viernes, 13 de julio de 2018
Conocimiento Filosófico
A lo largo de la historia grandes pensadores ha influido en la manera de ser, de pensar y actuar desde las diferentes civilizaciones antiguas hasta la actualidad. La evolución psicológica del ser humano ha tenido grandes aportes de la filosofía, esta hermosísima ciencia que estudia la belleza del ser humano bajo algunos conceptos estéticos que la componen.
A su vez, le ha dado al conocimiento las herramientas claves para el buen entendimiento del mismo y sus terminologías. En virtud de esto, quisimos dedicar un artículo especialmente al conocimiento filosófico, qué aportes le ha dado a la sociedad y la mejor manera de comprenderlo sin desprestigiarlo.
Comencemos por definir el concepto de filosofía principalmente como el amor a la sabiduría. Es una ciencia que estudia problemas relacionados al ser humano y sus condiciones, que plantea cuestiones como la moral, la belleza, la existencia, el conocimiento, la mente y el lenguaje.
Al indagar sobre estos temas, la filosofía se diferencia de la misticidad de los componentes espirituales, ya que tiene un énfasis en los componentes racionales que estructuran y definen a la existencia.
Los estudios que realiza la filosofía no están involucrados en la experiencia, siempre se llega al conocimiento a través de distintos métodos como la especulación, que estudia los elementos involucrados a priori para poder dar una conclusión final sobre los aspectos que definen a dicho elemento, sin embargo, no existe una conclusión determinada que condicione las características del objeto estudiado ya que la infinita belleza y capacidad del ser filosófico de indagar sobre su existencia, le permite siempre ir más allá del conocimiento adquirido con anterioridad.
El filósofo puede ser científico, teólogo o político, esto se debe a las virtudes del mismo para entender y plantear problemáticas de la vida.
Antes de hablar de conocimiento filosófico debemos abordar el concepto de conocimiento, este término tiene múltiples conceptos que son relacionados con el mismo; por ejemplo: la conciencia humana, la intelectualidad y la acción de adquirir información.
Todo dependerá de la posición que se tiene ante este término y a la utilización que se le dará dentro de los campos investigativos.
En síntesis, se puede tener la concepción del término con múltiples definiciones del mismo para no limitar directamente al aprendizaje del ser, es decir, si se tiene la noción del conocimiento relacionado con la conciencia, puede ser el que el concepto de los mismos sea la experiencia y familiarización del ser respecto al universo.
Por otra parte, si la persona posee el concepto de conocimiento relacionado al raciocinio, puede tener la definición del intelecto contenido relativo a un área en específica como la ciencia.
Así que es válido poseer los diferentes conceptos anteriormente explicados relacionados al concepto propio del conocimiento .
Se entiende por este tipo de clasificación, a todo lo inherente al ser humano basándose en su conducta y pensamiento.
El análisis y la crítica son las herramientas que posee un filósofo para poder llegar a dicho conocimiento.
Para ver las fallas dentro de alguna conducta que se convierte en la problemática del ser, el análisis es fundamental para mejorar el discurso filosófico.
La crítica abre paso al planteamiento de nuevas soluciones que involucran al colectivo y sus demás problemáticas.
La Quimera Y La Mente
La mente humana detecta rápidamente cuándo algo es quimérico
en el mundo real y, por alguna razón que aún se desconoce, el cerebro asimila
mejor y encuentra menos sorprendente aquellas ideas imposibles que son
religiosas, han constatado científicos españoles del Instituto de Salud Carlos
III de Madrid.
Las conclusiones de este estudio se han publicado en la versión
digital de la revista científica Social Neuroscience y está dirigido por Manuel
Martín-Loeches, investigador del Instituto de Salud Carlos III y profesor de la
Universidad Complutense de Madrid.
Martín-Loeches ha explicado que el cerebro detecta con mucha
rapidez cuándo algo es imposible en el mundo real: "existen unas leyes
físicas, biológicas y psíquicas que son sistemáticas, se descubren con apenas
meses de edad y conocerlas es, precisamente, una de las razones clave para
nuestra supervivencia".
