lunes, 17 de julio de 2017

No Dejes Para Mañana

No Dejes Para Mañana…

Era un joven que tenía una enfermedad muy grave, por tal motivo nunca había salido de su casa y siempre estuvo bajo el cuidado de su madre. Pero esta situación llegó a hartarlo y un buen día decidió salir por primera vez de su hogar, le pidió permiso a su madre y ella aceptó.

Al pasar por una librería, vio a una joven muy linda, casi de su misma edad, y se sintió atraído hacia ella. Fue amor a primera vista. Ingresó a la librería y se acercó poco a poco hacia la joven. Ella lo miró sonriente y el preguntó:

– ¿Buscas algún libro?

El muchacho no pensaba en otra cosa más que en la sonrisa de la joven. Era la más hermosa que había visto. Sintió deseos de decirle algo y tartamudeando dijo:+

– Me gustaría comprar un libro.
Y sin pensar tomó el primero que vio, pagó y se retiró del lugar. A partir de aquel día, buscó un motivo para regresar a la librería y que lo atendiera la misma chica. Sin embargo como era muy tímido, no se atrevía a invitarle a salir.

Al enterarse su mamá de sus sentimientos, lo animó a que le hablara a la muchacha. Así, al día siguiente, el muchacho regresó nuevamente a la librería a comprar otro libro y al momento de retirarse, mientras la joven no la estaba viendo, dejó en un lado del mostrador un papelito donde había anotado su número telefónico.

Al cabo de unos día la muchacha de la librería llamó a la casa del muchacho enfermo y le dijeron había fallecido. 

Más tarde, cuando la mamá del chico subió a su cuarto para guardar sus cosas, encontró varios libros nuevos; al comenzar a revisarlos, notó que en cada uno de ellos había una tarjeta  que decía: “eres un chico lindo, me gustaría conocerte. La chica de la librería”.

La vida a veces suele ser así. “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

Cuento corto


La Autonomía


Muchas personas piensan que “ser alguien independiente” quiere decir tener el suficiente dinero como para no depender de nadie. Otros indican que la independencia se adquiere al poder elegir qué hacer sin pedir permiso a los demás. Ambas definiciones son correctas pero también pueden combinarse en algo que se adapte mejor a lo que realmente quiere decir “ser independiente”.

Ganar mucho dinero (o el suficiente para subsistir) a veces es algo relacionado a la necesidad y no tanto a la voluntad. Además, la autonomía debería ir más allá del saldo que tenemos en nuestra cuenta bancaria o el efectivo en nuestro bolso. Si puedes pagar tus gastos ¡Enhorabuena! Pero eso no es lo único que necesitas para ser netamente independiente.

En realidad, la autonomía está más relacionada a la capacidad de controlar tu vida: saber hacia dónde ir, no esperar que los demás te digan qué hacer, etc. También la independencia tiene que ver con tus capacidades para solucionar las cosas, tus aspiraciones y objetivos, tus habilidades para hacer tus tareas por ti mismo sin precisar la ayuda de los demás, la manera con que miras el futuro, etc.

Si estás llegando a cierta etapa de tu vida donde no sabes si eres o no independiente o te gustaría desligarte un poco de quiénes te rodean, es un buen momento para prestar atención a los aspectos fundamentales que definen a una persona autónoma.

¿Cómo ser alguien independiente?
Para convertirte en un adulto con la autonomía suficiente como para hacer lo que deseas y no depender de nada ni nadie, sería bueno que:

Cuides más de ti, tanto en lo físico como en lo mental y en lo emocional. Si no te respetas a ti mismo, es imposible que disfrutes de una vida plena. Por lo tanto, si tu mente y tu cuerpo no se encuentran en un buen estado será más probable que te enfermes, estés de mal humor y sobre todo, dependas de quiénes te rodean.

Seas disciplinado. Esto es realmente importante porque el orden y el hecho de ser estrictos con nosotros mismos nos ayuda a hacernos cargo de las situaciones. No hay que dejarse llevar por las emociones. Cuenta con una fuerza de voluntad tal que te permita salir airoso de cualquier situación.


Confíes en ti mismo. Este es un paso fundamental para ser independiente. Si crees en tus habilidades, capacidades y virtudes, será más sencillo que continúes caminando por el camino hacia la concreción de tus sueños y deseos.

Sientas el “gusto” a la vida. Las personas que dependen de otros para ser felices no conocen las bondades de vivir. Las decisiones que toman siempre tienen que ver con los demás, no con ellos mismos. Si bien ser independiente no quiere decir ser egoísta, quizás es necesario prestar más atención a los sentimientos propios y a encontrar “la sal de la vida” en cada situación.

Procures encontrar el “medio vaso lleno”. Una de las características que todas las personas independientes deberían tener es el optimismo. Claro, saber que la vida es buena aunque las cosas parezcan salir mal, pero también ser capaces de alegrarnos por los pequeños detalles diarios.

En definitiva, la suma de millones de granos de arena es la que construye una playa. Lo mismo nos ocurre a nosotros con lo que nos pasa y lo que tenemos. Sé más agradecido de lo que tienes y no pierdas el tiempo ni las energías en lo que no tienes (o en quejarte por ello).



Nuestro Intelecto


El intelecto supone la capacidad de desarrollar representaciones mentales de la realidad y de relacionarlas entre sí. El concepto puede asociarse a la inteligencia, la reflexión y el raciocinio.
La capacidad de entender la unidad de lo semejante y de pasar de lo individual a lo universal (y viceversa), de elaborar y vincular conceptos y de comprender distintas problemáticas forma parte del intelecto.

No podemos pasar por alto tampoco el hecho de que además se considera que el intelecto humano tiene varias funciones importantes como son las que exponemos a continuación:

• Atención, que ayuda a estar alerta ante un hecho o situación concreta.
• Sensopercepción, que es la que permite captar los estímulos externos a través de los diversos sentidos.
• Imaginación, que se define como la capacidad que tiene el intelecto de pensar en imágenes.
• Memoria, que da la oportunidad al hombre y a la mujer de usar el pasado en el momento presente.
• Afectividad. Con este término nos referimos a las sensaciones y a los sentimientos que experimentamos y que hacen que cambie nuestro estado de ánimo.
• Pensamiento, que es el que permite diferenciar al ser humano del resto de seres vivos. Es más, es el que hace que se establezca como superior frente al resto de seres que moran en el planeta.

Para la psicología, el intelecto está vinculado a la conducta y al comportamiento. La neurología, en cambio, asocia el intelecto a la estructura del cerebro y al sistema nervioso (es decir, al soporte material de la conducta). Otra ciencia que se acerca a la noción de intelecto es la sociología, a partir del estudio de las relaciones entre los seres humanos.

Lo perteneciente o relativo al intelecto se conoce como intelectual (“Resolver este enigma es un desafío intelectual difícil de superar”). Este término también se utiliza para nombrar a la persona que se dedica a las ciencias y a las letras y que pasa gran parte de su tiempo estudiando la realidad y reflexionando sobre los problemas sociales (“El escritor portugués es considerado como un intelectual comprometido con la situación de la mujer”).



domingo, 16 de julio de 2017

Sociedad e individuo.


