y evitar tropezar dos veces en la misma piedra.

El proceso de superación personal supone dejar atrás ciertos hábitos y creencias irracionales para dar paso a una nueva realidad que refuerce el bienestar personal. Existen recursos especialmente recomendados como el coaching y los libros de autoayuda para reforzar la superación personal.

La superación personal muestra el proceso de crecimiento interior ilimitado que marca la vida de un ser humano desde que nace hasta que muere. Mientras que el paso de los años deja una huella física en forma de arrugas, por el contrario, a nivel interior, los años son sinónimo de experiencia, madurez, riqueza de vivencias y sabiduría.

La superación personal conduce a una persona a ser más feliz. En última instancia, asumir un proceso de este tipo es una decisión personal que nunca puede ser impuesto de forma externa. Es decir, nadie puede ser ayudado si no se deja ayudar, y nadie puede cambiar si no quiere hacerlo.

La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la realidad sino en la mente.”

... de Importancia: http://www.importancia.org/superacion-personal.php

Esta aspiración de lograr ciertos grados de superación personal ha sido el gran incentivo a lo largo de todo el trayecto de nuestra vida y no obstante el largo tiempo transcurrido permanece inalterable en todas mis actividades.

Hugo W Arostegui



jueves, 11 de agosto de 2016

Generosidad



Se dice que los valores humanos crecen en el medio adverso donde solamente prevalecen los factores que denotan la ausencia absoluta de un clima adecuado para su desarrollo.

Cuando todo conspira en contra de una buena acción y tenemos el buen tino de realizarla es entonces donde cultivamos los valores humanos de la generosidad.

“¿Y qué mérito tienen ustedes al hacer bien a quienes les hacen bien? Aun los pecadores actúan así.”
Lucas 6:33 

A lo largo de la Historia muchas han sido las obras literarias que han abordado el tema de la generosidad y de la tacañería. Entre todas ellas podríamos destacar, por ejemplo, “El avaro” (1668) escrita por Moliére.

En ella se nos cuenta la vida de Harpagón, un hombre que lo único que tiene en mente es sumar y sumar dinero. Eso provoca que no sólo no tenga en cuenta a los demás sino tampoco a sí mismo. De ahí que deje de lado sus sueños o sus deseos con el único objetivo de recaudar una importante cantidad de dinero de cara al futuro.

Una crítica ésta muy dura que realiza contra la sociedad en la que los elementos que priman notablemente son el afán de poder y de riqueza material, frente a valores realmente importantes como la generosidad. No obstante, también ella se hace presente en la realidad a través de trabajos de ONG´s o de voluntarios que, sin recibir nada cambio, ayudan al prójimo.
Además de la mencionada obra también es muy significativa otra que también se ha convertido en uno de los clásicos de la literatura de todos los tiempos. Nos estamos refiriendo a “Un cuento de Navidad”, que el escritor Charles Dickens publicó en el año 1843.

En ella se narra la historia del señor Ebenezer Scrooge, un hombre muy tacaño que trata muy mal a la gente y que tiene como única obsesión el dinero. Sin embargo, todo eso cambiará cuando en las fechas navideñas unos fantasmas le hagan recordar su pasado, ver su presente y descubrir su futuro.

La generosidad no sólo está asociada al dinero o a lo material. Un individuo puede ser generoso con su tiempo y dedicarse a labores solidarias, sin pedir nada a cambio. Cuidar a un enfermo, limpiar una playa, acompañar a un anciano o dar refugio a un perro callejero son acciones que también forman parte de la generosidad.”

Como vemos la solidaridad es uno de esos valores que se cultivan en el servicio y ese servicio como tal, se materializa en el otro, en nuestro prójimo, a quien le extendemos nuestra ayuda dando de “nosotros mismos” sin esperar ninguna recompensa a cambio, salvo esa sensación de “deber cumplido” que por su excelencia, no tiene precio comparable.


Hugo W Arostegui

miércoles, 10 de agosto de 2016

Diversidad


El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.

En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre las más recurrentes.

La cultural se refiere a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una región en particular y que coexisten en el mundo.
En este sentido y para preservarla es de vital importancia que los países que la ostentan cuenten con un adecuado y efectivo plan de preservación y promoción de las mismas que haga que estas busquen la integración porque sienten esta apertura que el lugar les ofrece para desarrollarse y evolucionar, respetando los códigos ajenos a su cultura y por supuesto también logrando el pertinente respeto hacia los suyos, aun cuando disten mucho de la generalidad.