En este sentido, está comprobado, ha asegurado,
que para que un mito o un relato religioso tenga éxito se deben mezclar hechos
posibles e imposibles, pues estos últimos llaman la atención, elevan el
interés, sorprenden, y la historia se recuerda más fácilmente. "Unas gotas
de irrealidad, la dosis justa, garantizan el éxito de un relato", según
este investigador.
Partiendo de esto, el equipo que dirige Martín-Loeches,
quiso constatar si las ideas imposibles de los relatos religiosos tenían una
naturaleza especial, algo que las hacía en el cerebro distintas. Para explorar
esta idea, los investigadores analizaron la actividad cerebral de un grupo de
30 personas mientras leían milagros e ideas imposibles extraídos de textos
religiosos reales y compararon dicha actividad del cerebro con la obtenida
mientras leían ideas imposibles pero no incluidas en textos religiosos.
Experimento con relatos poco conocidos Para estar seguros de
que las ideas o hechos imposibles religiosos no eran conocidos ni resultaban
familiares a los voluntarios del estudio, se extrajeron de diversos relatos
ajenos a la religión cristiana, imperante en la sociedad occidental.
Así, de un total de 180 oraciones, los participantes tenían
que decir si éstas eran o no posibles. De cada oración, tres versiones: la
religiosa ("de su mente surgió la luna" (en este caso extraída de
textos védicos)); una similar pero ajena a los textos religiosos ("de su
mente surgió la casa"); y una equivalente y posible ("de su mente
surgió la idea").
El equipo de Martín-Loeches, para llegar a las
conclusiones del estudio, lo que hizo fue analizar y medir la actividad cerebral
de cada individuo ante la exposición y lectura de estas tres frases. Para ello
utilizó una medida de actividad cerebral que expresa la cantidad de
incongruencia que el cerebro humano encuentra cuando lee o escucha una oración
y que se conoce como "onda cerebral N400". Se llama así porque se
activa a las 400 milésimas de segundo tras escuchar una palabra que no encaja y
su origen está en las redes cerebrales que conforman el conocimiento semántico,
donde está almacenado el conocimiento del mundo y cómo funcionan las cosas.
Según Martín-Loeches, por alguna razón que aún permanece en
la incógnita, los cerebros de los voluntarios encontraron menos sorprendentes
las ideas imposibles religiosas que las imposibles no religiosas. "El
cerebro humano ve más aceptable, asimila mejor, que se muevan montañas a que se
muevan edificios", según este psicólogo. La religión, "consciente o
no, habría utilizado preferentemente las ideas que el cerebro humano considera
menos sorprendentes y, al no ser extravagantes, el éxito del relato religioso
estaría garantizado".
Según este experto, ahora queda por determinar qué
es lo que hace que unas ideas sean apropiadas para unos mitos religiosos y
cuáles no.
Rumiar Los Excesos
El exceso de información es un problema con el que vivimos a diario y quizás se
puede estar convirtiendo en un factor en contra en el logro de nuestros
propósitos.
En esta época la superación personal tiene mucha fuerza, debido a
que se está dependiendo menos de las creencias y se espera mucho del propio
esfuerzo para solucionar nuestra vida. Muchos devoran libros a diario sobre
estos temas; pero este cumulo de información que se recibe a diario, poco a
poco se vuelve en un hábito en que se quiere aprender más; pero se aplica menos.
La repetición es una solución a esto. La repetición es la
forma en que la mente puede llegar a asumir algo de manera automática. Por
ejemplo, si miramos la publicidad grandes compañías a pesar de su fama siguen
inundándonos sus mensajes. Esto lo hacen para que no nos olvidemos de la marca.
Uno solo puede tomar decisiones a partir de algo que se recuerda, y ello solo
puede suceder cuando estamos acostumbrados a repetir algo.
Los siguientes principios de superación personal, son cosas
que pudiéramos caer a veces en cuenta; pero que por estar leyendo una y otra
cosa, solemos olvidarles y por tanto no las aplicamos.
La idea no es
dejar de leer muchos temas, si no que al menos tengamos fijo en la mente
algunos principios que nos puede servir mucho en nuestra vida, y para ello
necesitamos recordarlos a base de la repetición.
jueves, 12 de julio de 2018
Crear Tu Propia Vida
Crear tu vida supone entender y ser consciente de la influencia que tienes en la dirección que quieres que tome tu existencia.
La clave eres tú, y no las circunstancias
incontrolables.