Cada sociedad tiene una estructura conformada por los grupos y el sistema de relaciones económicas, políticas, ideológicas y clasistas que en ella se establecen, que difieren entre sí, según cada contexto histórico social. En esa estructura se organiza la cotidianidad de cada individuo: es la responsable de que el sujeto sea capaz de construir y reproducir su propia realidad social, o sea, su propia subjetividad. Si tenemos en cuenta la concepción vigoskiana podemos afirmar que lo meramente individual, deviene de lo social, ya que el sujeto se apropia de todo un sistema de conocimientos, saberes y comportamientos que hacen posible su vida en los diferentes contextos de la propia sociedad.

¿Cómo se produce ese proceso de apropiación de lo social a lo individual desde el punto de vista psicológico y teniendo en cuenta toda su historia hasta la concepción humanista?.
Carlos Marx señaló en "La Ideología Alemana" "Nadie hace nada que no sea en función de alguna sus necesidades", Pichón- Riviere (1973) complementa esta afirmación cuando expone que "el hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. Nada hay en él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases" por lo que el abordaje de esta relación resulta indispensable para la explicación del comportamiento humano.

Las necesidades generan la dinámica de la psiquis, a ellas se asocian las experiencias de satisfacción e insatisfacción. La necesidad indica lo causal, lo inevitable; lo que impulsa, la demanda; lo que se pretende, o sea lo que da sentido al comportamiento, por lo cual se considera su punto de partida. Al respecto, Pichón-Riviere construye su Teoría del Vínculo planteando, que las necesidades son la base motivacional del comportamiento ; que ellas surgen y se desarrollan del movimiento interno del organismo y de su relación e intercambio con el medio; las necesidades primariamente son carencias, ante las cuales el individuo se moviliza para convertirlas en su contrario: la gratificación.

¿Dónde se satisfacen las necesidades? Leontiev responde a esta interrogante: "la necesidad, como fuerza interna, se realiza solo en la actividad. Ella es una condición indispensable... mientras más se desarrolla la actividad, pasa a ser no solo condición, sino resultado".
¿Qué es lo más inmediato, concreto y esencial para nosotros, sujetos del comportamiento, sujetos de los procesos psíquicos? Que somos seres vivos y en consecuencia seres de necesidades, en un intercambio permanente con el medio...". Las acciones de los hombres concretos, históricos, particulares, se mantienen en espacio y tiempo en forma inmediata y directa en las relaciones que los hombres establecen entre si y con la naturaleza en función de sus necesidades. Es esa zona de la realidad donde los hombres concretos viven sus condiciones reales de existencia.

Vida cotidiana es entonces el ámbito de satisfacción de las necesidades particulares de los hombres concretos. Cuando nos referimos al hombre concreto, no hablamos de un hombre ideal, sino de un hombre histórico, atravesado por la necesidad. Hablar de necesidades es por demás amplio y complejo. Hay diferentes miradas y modos de conceptualizarlas. El hombre las posee, pero se confrontan con sus potencialidades.

En muchas ocasiones las satisfacciones que las personas logran, devienen dificultades en su vida cotidiana, cuando no son capaces de encontrar explicaciones a los distintos hechos y acontecimientos que ocurren en la realidad. Las personas constantemente están en busca de una explicación, tratando de ratificar la suya propia; se muestran ávidos de encontrar una respuesta a los acontecimientos ante los cuales se enfrentan y muchas veces desconocen la base de la conformación de sus propios pensamientos.

Sucede que carecen de lo que Calviño denomina "conducta racional": la "armazón desde su lógica personal" y que incluye todo su sistema de necesidades, su psicodinámica particular, la intencionalidad y la parcialidad de esa lógica. La racionalidad del sujeto está en el conjunto de sus explicaciones.

¿Cuál es la base de dichas explicaciones?, ¿a partir de qué se construyen?. Estas explicaciones se erigen, desde el punto de vista psicológico, en los Argumentos.

Los Argumentos incluyen las ideas, representaciones y enunciados que hacen, para el sujeto, veraz y cierta una explicación; determinan la construcción de su propia subjetividad por parte del sujeto así como lo capacita para definir su camino ante la propia vida cotidiana.


Trascendencia


El sentido más inmediato y elemental de la voz trascendencia se refiere a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.

Que un tema trascienda no significa necesariamente que interese a quienes lo tratan a nivel consciente, sino que produzca en ellos sensaciones muy profundas, a veces de origen desconocido e imposibles de ignorar o evitar, y que cambien irremediablemente sus vidas, al menos durante un tiempo. Dicho esto, tampoco es correcto asumir que la falta de trascendencia indica la ausencia de atractivo, sino que también responde a cuestiones que muchas veces son circunstanciales, que están íntimamente ligadas a las necesidades de cada uno en las diferentes etapas de su existencia.

Nadie tiene el poder de forzar la trascendencia de una creación o de un comentario; a menos que, claro está, posea un conocimiento de sus interlocutores tan preciso y tan profundo que sea capaz de pronunciar las palabras exactas para disparar esa misteriosa inquietud que permanecerá viva a lo largo de días, meses y años. Sobra decir que puede tratarse de valiosas enseñanzas o de crueles ataques que generen heridas aparentemente irreparables.

A un nivel espiritual o filosófico, la trascendencia está vinculada a aquello que está más allá del mundo natural. Lo trascendente está asociado a lo inmortal y a lo esencial. Trascender es sobresalir, alcanzar de una forma u otra algo que está fuera de los límites que impone el cuerpo.

Dejar al mundo un legado cultural trascendente es el objetivo de muchos artistas y científicos, entre personas de otros campos; conseguir que el propio trabajo sea admirado decenas de generaciones después de nuestra muerte, que sirva de inspiración para futuros esfuerzos intelectuales, que nuestro nombre se convierta en sinónimo de sabiduría y de visión de futuro, es un sueño tan grande como peligroso.

Si bien a simple vista quienes buscan la fama eterna por todos los medios pueden parecer egocéntricos, si olvidan disfrutar de la vida, podría decirse que se convierten en auténticos seres altruistas, en personas que trabajan para el disfrute y el desarrollo de los demás, dejando a un lado su propia felicidad. Cuando junto con la labor artística o de investigación trascienden la pasión y el amor de la persona, el legado es más fuerte.

Es importante tener en cuenta que existen distintos modos de trascendencia. Puede hablarse de la trascendencia respecto del Yo o de la trascendencia temporal, entre otros tipos. Lo habitual es que las personas entiendan por trascendencia el hecho de alcanzar un nivel de conciencia superior, o bien una dimensión desconocida.


La meditación trascendental es una técnica mental que busca la relajación y el desarrollo pleno del potencial mental y físico; se trata de una de las formas de alcanzar la trascendencia.

Hugo W. Arostegui

Hacer Todo Lo Posible


Cada nuevo día podemos elegir cómo vivirlo. Podemos elegir despertarnos con una sonrisa o con un gesto agrio. Podemos elegir vivir serenamente un precioso y único día, con sus avatares favorables y contrarios, o agobiados por los problemas cotidianos, con la mente estresada y el cuerpo en tensión. 