Obviamente esta situación en muchos lugares de este hermoso planeta es casi una utopía todavía ya que suele ser recurrente que culturas consideradas minoritarias siempre sufran la desidia y la ignorancia del resto como consecuencia de la falta de políticas de estado tendientes a respetarlas y valorarlas como tales. En tanto, el organismo UNESCO a partir de noviembre de 2001 se ha erigido como una especie de organismo veedor y contralor de este tipo de cuestión abriendo un espacio público en el cual se ofrece cooperación al respecto.

Por otro lado, nos encontramos con la diversidad sexual que refiere a las diversas orientaciones sexuales que adoptan los seres humanos. La clasificación habitual habla de tres orientaciones: homosexual, heterosexual y bisexual. La diversidad sexual, en el último tiempo, se ha convertido en una de las demandas que más gente congrega en el mundo. Numerosas organizaciones que defienden los derechos de los gays y lesbianas suelen manifestarse a favor de esta a través de jornadas denominadas de orgullo gay y que se suceden todos los años en buena parte del globo terráqueo.

Y finalmente nos encontramos con la diversidad biológica o biodiversidad que es aquella que hace referencia a la amplia gama de especies que pueblan el planeta tierra, asimismo como los patrones naturales que los vienen conformando desde hace miles de años de continua evolución. Pero además de las diferentes especies, la biodiversidad comprende la gran variedad de ecosistemas que nos rodean y las diferencias genéticas de cada especie que dan lugar a la múltiple combinación de formas de vida.

La preservación de la biodiversidad es una de las grandes preocupaciones mundiales y por eso forma parte de uno de los convenios más defendidos desde el organismo de las Naciones Unidas, conocido como Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica y que fuera celebrado allá por comienzos de la década del setenta.


... vía Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/diversidad.php


La Responsabilidad Social


A medida en que nos vamos insertando a la vida en sociedad vamos comprendiendo cuáles son  “las reglas de Juego” que predominan y nos marcan el derrotero que ésta inserción social implica tanto en la esfera individual como en el quehacer colectivo de la misma.
Este efecto de la inserción social nos incluye en todo lo referente a la sujeción libre y voluntaria a las normas que implica nuestra “vida en sociedad” aceptando un fiel cumplimiento tanto de nuestras obligaciones para con la misma como asimismo la exigencia de ser tratado en igualdad de condiciones con el resto de los asociados en este emprendimiento el cual es implícitamente incluyente para todos y cada uno de sus integrantes.
“El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.
La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.
"En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica" la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.
En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia", con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto a los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.
La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos" además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.
Así, por ejemplo, el estoicismo pone énfasis en los deberes cívicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes, Cicerón, en libro primero de “Los Deberes”, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia él mismo y propone que existe sólo una ley verdadera. Esta ley es la recta razón, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibiéndoles hacer el mal.
Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad". 
Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.
Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente de si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación en que se viva.”
La integración de todos y cada uno responde como vemos a una necesidad básica del ser humano, el cual es, a medida que desarrolla su conciencia, un ser esencialmente social.

Hugo W Arostegui


martes, 9 de agosto de 2016

Desafíos


Los inciertos tiempos de durabilidad del transcurso de nuestra vida hacen que todas nuestras proyecciones se realicen en el marco un tanto difuso de su imprevisibilidad en cuánto a su duración, lo concreto, lo que sí sabemos todos los mortales, es que para poder morirse primero hay que estar vivo.

 Cuentan los más antiguos moradores de la frontera norte, que un conocido nuestro, gran nadador,  reconocido por su tendencia a la exageración y la no aceptación de los acontecimientos adversos, que una vez, (seguramente la última) nadando en el río Yaguarón y encontrándose muy extenuado por el esfuerzo, viendo de que le era imposible salir de la situación en la que se encontraba, antes de sucumbir en medio de las aguas del río, expresó muy fuertemente “¡Yaguarón! Te estoy tragando”.