Muchas personas consideran que el factor económico es un
obstáculo insalvable, no es cierto.
Crear tu vida supone darte cuenta de
que no tienes que ser víctima de tu pasado.
Crear tu vida supone ser consciente
de que tu vida es única. Nadie la ha vivido antes, ni va a hacerlo después.
Crear tu vida también es tomar
conciencia de que la mayoría de las oportunidades que aparecen en tu vida, son
generadas por la energía que creas a tu alrededor.
Ser Congruente
Tómate un momento para pensar en aquellas personas que conoces que son congruentes. ¿Qué características les son propias? ¿Cómo sabes que son congruentes? ¿Qué significa ser congruente para ti?
Piensa en aquellas personas que conoces que son incongruentes. ¿Qué las caracteriza? ¿Cómo identificas la incongruencia? ¿Qué significa ser incongruente para ti?
Entiendo a la persona congruente como aquella que vive según sus valores. Lo contrario para mi es aquella persona que contradice con su acción su pensamiento.
Un ejemplo de congruencia me lo dan aquellas personas que entienden que la salud es su bien más preciado, que de nada les sirven el dinero y las propiedades si no se encuentran lo suficientemente sanos como para disfrutarlos, y luego hacen lo necesario para permanecer sanas. Esto puede pasar por identificar las claves de una vida sana y luego ajustar los propios hábitos para que encajen con el ideal: cuidar lo que comen, hacer ejercicio con regularidad, mejorar sus relaciones, buscar un trabajo que les satisfaga emocionalmente.
Otro ejemplo me lo dan las personas que entienden que van a pasar como mínimo ocho horas diarias dedicadas a su trabajo y consideran que merece la pena que esa dedicación les compense más allá del dinero. Tal vez piensen en buen ambiente, lazos de amistad, sentido de contribución, posibilidad de expresarse creativamente. Si a las 24h del día les quitamos ocho horas de sueño, las ocho horas de trabajo ascienden a la mitad de la jornada (esto sin atender a los desplazamientos ni al tiempo que estamos fuera del trabajo pero pensando en él). Entonces algunas de las personas que son conscientes del tiempo que van a dedicar al trabajo son congruentes con esto y hacen lo posible para establecer un estilo de vida que les lleve a satisfacer sus principios.
En el otro extremo están las personas incongruentes: piensan que la salud es importante pero fuman y comen alimentos tóxicos; piensan que les deben la vida a sus padres pero no les cuidan lo más mínimo; consideran que lo importante en la educación de sus hijos no son solamente las palabras sino el ejemplo que les pueden dar y sin embargo discuten de forma airada, se enfadan y les hieren.
Cuando una persona es congruente de pensamiento y acción, esto es, cuando lo que hace va en la dirección de lo que piensa, comienza a andar el camino que le lleva a conseguir aquello que quiere.
Cuando una persona contradice de hecho aquello que piensa se aleja de lo que desea y compra todos los números para sentirse frustrado.
Ser congruente no es una alternativa de fin de semana, no se trata de ser congruente de vez en cuando, ser congruente es un estilo de vida. Ser congruente significa estar 24h del día, 7 días a la semana, haciendo aquello que es más susceptible de llevarte donde quieres ir.
La congruencia no es una actitud de cara a la galería, se trata más bien de un compromiso con uno mismo.
Para conseguir pasar de la situación en la que uno se encuentra, a la situación en la que a uno le gustaría encontrarse, es necesario emprender la acción.
Es la acción y no el conocimiento lo que te permitirá conseguir aquello que deseas y que es importante para ti. No basta con almacenar libros y coleccionar seminarios, para conseguir algo distinto de lo que estás consiguiendo tienes que hacer algo diferente.
Pero no se trata de hacer cualquier cosa… sino más bien de emprender aquel conjunto de acciones que más probablemente van a llevarte hacia delante. Tampoco se trata de hacerlas una vez y olvidarse para siempre… sino más bien de hacerlas de forma regular y sistemática.
Se trata de emprender la acción de forma masiva y sostenida y de no cesar hasta haber alcanzado el objetivo.
Espacios Donde Compartir
Las redes
sociales sirven para darnos a conocer,
compartir cosas con nuestros amigos y, algunas más que otras, dar nuestra
opinión a los demás.