La diferencia radica en mantener la mente relajadamente atenta a lo que en realidad tiene valor en la vida, tratando de que lo superfluo, lo innecesario, cada vez tenga menos peso en nuestros actos y en nuestros pensamientos. Una forma de favorecer que se dé este estado mental es percibiendo que todo aquello que surja de una emoción negativa será negativo. Si la ira, el rencor... nos arrastran a actuar, esta acción será irresponsable y probablemente dañina.

La mente puede parecer compleja, pero a través de la meditación podemos entender que la mente es realmente simple. Se divide en aquello que nos perjudica y lo que nos favorece. El odio, el rencor, la ira... nos perjudican; el amor, la amistad, la compasión... nos favorecen. Además, coincide que aquello que realmente favorece a quien lo hace, favorece asimismo al resto de los seres, y lo que hagamos que vaya en contra de uno, también lo hará en contra de todos los demás.

Para ir paulatinamente entendiendo la mente diré una práctica muy efectiva, quizá una de las mejores que se pueda hacer. La esencia es sencilla: concentrémonos únicamente en una sola cosa. Si logramos mantener la concentración exclusivamente en algo, aunque sea unos instantes, el resultado para la mente es de incalculables consecuencias positivas. Conforme practiquemos iremos viendo cómo la mente, poco a poco, se va sumando a este estado en el cual se relaja y se encuentra consigo misma, y cada vez logra estar más tiempo orientada hacia un solo objeto de meditación sin perturbarse. 


De esta manera iremos logrando que la atención se dirija a lo que realmente queremos. Si permitimos que vague errante de un lugar a otro, será efímera e inconsistente, y en vez de ser nosotros quienes marquemos las pautas de nuestra realidad, serán las circunstancias cambiantes y erráticas quienes lo hagan.

Si queremos mantener nuestra atención en esa hoja que se balancea mecida por la brisa, hagámoslo. Después, si así lo queremos, cambiemos el objeto de nuestro pensamiento, pero tratemos de que la mente no sea la hoja arrastrada por el huracán de un lugar a otro. 


La atención nos permite ser conscientes, pero no es en sí la consciencia, aunque sin ella, sin la atención, no es posible adquirirla. Sólo somos conscientes cuando somos capaces de estar atentos al mundo, y éste se patentiza en lo pequeño, en el detalle, en la manecilla del reloj. Si somos capaces de mantener la atención sobre un grano de arena, somos capaces de ser conscientes del mundo.

No se trata de hacer lo que no podemos hacer, sino de hacer lo que podemos hacer lo mejor que podamos. 


¡Hagámoslo!, lo mejor que sepamos. Así pues, hagamos lo que hagamos, ¡hagámoslo!              

Cualidades De Obtusos


Date cuenta de que la “gente imposible” participa en proyección. Comprende que vas a ser acusado de muchos (o de todos) aspectos. Si tu “persona imposible” diera un vistazo a este texto, le parecería una página dedicada expresamente para ti. ¡Prepárate para el hecho de que todos los defectos y fallos de esa “persona imposible” siempre se te atribuirán a ti! Recuerda que, en sus mentes, ¡tú eres el culpable de todo! Tendrán un suministro inagotable de argumentos para apoyar eso, y si cometes el error de encolerizarlos, serán más que felices de poder decirte el por qué eres tú en realidad la “persona imposible”, y, ¡qué ironía es que estés bajo la impresión equivocada de lo que en realidad son ellos.

Sé lo contrario que ellos: una persona accesible. Actúa como un ejemplo de tolerancia, paciencia, humildad, y siempre con algo de amabilidad (a pesar de lo difícil que pueda llegar a ser)–porque estas son todas las cosas que esas personas imposibles no son, o no son tan buenas. Todos nosotros estamos influenciados por la gente de nuestro entorno– ellos no tienen que ser perfectos todo el tiempo y tú tampoco. 

Da respeto porque tú eres humano. Si tú no recibes respeto, ese es, tristemente, el problema de ellos. Da comprensión y tú serás comprendido. 

Últimamente esta clase de conducta, es probablemente la única cosa que podrías posiblemente aportarles. 

Ellos no pueden cambiar en nada, pero tú puedes ciertamente esperar una diferencia.

Hugo W Arostegui


Filosofía: Mentalidades


Podríamos definir la historia de las mentalidades simplemente como la historia del acto de pensar, siempre que entendamos por pensar la manera que el ego tiene de percibir, crear y reaccionar frente al mundo circundante. No es pues la historia del pensamiento, ni de la cultura, por lo menos como se han entendido hasta hoy. Aunque nos disguste pretenderlo las palabras anteriores resultan una definición, como tal —y de común ocurrencia en estos casos— no encierra toda la profundidad ni las dimensiones del objeto definido.

Las palabras “mente” y “mentalidad” provienen del latín, pero han vivido una larga y apasionante aventura hasta llegar a ser aceptadas, usadas y comprendidas por la generalidad de los parlantes del mundo occidental. Actualmente, en efecto, cualquier persona la usa en una conversación corriente para referirse a algo parecido a la preocupación de la historia de las mentalidades y más o menos lo mismo que expresa en su definición el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, que al respecto dice: “Capacidad, actividad mental. Cultura y modo de pensar que caracteriza a una persona, a un pueblo, a una generación, etc.”.

En el ámbito humanístico y científico, en cambio, su uso es más cuidadoso y tímido en un principio.

La palabra “mentalidad” es primeramente empleada por los filósofos ingleses —especialmente del siglo XVII— para designar la cualidad de la psiquis. Más tarde el iluminismo ilustrado encuentra en ella, a través de Voltaire en su Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones de 1745, un uso más cercano a las reacciones pensantes de la sociedad. Pero recién la expresión completa su riqueza relativizante por el año 1900, con Marcel Proust, cuando escribe: “Mentalidad me gusta. Es como esas palabras nuevas que se lanzan”. (Citado por Le Goff, 1974, Pág. 76). El autor de En busca del tiempo perdido, la utiliza para designar un cierto estado sicológico, entre morboso y expectante, detenido en la penumbra de lo normal y de lo excéntrico, inmovilizado por la fuerza del acontecer, fatalmente histórico, simple y lógico.

La tonalidad compleja y especial que le dio Proust a la expresión “mentalidad” siguió rondando largo tiempo entre investigadores y escritores de principios del presente siglo. No tuvo mucha suerte en sicología. En las ciencias humanas, fue Lucien Lévy-Bruhl quien la empleó primeramente para definir algo concreto, en su obra La mentalité primitive (1922). 

Su objeto, es importante hacerlo notar, no fue la realidad actual, ni el comportamiento sicológico mayoritario de la sociedad. Por algún tiempo esta tendencia parece haber marcado la tónica de los estudios sobre mentalidades. 