Lo cierto es que el simple hecho de estar vivo es un acontecimiento maravilloso que nos permite experimentar “en carne propia” toda una gama de posibilidades indescriptibles que no admiten, por su dimensión y trascendencia cualquier tipo de mensura tanto cronológica como de tiempo y espacio.

“Todas las personas nos marcamos objetivos en la vida. Son proyectos a corto, medio y a largo plazo. Hay objetivos difíciles y conseguirlos requiere un gran esfuerzo por nuestra parte. Decimos que tenemos un desafío ante nosotros cuando pretendemos lograr el éxito en un tema determinado.

Un desafío personal es un reto que nos imponemos a nosotros mismos. Es una manera de autoestimularnos. El desafío no se aplica a la obtención de un logro sin importancia. Se refiere a un objetivo que conlleva esfuerzo, lucha y tenacidad. Consideramos que vale la pena renunciar a muchas cosas y trabajar duramente porque el premio que vamos a obtener es elevado, algo muy gratificante. En este sentido el desafío es un anhelo intenso de victoria. En el momento del triunfo, se tiene la sensación de que el desafío inicial ha sido conquistado.

Un desafío es un mensaje dirigido al interior. Significa que nos ponemos a prueba, aceptamos el sacrificio y que estamos convencidos de nuestra capacidad para lograr un resultado satisfactorio. También es posible aceptar un desafío de otra persona. Nos proponen algo realmente difícil y valoramos la dificultad, nuestra fuerza de voluntad y las ventajas e inconvenientes. Finalmente, tomamos una decisión; aceptamos o no el desafío.”
Todos quienes hoy estamos en contacto indudablemente enfrentamos los desafíos propios de cada uno y de una forma u otra demostramos que somos capaces de “sobrevivir” a todas las circunstancias, ¡enhorabuena!

Hugo W Arostegui


La Libre Competencia


En momentos en que internacionalmente se celebran los Juegos Olímpicos, esta vez en el Estado de Rio de Janeiro, Brasil, las primeras que se realizan en  Sudamérica, nos parece adecuado abordar un tema tan importante en el desarrollo humano como lo es sin duda la competencia.
El sentido de toda competencia es la búsqueda de la supremacía personal superando todas las posibles limitaciones mediante el esfuerzo constante en el logro de nuestras aspiraciones.
La competencia en su libre expresión implica el reconocimiento explícito de las virtudes de los posibles competidores, el sacrificio que realizamos se consagra en la exigencia que nos impongamos a nosotros mismos, sino que además, motiva en los posibles contrincantes, el incentivo de una preparación acorde con la finalidad del esfuerzo requerido.
“Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve,
La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir se convierten en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, permitiéndole que aprenda a ser.1
Para Perrenoud, P. (2008: 3) "El concepto de competencia se refiere a la manera que permite hacer frente regular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos, las técnicas y también a las otras competencias más específicas".
La libre competencia es entonces un sano incentivo a la superación individual y constituye en sí misma una clara demostración del desarrollo humano.
Hugo W Arostegui



lunes, 8 de agosto de 2016

Predisposición


Todas las personas tenemos en común la inexistencia de ciertos límites que condicionen nuestro potencial intelectual habida cuenta de las que puedan derivar de anomalías de tipo genéticas o afecciones severas que conspiren en contra de una sobrevida considerada normal.

Hecha esta esta ineludible salvedad, los seres humanos venimos a este mundo en igualdad de condiciones y dotados de condiciones implícitas y particulares que nos definen como individuos únicos e irrepetibles.

Ahora, lo que no puede negarse es nuestra “predisposición natural” para el desarrollo de lo que luego será considerado como “la veta creativa” que nos individualizará como poseedores de un talento personal a través del cual trasmitiremos esa genialidad en las diversas áreas desde donde se manifiesten sea en la música, la pintura, literatura, deportes o en cualesquiera de las expresiones mediante las cuales actúen.

 “Pero, realmente, ¿qué quiere decir eso de la predisposición?, ¿es que tiene algo que ver con el destino de cada uno? No, cuando hablamos de predisposición no nos referimos a la predicción del futuro o a la adivinación. Predisposición es la disposición anticipada del ánimo del individuo para un fin concreto.

Cuando una persona se propone realizar una tarea presenta un determinado estado afectivo, una disposición anímica, frente al objeto de la acción. Indudablemente, ello condiciona al sujeto en su empeño, e influirá, por tanto, en el logro de sus fines. 