Aunque Twitter posiblemente
sea la red social más utilizada para esta noble empresa, y discutir o dialogar
con otras personas, hay más opciones para este propósito, redes sociales
pensadas para servir de espacio o muro virtual donde opinar, puntuar, compartir
ideas afines y encontrar personas con nuestros gustos y preferencias. Veamos
algunos ejemplos de espacios para dar tu opinión.
Las cinco
redes sociales para dar tu opinión en las que me he centrado tienen cosas en
común, como la publicación de comentarios
relativamente cortos, algo heredado de Twitter y que ha sido, creo
yo, motivo de su éxito.
Otro detalle en común es la posibilidad de comentar, o
responder, a los comentarios, seguir a
personas con gustos afines. Además, la mayoría
tienen aplicaciones móviles, imprescindible hoy en día, ya que la mayoría
estamos más cerca del teléfono que del ordenador y siempre es buen momento para
opinar sobre algo.
La Imaginación
Los orígenes del estudio de la imaginación datan desde las reflexiones
filosóficas. No obstante, su posicionamiento como materia de estudio científico,
alejado de especulaciones metafísicas,
se da con el nacimiento de la psicología experimental, pese a esto, se conserva como un componente psíquico
lejos de ser descifrado.
Es solo hasta finales del siglo XX y
principios del presente siglo que la imaginación se toma como desafío para la
investigación psicológica y neurocientíficas, y
los métodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar
hipótesis de cómo el cerebro imagina.
Los psicólogos han estudiado la imaginación, no sólo en su
forma de creatividad y expresión artística, sino
también en su forma mundana de la imaginación de todos los días y han propuesto
que está basada en los mismos procesos cognitivos que el pensamiento racional.
Existe la imaginación reproductiva y la imaginación
creativa. La reproductiva es cuando recreamos imágenes de hechos pasados y que
están en nuestra memoria.
Y la imaginación creativa es cuando de motu propio
creamos imágenes por nosotros mismos. Esta imaginación puede ser positiva o
negativa. Es positiva cuando imaginamos la solución algún problema y entramos
en un estado emocional positivo. La negativa es cuando nos representamos cosas
en nuestra mente de problemas sin solución entrando en estado de impotencia.
A este tipo de imaginación creativa también se le suele
denominar visualización creativa.
La Expansión Que Acosa Y Determina
Las empresas transnacionales son actualmente nuevos agentes
de cambio global, llegando incluso a controlar aspectos de nuestra vida que
antes no pertenecían a la esfera de los mercados. En el proceso de acumulación
creciente del capital, las grandes corporaciones empresariales de hoy en día
siguen potenciando el viejo problema de la dominación sobre la clase
trabajadora, pero ahora con la novedad de manejarse en Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
El ser humano parece haber quedado desprovisto de una
cultura que no sea la propiamente mercantil, reducido a ser un consumidor
inconsciente que no tiene poder para cambiar el estado de cosas. Sin embargo,
frente a esta situación se están avivando múltiples iniciativas para recuperar
los espacios de la ciudadanía…
Quienes asistieron al nacimiento de las primeras compañías
comerciales en Holanda en el siglo XVII, quienes vivieron la aparición de las
fábricas textiles en Manchester en el siglo XIX, e incluso quienes contemplaron
la configuración de las grandes empresas fordistas y de los incipientes
conglomerados corporativos estadounidenses a lo largo de los primeros dos
tercios del siglo XX, no dejarían de mostrar su asombro ante el poder acumulado
hoy en día por las empresas transnacionales. Es más, podríamos llegar a afirmar
que el mismísimo Karl Marx (que no fue ni mucho menos ajeno a las dinámicas de
centralización y concentración del capital) se quedaría perplejo si pudiera
visualizar la dimensión global y el peso que las grandes corporaciones han
alcanzado en múltiples aspectos de nuestras vidas, de todas y cada una de las
personas y pueblos que vivimos en este mundo globalizado.
Es precisamente a partir de la actual fase de globalización
neoliberal, iniciada hace cuatro décadas en el contexto de la crisis de los 70,
cuando las tendencias expansivas de las empresas transnacionales se agudizan.