En efecto, examinando incluso a los autores considerados como los primeros teóricos de la historia de las mentalidades, Lucien Febvre (1938), Georges Duby (1961) y Robert Mandrou (1968), descubrimos que se preocupan por situaciones que podríamos considerar excéntricas del acontecer humano, por lo menos como lo expresa la historia tradicional. Sus grandes temas fueron las crisis de todo orden, las epidemias, la muerte, el milenarismo, las visiones pervertidas del mundo, fobias sociales, etc. Es claro, como suele suceder en la dinámica del desarrollo científico, a poco andar, nos dimos cuenta, por una parte, que aquellas cuestiones excéntricas constituían gran parte de las vías e indicadores para descubrir los ejes centrales del andamiaje de la historia, por otra, que la riqueza de sus posibilidades iba invadiendo los modos de comprensión del pasado.

Actualmente la historia de las mentalidades tiende un puente entre la historia como ciencia y las demás expresiones de las ciencias humanas, además es un nuevo camino —ya que los que existían parecen borrados desde hace tiempo— que la unen de otro modo con la filosofía. Sea como fuere, ante una historia tradicional de corte clásico o positivista, ante la opaca historia montada sobre ideologías políticas que vino posteriormente, en fin, ante un cierto cansancio de la rutina cuantitavista, la historia de las mentalidades aparece ahora como un refrescante remanso.


Como fácilmente puede deducirse los fuertes lazos establecidos entre la historia, la sicología y el sicoanálisis, a través de la historia de las mentalidades, tiene un efecto irradiante para la historia, que afecta desde el estudio del acontecer político, pasa por lo económico y social y llega a encontrarse plenamente con la realidad cultural y con aquella del “tiempo de vivir”. Lo que se puede lograr con todo ello es impredecible, los investigadores que reclamábamos, por ejemplo, que la actividad mental del hombre que sueña es parte del acontecer histórico —repetitiva y simbólica si se quiere— tenemos ahora una rica gama de posibilidades de interpretación del sueño y de configurar su contenido y tendencia histórica. 

Es que, finalmente, la vieja madre de la ciencia que es la historia nos acaba de presentar su último engendro, una criatura genial, que crece y se agranda enormemente y que es la historia de mentalidades.

Filosofía: La Acción Social


Teoría sociológica fundamentada en la noción de acción social, desarrollada sobre todo por Weber, Durkheim, Pareto y Parsons y otros, así como también por los sostenedores del llamado interaccionismo simbólico. La idea fundamental es que la realidad social se comprende a través de la comprensión del sentido que los agentes o actores sociales dan a sus acciones. Para Weber, la acción social tiene el sentido que le da el agente en su intención de interaccionar con el otro. Este sentido, además de ser expresión de la voluntariedad del individuo, se entremezcla con creencias, valoraciones, perspectivas y sentimientos. Para llegar a comprender la acción social, Weber la divide según cuatro tipos:

a) de finalidad racional o acción instrumental (Zweckrationalität), cuyo modelo es la acción económica y en la que el actor social busca la eficacia de los medios respecto de los fines;

b) de valoración racional (Wertrationalität), en la que la decisión sobre los fines se somete a una valoración moral;

c) de acción afectiva, en la que la acción queda dominada por las emociones y 

d) de acción tradicional, en la que la acción se orienta por las costumbres tradicionales.

Estos cuatro tipos de acción social se mezclan en la realidad social y pueden no darse puros. Por otro lado, esta clasificación permite entender el conjunto de acciones sociales como dividido en dos grupos mayores: las acciones racionales y las irracionales. De la misma manera, Vilfredo Pareto distingue dos clases de acciones: las acciones sociales lógicas y las acciones sociales alógicas; las primeras se objetivan en intereses y las segundas en sentimientos.

Para Pareto, la gran mayoría de las acciones sociales tiene origen irracional; la sociedad equilibrada busca la compensación entre intereses y sentimientos. Parsons, que también considera, como Weber, que la unidad mínima y fundamental de la realidad social es la acción humana, atribuye a ésta un «marco de referencia» dentro del cual debe interpretarse. Este marco está constituido por cuatro contextos, o subsistemas: el contexto biológico, propio de la fisiología del organismo humano; el contexto psicológico, relativo a la personalidad del individuo; el contexto social, o de interacción entre individuos o grupos, y el contexto cultural, o la aceptación de normas y valores compartidos. 

Cualquier acción debe entenderse dentro de estos cuatro contextos, que constituyen su marco de referencia, y que juntos forman el sistema más general de la acción, lo cual quiere decir que la acción social es resultado de la interacción de estos cuatro subsistemas. En ellos se distingue una jerarquía de sistemas, o una cibernética de sistemas, de modo que el superior gobierna o controla al inferior: el sistema cultural, compuesto exclusivamente por elementos simbólicos (valores, normas, ideologías) ocupa el nivel superior, mientras que el sistema biológico, compuesto de elementos fisiológicos materiales, ocupa el nivel inferior. El sistema social, dominado por el cultural, domina y controla, a su vez, al sistema de la personalidad. 

La acción social se inscribe propiamente en el subsistema social y el subsistema cultural, que, compenetrados y no pudiendo existir el uno sin el otro, constituyen la realidad social en conjunto, o sistema social propiamente dicho. Éste se estructura según un proceso de institucionalización de los elementos propios de la cultura, el subsistema dominante (valores, normas, ideas, símbolos) en formas permanentes y estables que configuran la organización social. Estos componentes estructurales son: los roles (modos como una persona participa en la interacción: una persona es madre, esposa, profesora, militante de un partido, etc.); las colectividades constituidas en torno a valores sociales (la familia, la escuela, el partido, etc.); las normas o modelos de comportamiento, y los valores, que son los objetivos deseables por todos. La acción social, por tanto, queda inscrita dentro de un «sistema de la acción». La manera adecuada de estudiar la acción social es, no obstante, considerándola dentro de su sistema propio, que es el social, y así se refiere Parsons al «sistema de la acción social». Hay sistema social cuando las interacciones entre los actores sociales, los individuos, se realizan a través de las instituciones sociales, esto es, a través de los «roles» y las «colectividades» institucionalizados, o pautas de conducta social estables y sometidas a normas. A todo sistema social le corresponden sus fines adecuados, en vista de los cuales precisamente existe: las funciones sociales. Parsons considera estos fines como los objetivos a que tiende libremente la decisión de los actores sociales y, al mismo tiempo, como los prerrequisitos funcionales que exige un sistema social:

a) El de adaptarse al medio: o función de adaptación; la economía.
b) El del logro de los objetivos del sistema: o función de obtención de objetivos; la política.
c) El de la integración del sistema: o función de integración; comunidades y organización de las partes dentro del todo.
d) El de mantener los valores del sistema: o función de estabilidad normativa; la familia, la escuela (ver cita).

Se achaca a la teoría de la acción social cierto individualismo metodológico. Sus planteamientos sociológicos en general son opuestos a los propios del estructuralismo en sociología.


sábado, 15 de julio de 2017

Ecos De Nuestra Historia: Sobre La Intolerancia


“No es la diversidad de opiniones (lo que no puede evitarse), sino la negativa a tolerar a aquellos que son de opinión diferente (que podría ser permitida) lo que ha producido todos los conflictos y guerras que ha habido en el Cristianismo a causa de la religión. 