Un ejemplo de este hecho lo observamos en el deporte; ante una competición, el deportista se concentra, aúna sus potenciales físicos y mentales para que, en los instantes siguientes su rendimiento corporal sea máximo. Está predisponiendo su persona para una acción que requiere plena capacidad. Un competidor que se sienta derrotado antes de la contienda difícilmente podrá ganar: está predispuesto al fracaso.”

Bueno es tener en cuenta que estas “inclinaciones naturales” suelen insinuarse cuando la persona en cuestión se encuentra cursando las primeras etapas, vale decir, cuando se es muy joven, cuánto más precoz sea nuestra atención sobre esta “predisposición” mayores serán nuestras posibilidades de dar el aliento y confianza en sí mismo que pueda estar necesitando.


Hugo W Arostegui

domingo, 7 de agosto de 2016

Nuestra Selfie


Muchas veces me han preguntado si me identifico con los temas que publico, si estos artículos que aparecen en mis páginas corresponden con mi forma de ser, y sobre todo, lo que me parece que constituye el meollo de todo este asunto, si todo lo que digo forma parte de la exteriorización de mi personalidad.

Honestamente creo que mi respuesta resulta algo obvia además de innecesaria pues a mi modesto entender existe cierta “adherencia” entre lo que decimos y lo que somos que hacen “el condimento” vital que identifica a todas nuestras expresiones.

Pienso que de no existir otro modo de identificarnos que no fuese la expresión escrita, que ésta, la expresión escrita constituyese “nuestra Selfie” el medio de exteriorizar a los demás quienes somos y cuáles son los valores que motivan estas expresiones, repito, me pregunto: ¿podrían estos escritos que publicamos ser un medio autentico de identificarnos?

Esa es la cuestión, lo que vulgarmente se llama “la verdad de la milanesa” y la respuesta a todas las interrogantes, esta respuesta no nos pertenece a nosotros formularla sino que es exclusiva de cada lector que tenga acceso a lo que expresamos por escrito, es allí, en la identificación de los lectores, donde reside “la imagen” de quien escribe.

“El particular interés que ha adquirido la noción de identidad a partir de 1950, refleja las preocupaciones del mundo moderno. Esta noción se ha impuesto a causa de los importantes cambios culturales provocados por las profundas modificaciones en la sociedad. La globalización de la economía, el establecimiento de un modelo económico único que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia y la introducción de nuevas tecnologías y de medios de comunicación son el origen de grandes cambios en las sociedades actuales. Se han enlazado el éxodo rural y las transformaciones urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es difícil conservar los lazos sociales; el desempleo y los cambios en la concepción del trabajo; las reivindicaciones regionales; la inmigración masiva; las transformaciones en los roles sexuales. Esta evolución ha alcanzado a la identidad individual y colectiva y ha provocado efectos psicológicos, sociales y políticos concretos. La sociedad occidental ha pasado de una forma comunitaria a otra en la cual el individuo es el centro. El individualismo es uno de los cambios más importantes de nuestra época. La construcción de la identidad individual constituye un trabajo”

Quienes exponemos nuestro pensamiento nos despojamos de “nuestras hojas de parra” para caminar por el “jardín de la escritura” tal cual hemos venido a este mundo.


Hugo W Arostegui

Autoestima


 Cuando adquirimos el conocimiento de quienes somos y cuál es el legado cultural que nos precede, comenzamos a evaluar en su verdadera dimensión los atributos que nos son propios y que compartimos en igualdad de condiciones con nuestros semejantes.
El principio básico de todos los que profesamos la fe cristiana se encuentra claramente  reflejado en el siguiente pasaje:
“Maestro ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Jesús le dijo:
Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente.
Este es el primero y grande mandamiento.
Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.
De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.” Mateo 22: 35-40
 Como bien se desprende de la lectura de estos pasajes precedentes el agradar a Dios es absolutamente necesario de que nos amemos a nosotros mismos y la exteriorización de este amor solo puede reflejarse en la conducta que prodiguemos a nuestro prójimo.
Hablando claro, el amor a Dios está íntimamente ligado al grado de autoestima que nos profesemos y esa autoestima manifiesta que nos tenemos deberá traducirse en las acciones que nos motiven y al grado de generosidad y reconocimiento que apliquemos con todos aquellos con quienes nos relacionamos en nuestra vida en sociedad.
“Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
“Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.
 Esta imagen mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros -sea del tipo que sea-.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego;  , por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular.” https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima


Hugo W Arostegui

sábado, 6 de agosto de 2016

Constelaciones Humanas



Decimos que “cada persona es un mundo en sí mismo” de manera que todos partimos de realidades diferentes que nos hacen percibir los acontecimientos desde la óptica de nuestra esfera de influencia y de la distancia que nos separe de un determinado suceso.

Como el mundo que somos cada uno de nosotros nos vamos interrelacionando desde donde orbitamos formando verdaderas constelaciones desde las cuales nos identificamos, estas constelaciones adquieren nombres tales como: constelaciones familiares, redes sociales, agremiaciones, cooperativas, etc. etc.

Tal como sucede con las estrellas que observamos en el firmamento, vistas a la distancia tenemos la impresión de una falsa aproximación entre unas y otras y pareciera que existe una gran armonía entre sus orbitas, lo mismo sucede entre “las estrellas humanas” donde ninguna de ellas puede despojarse de sus “particularidades” y para que puedan “converger armónicamente” es absolutamente necesario desarrollar un gran sentido de empatía en la diversidad de sus esencias.

“La organización de las estrellas en constelaciones es una práctica que existía ya desde tiempos antiguos cuando civilizaciones como las mesopotámicas, las griegas y las orientales llevaban a cabo tal práctica. Esta acción tenía como objetivo principal distinguir de manera más accesible y rápida las estrellas, lo cual servía para la ubicación tanto terrestre como marítima. De más está decir que, al mismo tiempo, estas constelaciones recibían un carácter mágico trascendente y de ahí que se las relacionara con animales o personajes míticos.
... vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/constelacion.php

Estas constelaciones humanas constituyen en su conjunto las sociedades organizadas que hoy ocupan los cuatro puntos cardinales de nuestro planeta y de ellas depende el mantenimiento armónico que tal como sucede en el firmamento puedan preservar nuestra existencia.

Hugo W. Arostegui


Ir A La Mar En Coche


“De comienzos del siglo XX y desde España, nos llega una expresión muy popular. Sucedía por entonces que comenzaban a verse por las calles los primeros automóviles, que competían con los carruajes tirados por caballos. Para ser propietario de uno de ellos se necesitaba tener bastante dinero. Como también por aquellos años se puso de moda, para los más pudientes, ir a veranear a los balnearios del Mediterráneo o del Atlántico, el colmo de lo exquisito era viajar hasta allí con su propio coche. El que podía hacer eso, lo podía todo. Por eso, surgió la frase “Ir a la mar en coche”, significando que quien podía darse esos dos lujos combinados era un magnate. Esta expresión, con el tiempo y en nuestras tierras, se simplificó en “…y la mar en coche”, como quien dice: “querés todo”. A veces, suele emplearse como etcétera, para rematar una serie de cosas.” 3 mayo, 2010 por sergiodomingo

Habemos muchos adeptos a esta frase que en cierta forma pone en evidencia nuestra natural inclinación a “ir por todo”  en cuánto a nuestras posibilidades de disfrutar al máximo posible de lo que la vida en sociedad nos permita alcanzar.

Claro, también hay que tener muy presente, que si algo nos caracteriza es que tenemos una cierta inclinación a los excesos y que somos muy capaces de intentar dar pasos “mucho más largos de lo que nuestras piernas lo permiten” entonces ocurre que cuando nuestros pasos no son lo suficiente largos zanjemos esta diferencia recurriendo al financiamiento de esta distancia “recurriendo a la “compra del crédito” que compense lo que nos falta.

Esta Frase, “ir a la mar en coche” aunque muchos no sepan su significado  es la que se sigue utilizando como “gancho” en las instituciones financieras y expendedoras de “tarjetas de crédito” las que sin utilizar las mismas palabras nos incitan a disfrutar de esta posibilidad.

“Ir a la mar en coche” mantiene su vigencia mientras en nuestras características continúe incentivando nuestros mayores anhelos, la vanidad.


Hugo W Arostegui