Éstas se convierten en los agentes que con mayor fuerza impulsan una salida a
dicha crisis desde el ahondamiento de los valores civilizatorios vigentes
(ánimo de lucro, maximización de la ganancia, acumulación, crecimiento
incesante), a través de una propuesta política conocida como Consenso
de Washington (desregulación,
apertura, flexibilización, limitación de las capacidades de los Estados).
La
implementación de dicha propuesta se ve favorecida por el disciplinamiento de
la clase trabajadora, por un lado, así como por las mejoras tecnológicas en el
transporte, la comunicación y la información, por el otro.
De esta manera, éstas asumen el papel de agente hegemónico
de la globalización neoliberal y amplían no sólo su frontera
espacial a
lo largo y ancho del mundo, sino también su frontera sectorial (incorporando
progresivamente al mercado capitalista y controlando ámbitos como la
agricultura, los servicios, los bienes naturales, las patentes sobre la propia
vida, etc.), e incluso su frontera
política (alcanzando
una capacidad de incidencia superior a la de los Estados y los pueblos).
Acumulan así un poder extraordinario que se expande más allá
de lo económico y que se evidencia también en los ámbitos político, cultural y
jurídico. En este sentido, y en lo que respecta al poder económico, las
empresas transnacionales se sitúan en el centro de las grandes cadenas globales
de producción, distribución, comercialización, finanzas y comunicación, lo que
les permite acumular beneficios que superan en ocasiones las capacidades de los
propios Estados.
Algunos ejemplos: Wal-Mart, la mayor empresa del mundo, maneja
un volumen anual de ventas que supera la suma del PIB de Colombia y Ecuador,
mientras la petrolera Shell tiene unos ingresos superiores al PIB de Emiratos
Árabes Unidos, al igual que el BBVA comparado con Guatemala.
Por supuesto, esta situación de privilegio económico se
traslada de manera natural a un poder político creciente.
Las multinacionales son las principales beneficiarias (y defensoras a ultranza)
de la democracia de baja intensidad en la que vivimos, donde las decisiones se
alejan de la ciudadanía y se toman cada vez más en ámbitos supraestatales (como
estamos viendo en las negociaciones del TTIP[1] o del TISA[2]), sin las
mínimas garantías democráticas de participación e información, y contando con
la connivencia de Estados matrices y receptores, así como de las principales
instituciones multilaterales, formales (FMI, OMC) o informales (G7). Es en este
contexto y en estos espacios donde su capacidad de incidencia a través de lobbies se
acrecienta, a la vez que, en sentido contrario, los Estados (y no digamos ya
los pueblos) pierden peso específico.
De esta manera, los gobiernos ven
limitada su capacidad para actuar en defensa de la ciudadanía en espacios donde
no tienen protagonismo. A su vez, la infiltración de las transnacionales en sus
competencias y responsabilidades es tal que en muchas ocasiones los Estados
priman la alianza con éstas frente a su compromiso con las mayorías sociales,
bien sea por derrotismo (no hay alternativa), persuasión (empleo, negocios,
inversión extranjera directa, etc.) y/o corrupción (sobornos, puertas
giratorias, etc.), situando a las grandes corporaciones como agentes políticos
de primer orden.
Pero, además, las empresas transnacionales acumulan también poder
cultural, jugando un papel fundamental en la reproducción simbólica del
sistema, convirtiéndose en sujetos activos en defensa de una civilización
individualista, consumista, fragmentada y despolitizada. De esta manera, han
entendido con claridad que su legitimación depende de los imaginarios
colectivos, de los valores imperantes, para lo cual han llevado la cultura a su
terreno (mercantilizándola en la medida de lo posible), a la vez que han
diseñado, impulsado y generalizado un formato universal de sociedad, de
ciudadanía global, y de saber y conocimiento, adaptado a la primacía del
crecimiento capitalista y a la democracia de baja intensidad.
Finalmente, y como garantía para mantener todo este
entramado de poder
económico, político y simbólico,
las corporaciones transnacionales acumulan un aplastante poder
jurídico. Éste se muestra en una lex mercatoria (derecho
fuerte, basado en una maraña de complejos tratados, acuerdos comerciales, de
inversión, etc.) que se impone sobre la soberanía de los pueblos y sobre el
marco internacional de derechos humanos (derecho débil), generando así una arquitectura
de la impunidad que
les protege y blinda jurídicamente de las posibles iniciativas populares y/o de
los Estados.