"La cabeza y los jefes de la Iglesia, movidos por la avaricia y el deseo insaciable de dominar a todos, utilizando la ambición sin límites de las autoridades políticas y la crédula superstición de multitudes atolondradas, han levantado, en contra de lo que dice el Evangelio y la caridad, a las autoridades y a las masas en contra de los que tienen ideas diferentes en religión, predicando que los cismáticos y los herejes deben ser expoliados de sus posesiones y destruidos. Y así han mezclado y confundido dos cosas que son en sí mismas completamente diferentes"
la Iglesia y el Estado.” J. LOCKE, Carta sobre la tolerancia

El momento histórico del texto es 1689, pues entre ese año y el siguiente John Locke escribió una serie de cartas en las que expone sus ideas políticas. En esos años ocurrieron en Inglaterra dos hechos decisivos: la Revolución Gloriosa de 1688, que supone el triunfo del parlamentarismo y de la limitación del poder del monarca, y la Declaración de Derechos Británica, de 1689, que recoge en buena medida las ideas del liberalismo político, movimiento del que Locke es fundador y del que este texto es exponente. En cuanto al tema del texto, es la tolerancia entre diferentes opiniones religiosas, que debería ser garantizada por un Estado separado de la Iglesia para conseguir refrenar la causa más frecuente de las guerras, que es la voluntad de dominio de una opinión sobre las demás. 

Es una defensa de la libertad religiosa y la separación entre Estado e Iglesia, por tanto, aunque Locke limitara esa libertad a los diferentes grupos protestantes. Las ideas del texto son las básicas del liberalismo político, movimiento que debe mucho a la Inglaterra de finales del XVII y a John Locke, cuyas ideas supusieron, en el terreno de la política, la expresión del individualismo moderno que venía siendo desde Descartes el punto de vista central de la Filosofía moderna. 

Como vemos en el texto, para Locke es fundamental en religión, así como en la política,
preservar la libertad de opinión, pues más daño hace a la Iglesia la intolerancia hacia opiniones diferentes de la ortodoxia que la tolerancia de estas opiniones. Según el autor, es la ambición de poderes terrenales y la distorsión del mensaje evangélico lo que ha llevado a los jefes de la Iglesia a desencadenar guerras y conflictos dentro del Cristianismo, que para Locke debería parecerse más a una comunidad de creyentes con diversas opiniones que se respetan entre sí que a un bloque unido en torno a una ficticia unanimidad en la ortodoxia. 

El Cristianismo, del que Locke siempre se consideró parte integrante, debería desprenderse de su desconfianza ante la discrepancia, porque precisamente en la diversidad puede asentar su fuerza, si la trata desde la tolerancia. Por eso la Iglesia debería separarse siempre de los diferentes Estados, meras instituciones políticas que buscan otros fines.

En la línea del empirismo nominalista de Ockham, el padre del liberalismo político basa su defensa de la separación del Estado y la Iglesia en la pretensión de recuperar la pureza espiritual de la institución cristiana, y en la idea de que Fe y Razón se basan en campos que nada tienen en común, y que por tanto deben respetarse entre sí. El empirismo de los nominalistas del siglo XIV encuentra su continuidad en los empiristas británicos del XVII y XVIII, que profundizan en su rechazo de las entidades universales, y en la aconfesionalidad del Estado moderno. 

Pero el matiz de Locke está en defender los derechos individuales, en particular el derecho de todo individuo a creer en el Dios cristiano de una manera diferente al resto de la comunidad, según vemos en el texto, sin peligro de que se le expolie de sus propiedades, o de que se le persiga. 

Para el pensamiento liberal, del que este fragmento es buen ejemplo, el individuo debe tener alrededor de sí una zona sagrada de derechos en la que ninguna institución supraindividual (Estado o Iglesia, y mucho menos ambos unidos) pueda interferir sin causa justificada. Aquí vemos que la libertad de pensamiento cae dentro de esos derechos intocables.

La reivindicación del sujeto que inició la Modernidad con Descartes adopta ahora la forma de un sujeto receloso de lo estatal o comunitario, y de esa manera va naciendo en Europa el liberalismo y la defensa de unos derechos humanos individuales, que se plasmarán en la Declaración de Derechos británica de 1689, y un siglo más tarde de manera más violenta durante la Revolución Francesa




Insistencia, Venciendo La Timidez


La palabra insistencia hace referencia a repetir, esto quiere decir que una actividad culminada se intente nuevamente, una y otra vez. Es decir, continuar en la misma y no parar hasta obtener el resultado deseado. Se trata de una actividad continuada, pero sin pausas. Hoy, en este artículo, quiero que hagas tuya la palabra “insistir”. Quiero que la insistencia se vea reflejada en ti
.
Te puedo asegurar que esta palabra es sinónimo de resultados. Los resultados en tu timidez de los que podrías disfrutar, si te tomases en serio tu principal meta, tu meta más importante, que es la de aprender a cómo vencer la timidez.

La insistencia es ya de por si, una palabra importante. Ésta, nos ayuda a esforzarnos por lo que queremos sin desistir en el intento. Insistir es querer seguir intentándolo, dándolo todo.
Así es cómo tienes que actuar en tu timidez, dándolo todo para obtener resultados. Tu resultado primordial de aprender a cómo vencer la timidez.

La persona tímida, en muchas ocasiones, se rinde. Se rinde sin ni siquiera intentarlo, porque el solo hecho de ver todo lo que tiene que intentar y en consecuencia, todo lo que tiene que conseguir, hace que se paralice, decidiendo de este modo no actuar, convirtiéndose así en una persona pasiva, sin capacidad de decisión ni de intentos.

Al no saber cómo vencer la timidez, prefiere mantenerse tal cual, es decir, viviendo frente a sus limitaciones, las cuales no le permiten actuar cómo le gustaría.

Por ello, hay que insistir. Insistir en algo y luego conseguirlo, te dará la fuerza necesaria para seguir luchando por cosas importantes. La satisfacción que produce ver los resultados obtenidos, después de aportar esfuerzo, dedicación, insistencia, no tiene precio.

Si eres insistente en tu vida, te puedo asegurar que nada se te resistirá. Tampoco te digo, que utilices la insistencia de manera, que pueda resultar agobiante para ti o para otros. Todo en exceso, no es bueno. Pero si actúas de manera consciente y convencido de que con los resultados obtenidos saldrás beneficiado, adelante!, insiste en lo que desees con fuerza. Insiste en tu lucha de cómo vencer la timidez.

La insistencia, te dará el poder necesario que necesitas. Te aportará madurez, decisión… Saber lo quieres en todo momento y saber cómo responder a ello, te ayudará a reaccionar, a activarte cómo persona que “estaba dormida” porque aún no sabía cómo vencer la timidez.

Para vencer la timidez se necesita, decisión. Se necesita, primero, aclarar lo que uno quiere, visualizar la vida que nos gustaría tener y darlo todo en el intento. Trabajar con entusiasmo para conseguir cosas que queremos, es la clave fundamental para luego poder disfrutar de los resultados.