El círculo se cierra. Pasamos del poder económico al
político, y de éste al cultural, todo ello bajo un marco jurídico actualmente
inexpugnable y que les favorece. Han conseguido, por tanto, ser el agente
protagonista y hegemónico en nuestra realidad global, con una gran incidencia
en múltiples ámbitos de nuestras vidas.
Educación En Valores
Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en
valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es
la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el
proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá
la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales?
Estas preguntas si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes,
al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.
Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de
modo más general, se habla de crisis de identidad, de fe y de epistemología. De
identidad por la ausencia de un sentido claro de pertenencia y por la carencia
de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de creer en algo,
por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemológica,
por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una
racionalidad instrumental-administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo
afectivo y sentimental.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores;
otros que han aparecido nuevos valores asociados al nuevo paradigma
socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema está en la
existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y
desorientación en la actuación y valoración de los seres humanos.
Quizás esté
ocurriendo todo ello, valdría la pena abordar el asunto teniendo en cuenta que
en todas las sociedades y en las diferentes épocas el hombre como guía ha
tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría
hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización
del mundo actual?
No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que
existen cuestiones no resueltas en la comunicación y en la vida de los hombres,
en su educación, en su calidad de existencia, que impiden el desarrollo de una
personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se despliega.
El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es
interés de diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la
pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan su campo de
acción.
Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No
obstante, el objetivo común está en la comprensión e interpretación de los
porqué de las actuaciones de los seres humanos, para lograr orientar el
comportamiento humano hacia las tendencias más progresistas y desenajenantes de
la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello dentro de los
requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis
se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre
el hacer y el saber hacer.
Conocimiento Empírico
Muchas personas sin tener títulos profesionales o contar con
algún tipo de formación académica son expertos en hacer algo, tienen una gran
habilidad en ciertos aspectos, pueden dominar a la perfección una técnica o un
arte, o tienen determinada competencia.
Cuando le preguntamos en dónde han adquirido este
conocimiento, la respuesta es que no han ido a ninguna universidad o colegio,
simplemente lo ha adquirido con la práctica, de forma empírica.
Es aquel que se adquiere a través del saber
cotidiano y se adquiere a través de la evolución y vida cotidiana del individuo.
El conocimiento Empírico, es todo aquel que: El
hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la
vida, por instinto y no por el pensamiento fundamentado que se aprende sin
ciencia y sin leyes. Así también es trasmitido por medio de las relaciones con
la sociedad de tu alrededor a diario.
En la escuela de la vida.
Es todo lo que se basa en la experiencia sin teoría
ni razonamiento.
Es aquel que se va adquiriendo a través de las
experiencias vividas. Con la escuela de la vida.
El conocimiento empírico es el que surge de la
propia experiencia, llegando a un conocimiento concreto.
El conocimiento empírico es que se va adquiriendo
mediante la vivencias y experiencias, así también es trasmitido por medio de
las relaciones con la sociedad de tu alrededor.
A través del tiempo se ha querido dar paso al
conocimiento empírico ahora podemos definir que es el conocimiento que en la
vida se adquiere y se aprende sin ciencia y leyes.
Es todo aquel que se adquiere por instinto y no
pensamiento fundamentado, los animales actúan por este conocimiento que podemos
llamarle también por instinto.
El conocimiento Empírico, es todo aquel que el
hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la
vida. Es constantemente evolutivo, porque se mueve en torno a los cambios
sufridos por cada individuo y está basado en el querer y la experiencia.