Por ello, aparte de insistir, la actitud que uno tenga, también ayuda mucho. Si dispones de una actitud negativa, ya puedes intentar lo que sea, una y otra vez, que no verás resultados. En cambio, si dispones de una actitud positiva e irradias optimismo por los cuatros costados, te puedo asegurar que conseguirás todo lo que te propongas.

Así que, no te lo pienses, piensa en positivo, insiste en tus intentos y aprende a cómo vencer la timidez.

En la insistencia, se encuentra la clave para el éxito. En el camino para el éxito hay que trabajar, hay que intentar las cosas una y otra vez, hay que tener confianza en uno mismo, hay que creérselo…pero para ello, no hay que desistir en el intento. 

De esta manera saldrás victorioso en tu lucha de cómo vencer la timidez.



¿De Dónde Vengo?


Muchos aceptan la respuesta de la religión que les dice que Dios es el creador; y otros prefieren la versión de la ciencia que sostiene que la creación se produjo por azar, después de una explosión inicial.

La respuesta religiosa pertenece al ámbito de las creencias y la científica no aclara de dónde provino la explosión inicial.

La pregunta ¿de dónde vengo? tiene que tener una respuesta personal, porque el único que puede contestarla es uno mismo, para poder darle a la vida su propio significado y su propósito.

Deepak Chopra ofrece esta tercera respuesta al recuperar la naturaleza sagrada del cuerpo con su extraordinario orden e inteligencia y utilizando los conocimientos de la ciencia.

Aunque para la ciencia la conciencia, la creatividad y el alma no son cosas materiales, no significa que no sean reales para nosotros como seres humanos, ya que es un misterio que deseamos descubrir que es nuestro.

La respuesta a la pregunta ¿de dónde vengo? está en la búsqueda y el final de la búsqueda es el encuentro con el creador.

En la India creen que todo el universo está dentro de uno mismo, por eso, para saber ¿de dónde vengo?, tengo que conocerme a mí mismo

Los que quieren encontrar respuestas objetivas en el exterior terminan encontrándose a sí mismos, porque la realidad es como la contemplamos y cualquiera que haya explorado la creación más allá de todo ha visto a Dios.

Deepak Chopra sostiene que la única respuesta posible es que nos hemos creado nosotros mismos.

Esta respuesta puede parecer blasfema, desde el punto de vista religioso, sin embargo no quiere decir que seamos dioses sino que nos hemos creado a nivel del alma y continuaremos creándonos indefinidamente mientras lo deseemos.

El cuerpo sagrado es el alma, la conexión entre lo eterno e infinito y el mundo, porque la conciencia es más que el pensamiento y tiene la libertad de ir más allá de él.

El pensamiento no inventó el amor, el arte, la música, el altruismo, la sabiduría, o sea lo mejor de los seres humanos; la mente pensante es esclava del ego y se sorprende ante la creación pero aún está lejos de despertar.

Para vivir a nivel del alma, en comunión con el espíritu, hay que aprender a soltar, pero todos vivimos aferrados a las cosas y a las personas y esto es lo que nos aleja cada vez más del alma.

Rechazamos lo nuevo, criticamos a los demás y también a nosotros mismos, nos oponemos a las ideas nuevas, nos aferramos a nuestro punto de vista, estamos intranquilos, guardamos resentimiento, permanecemos hundidos en el conflicto y juzgamos y culpamos a los demás; y en la lucha entre el ego y el alma vence siempre el ego.

No se necesita ser un santo sino que hay que saber que al soltar encontraremos el camino para todo.

La sombra que todos tenemos dentro con las heridas que conservamos desde la niñez, son las que no nos permiten vivir desde el alma.


Multiplicación De Palabras


La verborragia puede ser considerada un gran problema a la hora de establecer relaciones interpersonales, ya que es la excesiva emanación de palabras. Esto puede generar situaciones incómodas en reuniones o eventos importantes, y puede tornar un infierno el hogar o la pareja. Sin embargo, ¿en qué consiste la verborragia?

Como todo término, siempre es deber empezar por su origen etimológico para entender su verdadero significado. La palabra verborragia es definida como un “coloquialismo moderno”.
Se encuentra compuesta por dos vocablos de orígenes distintos, tales como “verbum” y “-rrea” o “-rragia”. El primero de ellos procede del latín y significa “palabra”, siendo muy usado en el idioma castellano actual, tal como verbal, adverbio, proverbio, entre muchas otras.

Por otra parte “-rrea” o “-rragia” (ya que puede ser verborrea o verborragia, siendo la verborragia el resultado de una continuo verborrea) deriva del griego y aunque era usada inicialmente para cuestiones médicas, se extendió a otros términos, haciendo referencia a la continua emanación de algo. Ejemplo de esto son las palabras hemorragia (el continuo emanar de sangre)

De lo dicho anteriormente se deduce que la verborrea es la continua emanación de palabras, de una manera excesiva y que puede resultar impactante (generalmente de manera negativa) para otras personas.

Esta verbosidad excesiva conlleva graves problemas para la comunicación entre los individuos, ya que no suelen seguir un hilo argumentativo coherente y no suelen respetar los tiempos de la otra persona para comunicarse.

Las personas verborrágicas suelen hablar en forma de monólogos, volviendo al participante de la conversación un mero espectador.
Otro resultado de la verborragia es el vaciamiento del mensaje que se quiere transmitir. 

La persona verborrágica, al explayarse tanto sobre detalles nimios e intrascendentes, suele generar que el oyente pierda de vista el mensaje principal (si es que hay uno). A su vez, suelen resultar molestos a la hora de escucharlos por lo descrito anteriormente: rara vez escuchan y hablan en demasía.

Las personas que padecen la verborragia suelen querer ser el centro de las reuniones y cualquier tipo de evento, usando ademanes gestuales y cualquier forma de llamar la atención. Si bien esto puede resultar molesto para ocasiones particulares, estas dificultades se potencian para la convivencia en pareja o en el hogar.

Esto se puede potenciar aún más si se encuentra con otra persona que también desee ser el centro de la atención, en estos casos la convivencia es técnicamente imposible.

La verborragia, sin embargo, no es considerada una enfermedad ni tampoco una patología.
Muchos especialistas afirman que este comportamiento es dado por la personalidad del individuo y generalmente se atribuye como una respuesta que refleja el estado emocional de la persona.

Generalmente este estado es de ansiedad, estrés, ira, preocupación, desesperación, etcétera. La verborragia puede ser entendida como un método de defensa que emplea el ser humano según la situación en que se encuentre.

Hugo W Arostegui


La Habilidad De Pensar


Los seres humanos tenemos  a diferencia de otros seres vivos la habilidad de pensar, planear,  discernir. Esto se debe a que nuestro cerebro ha desarrollado la  corteza cerebral, zona en la que se dan los procesos de pensamiento superior exclusivos de los humanos.

Gozar de esta capacidad es un privilegio y un peligro. La capacidad de pensar nos ha permitido crear alternativas más satisfactorias de vida, comprender los procesos de la naturaleza, crear sociedades organizadas, etc.… Sin embargo esta misma capacidad es la que ha dado lugar a las guerras,  la esclavitud, las matanzas de animales, el descuido del planeta, etc.…

Cuando hacemos uso de esta capacidad corremos el riesgo de considerarla como la única herramienta que tenemos para sobrevivir. Al hacer esto creemos que  nuestros pensamientos son verdades absolutas, las únicas guías de nuestra vida diaria y nos volvemos ciegos ante las verdades que nos muestran el mundo, la naturaleza y el contacto con los demás continuamente.
La psicología desde tiempos remotos y con mayor insistencia actualmente, ha recalcado la importancia de saber darle el lugar que tiene a nuestros pensamientos. 

Nuestros pensamientos no son la verdad absoluta ni la forma exclusiva que tenemos de relacionarnos y vivir. Somos seres humanos compuestos de cuerpo, emociones y pensamientos y necesitamos utilizar todo lo que somos para conocer el mundo.

Es por esta sobrevaloración hacia el pensamiento que comúnmente descuidamos nuestro cuerpo y aquello que lo  nutre, es por esta sobrevaloración que ante las distintas situaciones de la vida no tomamos en cuenta lo que sentimos para tomar decisiones. Nuestras emociones también son guías que si sabemos reconocerlas y utilizarlas nos pueden ser de mucha utilidad para conocernos a nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Cuando aprendemos a darle al pensamiento la dimensión que tiene, reconocemos nuestra capacidad de tomar a nuestro favor los pensamientos que nos benefician, descartar los que nos hacen daño y crear los que nos permiten sentirnos bien y orientarnos hacia nuestros objetivos. Cuando logramos este manejo, sabemos que un pensamiento es positivo para nosotros porque es congruente con nuestras emociones y nuestro cuerpo reacciona saludablemente.


La habilidad de pensar es un arma de doble filo ya que nos puede llevar a tomarla como única guía y perdernos de todas las otras formas de estar en, o de  utilizar esta facultad para comprender el mundo y decidir cómo actuar para vivir satisfactoriamente en él.

Hugo W Arostegui

viernes, 14 de julio de 2017

Sentir Que Estamos Presentes

s
Estar presente parece obvio, y aunque debería serlo, en realidad es la excepción. ¿Por qué? Porque la verdadera presencia es más que estar físicamente en un lugar: es estar conectados con nuestra esencia, que es hermosa e imperturbable. Lamentablemente, esa paz interior se ve perturbada, a veces violentamente, por nuestros pensamientos y emociones, que nos alejan del momento presente
.
Descartes, el famoso filósofo francés del siglo XVII dijo: "Pienso, luego existo." Esta frase define la forma como el ser humano moderno se identifica a sí mismo: a través de sus ideas y pensamientos. Sin embargo, en la actualidad existen otras visiones que se permiten disentir de tan respetable y erudito pensador, ya que aunque los pensamientos e ideas son poderosos e importantes, no dejan de ser relativos y pasajeros. Es decir, si nos definiéramos a sí mismos por lo que pensamos, estaríamos asentando nuestra identidad sobre arena movediza.

Así, por ejemplo, lo que los demás o incluso nosotros pensamos acerca de nosotros mismos, no nos define, sino que son solo conceptos que nunca logran abarcar nuestra verdadera esencia. Además, la perorata interminable de pensamientos que constituye nuestro diálogo interno produce un ruido que nos impide escuchar la hermosa melodía que proviene de nuestra presencia y nos mantiene desconectados del momento actual.

Aunque es innegable que las emociones son parte de nuestra humanidad, estas son igualmente pasajeras y no constituyen la parte más profunda ni real de nuestro ser. Las emociones son fenómenos temporales como lo son las tormentas o los huracanes; pero siempre pasan, y el imperturbable firmamento reaparece, porque en realidad siempre estuvo allí, a pesar de lo escandaloso que haya podido haber sido el fenómeno meteorológico (o psicológico).

Por lo tanto, como diría Eckhart Tolle, autor de El poder del ahora, “No te tomes tus emociones demasiado en serio”. Éstas solo se instalan si nos identificamos con ellas y dejamos que se posesionen de nosotros. No te engañes, tu presencia está por encima de las emociones y es imperturbable. Desde las alturas de la presencia puedes observar la tormenta de tus emociones pasar; acéptalas, siéntelas, pero sin sufrimiento innecesario. Ten la certeza de que la presencia que eres tú es fuente inagotable y permanente de paz y felicidad.

Todas estas condiciones van y vienen, y son relativas, pues no son más que conceptos y etiquetas que no son la presencia, que hoy las tenemos y mañana quién sabe. Sin embargo, nos atormentan, porque nos mantienen alejados del momento presente, que es lo que nos permite conectarnos con nosotros mismos. Así, nos angustiamos por lo que hicimos o dejamos de hacer en el pasado, o nos preocupamos por lo que puede llegar a ocurrir en el futuro.

Entonces, solo es necesario que en este momento abras el presente que tienes en tus manos. Allí encontrarás la presencia, el mejor regalo que puedes darte a ti mismo y a los demás.

Cuando Menos Lo Esperas


Cuando menos te lo esperas encuentras la fuerza en tu interior, te levantas, decides vivir y te pones a ganar. Porque después de la tormenta siempre llega la calma, no hay excepciones a esta regla.

Cuando menos te lo esperas te encuentras a ti mismo, comienzas a ser quien quieres ser, haces lo que deseas hacer, dejas de preocuparte por no decepcionar y te encaminas hacia donde realmente quieres ir.

“Y cuando menos te lo esperas, cuando crees que todo va por el mal camino, que tu vida programada hasta el último detalle se va a pique, de repente ocurre lo imprevisto…”
-Federico Moccia-

La cárcel más grande está en tu mente
"He aprendido que el mundo te quiere rápido para que llegues a tiempo. Te quiere veloz para recordar solo el sonido de tus pasos y es por eso que, cuando te acuerdas de que no vas a ningún lado, aceleras."
-A tres metros sobre el cielo-

Entonces, de lo que se trata es de comprender que no consiste en ir rápido por la vida, sino en caminar con calma, en aprender de cada momento, por malo que sea, porque cada suceso nos tiene que decir algo.

Si algo sabemos es que vivir es complicado, pero resistir el vaivén de nuestro barco en alta mar lo es aún más. Sin embargo, lo cierto es que no hay caminos intransitables, pues si nos tropezamos mil veces, es obligado levantarse mil y una
.
Es importante que nos permitamos el colapso, tocar fondo nos da excesivo miedo. La clave está en no dejar el barco a la deriva, en no amoldarnos ni dejarnos llevar, lo realmente valioso es lo que cuesta, es en lo que ponemos el corazón.

Hugo W Arostegui

Amigos Intocables


Una de las historias de superación personal que más éxito han cosechado, principalmente porque la película “Amigos Intocables” la hizo conocida alrededor del mundo.

Philippe es un hombre francés de buena posición económica que se queda tetraplégico y pasa a necesitar a alguien que lo cuide. Esta persona resulta ser Abdel, un hombre argelino que vive en un ambiente marginal y es un ex-convicto.

El choque cultural que se da entre ambos será a la vez la chispa que los llevará a prestarse apoyo mutuo para superar las distintas barreras que tiene que superar cada uno.

Hay muchas lecciones que aprender de la historia de Philippe y Abdel, aquí te dejamos 6 que esperamos que puedan ayudarte a tí a superar tus propias dificultades.

1.      Nadie necesita que sientan lástima por ellos, pero sí empatía.
¿Por qué?
Al sentir lástima por una persona suceden dos cosas, por un lado le estamos dando el mensaje al otro de que él o ella sufre de algo de lo cual tiene que lamentarse, haciendo que se enfoque en aquello que le falta y no en aquello que tiene, lo cual últimamente lo limita.

Por otro lado hace que nosotros veamos todo aquello que el otro es incapaz de hacer, en vez de ver el potencial de todas aquellas cosas que sí puede hacer.

Abdel nunca sintió lástima por Philippe y esto es precisamente lo que el francés más agradece:
“Necesitaba volver a encontrar mi norte. La lástima es lo último que necesitas para ello. En la lástima no hay esperanza. La lástima es lo que te da alguien porque tienen miedo de realmente cuidarte. Yo no necesitaba eso.” – Philippe Pozzo Di Borgo

Si logramos sentir empatía por la situación del otro y no lástima lograremos no sólo que el otro vea sus propias capacidades y no incapacidades, sino que le haremos sentir acompañado en su situación, que no está solo en su proceso, lo cual seguro le ayudará a salir adelante.

2.      Las apariencias no importan.
Las personas a veces inconscientemente evaluamos a los demás basándonos únicamente en cosas observables, en su aspecto físico, vestimenta, en su círculo social, en el sector en el que vive, etc.; y al hacerlo creamos una división entre ellos y nosotros y ponemos un muro entre aquellos que son como yo y aquellos que no.

Pero la verdad es que cuando somos capaces de evaluar a una persona más allá de por cómo se ve, más allá de “su portada”, nos llevamos gratas sorpresas.
Las personas somos muchos más que sólo portadas, somos mucho más bellos y complejos que eso, todos nosotros, sin excepción. Cuando nos damos la oportunidad de ver a los demás por lo que son realmente, por lo que hacen, por cómo viven, por lo que entregan al mundo, por lo general aprendemos mucho de la vida.

Philipe no juzgó a Abdel ni Abdel no juzgó a Philipe y ambos encontraron en el otro todo lo que tenían que entender sobre la vida: hay muchas más cosas que nos unen como seres humanos de las que nos separan
.
3.      Nunca pierdas la esperanza.
La esperanza no es racional, la esperanza no siempre hace sentido y la esperanza parece siempre ver más allá de lo evidente. Pero si no nos queda esperanza, ¿Qué nos queda?
La esperanza es hermosa, es como una sola vela prendida en la noche más oscura, nunca la tenemos que perder, porque nos da la luz que necesitamos para continuar por nuestro camino. La esperanza nos hace seguir adelante, no rendirnos, nos alimenta los sueños y consuela nuestras desilusiones. La esperanza es vital porque ilumina el camino hacia la felicidad.

Philippe y Abdel representan a dos personas en situaciones poco esperanzadoras. Uno confinado a una silla de ruedas y sin la capacidad de moverse del cuello para abajo. El otro proveniente de un barrio marginal, donde todos habían perdido la esperanza en él. Todo menos él mismo. Eso fue lo que le llevó a tomar el trabajo con Philipe y últimamente a cambiar el curso de su vida, y el de Philippe, para mejor y para siempre.

Nunca debemos perder la esperanza, porque aunque el panorama luzca muy oscuro, no nos olvidemos de que hasta de las nubes más negras caen agua limpia.

4.      La vida es más rica cuando se toma con humor.
Todos tenemos defectos, a veces nos hace bien reírnos de ellos. Philippe y Abdel son el perfecto ejemplo de esto, ambos saben que sus vidas están llenas de ironías y dificultades, pero ninguna se deja deprimir por ellas.

“La vida en una silla de ruedas puede ser divertida y también triste. Pienso que muchas personas encuentran que tener una discapacidad es atemorizante, pero lo que queremos es que las personas se relajen alrededor de nosotros y este tipo Abdel tiene tanto sentido del humor. Nunca idiota, simplemente divertido. Me gusta reírme.” – Philippe Pozzo Di Borgo

La mayoría de nosotros sabe por experiencia que tener un sentido del humor acerca de las cosas hace que la vida sea más fácil.
Hay ciertos estudios que respaldan que el reírnos de nosotros mismos contribuye con que seamos más felices y mejora nuestro humor en general. Además nos hace personas más resilientes y aumenta nuestra capacidad de perdonar a otros y a nosotros mismos. “Si puedes reírte de tí mismo, te puedes perdonar a tí mismo”  y “si puedes perdonarte a ti mismo, puedes perdonar a otro.” dice Susan Sparks en Psychology Today.
La vida es mucho más rica cuando se toma con humor, ¡haz la prueba!

5.      Las personas merecen que les des una oportunidad.
Cuando somos capaces de derribar nuestros prejuicios y nuestras preconcepciones acerca de los demás nos damos cuenta de sus potenciales y vemos cosas que quizás nadie más valora.
Muchas veces lo único que necesita una persona es que otra crea en ella, y de esa manera ella comienza a creer en sí misma.

Philippe fue capaz de ver más allá de la raza, el pasado y la condición social de Abdel y decidió darle la oportunidad de trabajar para él. Abdel fue capaz de ver más allá de la condición física de Philippe, y la actitud de ambos cambió sus vidas para siempre y para mejor.

Las personas merecen que les des una oportunidad, ya sea que cumplan con expectativas o no, todo el mundo merece la oportunidad de probarse a sí mismo y todo el mundo merece que alguien crea en ellos.

6.      Las personas menos esperadas te pueden dar las lecciones más importantes de tu vida.
Alguna vez te ha pasado que alguien muy mayor o muy menor dice algo que te hace echar la cabeza para atrás y pensar, ¿cómo no me había dado cuenta de eso antes?

Esto sucede porque muchas veces son las personas más diferentes a nosotros las únicas que nos pueden ensanchar la mirada frente a la vida y hacernos ver todo aquello que no estábamos viendo.

Philippe y Abdel son personas completamente diferentes, que probablemente no se imaginaban que el uno podía aprender del otro, pero lo hicieron. ¿Por qué? Porque la vida es muy diversa y nos necesitamos los unos a los otros para entenderla en su completa extensión.

Todos tenemos nuestras propias historias, nuestras propias experiencias y nuestros  propios sentimientos; y todos tenemos algo que entregar a los demás. Nuestra vida es única y por lo tanto nuestra visión también, nunca pienses que no tienes nada para enseñar a otro. Tú por ser tú eres muy valioso para alguien más, preocúpate de entregar lo que guardas dentro.

Escrito por Paula Enei