miércoles, 11 de julio de 2018
Preferencias Obligadas E Inventadas
Todos coinciden en
escoger el último y cuando proceden a explicar los motivos cada uno aporta el
suyo o los suyos, sin saber que ningún par es mejor, ni siquiera distinto del
otro. Forzados a escoger lo harán aduciendo motivos plausibles pero
artificiosos porque todos sabemos que no son verdad: “este me parece más
consistente, más suave, más cálido, más tupido…”, lo que tú quieras chico, porque te
lo estás inventando
Respecto de la
mayoría de las decisiones o elecciones que hacemos en la vida pasa parecido,
escogemos de una manera intuitiva manejando cantidad de parámetros invisibles,
o actuamos al azar, eso también puede ser, y a renglón seguido, de manera
inconsciente —consciente para algunos: los manipuladores, los mentirosos, los
políticos…— nuestra mente procede a inventar la motivación
racional más variopinta en función de nuestro interlocutor, las circunstancias,
nuestra creatividad, la urgencia y la gravedad del momento, etc…
No es algo que se
viva en dos pasos, es inmediato, simultáneo incluso. Nosotros creemos, llegaremos
a estar convencidos de que ese es el mejor par y lo defenderemos ante quien sea, que si lo
hacemos bien nadie nos sacará de nuestro equivoco. Cuanta mayor
facilidad tengas para inventar más cerca estarás de engañarte a ti mismo.
¿No les parece
tremendo, que uno pueda convencerse y convencer a los demás de cualquier cosa? Déjenme
poner ejemplos más cercanos:
—“¿Qué te parece
tal cosa menganito?, y menganito no lo sabe pero improvisa una
opinión o dos”
—“¿Cómo te sientes
zutanito?, y zutanito no se encuentra bien del todo, no distingue bien que es
por cansancio, y aprovecha para alegar un motivo cualquiera de los que le pasen
por la cabeza… que a él le parecerán perfectamente legítimos”
Atención entonces.
Si me he explicado bien esta reflexión resultará un excelente punto de partida
para empezar a revisar muchas de nuestras afirmaciones: “¿piensas realmente
así, estas convencido de que eso que afirmas es cierto o es un invento
ultracreativo de tu mente forzado por las circunstancias?”
El Valor Del Conocimiento
El conocimiento, es el valor de descubrir cosas nuevas, de aprender lo que necesitas saber.
En nuestra vida,
siempre hay muchos sueños de todo tipo, y nos pasamos mucho tiempo anhelando
cumplirlos… Hasta los plasmamos en un cartel para verlo todos los días.
El problema, es que
pasamos tanto tiempo anhelando, que nos olvidamos del conocimiento que debemos adquirir para justamente
lograr lo que soñamos.
Es decir, por más
que sueñes tocar el violín, necesitarás la habilidad y el conocimiento para hacerlo bien, de lo contrario, es
muy difícil que te caiga el don del cielo para hacerlo.
Cuando conoces el camino que debes transitar, no hay manera
de que te pierdas, porque ya todo lo tendrás claro. Y es justo eso, lo que
necesitas para llegar al éxito.
El Bien Común
El paradigma del Bien Común
de la Humanidad significa vivir en armonía con la naturaleza, en una sociedad
que sea justa y que incluya una infinidad de expresiones culturales. Pero si
queremos que no sea solo una ilusión, tenemos que traducir ese concepto en
términos prácticos. Las orientaciones teóricas tienen que guiar nuestra vida
cotidiana, pero es necesario actualizarlas continuamente con la experiencia de
las luchas de los pueblos.
Ahora es el momento de presentar, para la discusión de todo el mundo, una base para el tipo de pensamiento que pueda guiar nuestra acción, dar coherencia a nuestras ideas y servir como base para una convergencia de los movimientos para cambiar la orientación de la vida común de la humanidad en el planeta. Es un trabajo a largo plazo, pero es necesario un compromiso inmediato. El siguiente paso será identificar a los actores y formular estrategias; no reinventar lo que ya existe, sino dar nueva fuerza a las luchas e iniciativas que están trabajando hacia la consecución del Bien Común de la Humanidad.
Ahora es el momento de presentar, para la discusión de todo el mundo, una base para el tipo de pensamiento que pueda guiar nuestra acción, dar coherencia a nuestras ideas y servir como base para una convergencia de los movimientos para cambiar la orientación de la vida común de la humanidad en el planeta. Es un trabajo a largo plazo, pero es necesario un compromiso inmediato. El siguiente paso será identificar a los actores y formular estrategias; no reinventar lo que ya existe, sino dar nueva fuerza a las luchas e iniciativas que están trabajando hacia la consecución del Bien Común de la Humanidad.
Esto es lo que queremos lograr.
Entre Bueyes
Frase hecha, bien de campo,
que nos anticipa que entre personas allegadas, colegas, familiares, compañeros
o que presenten algún tipo de afinidad, no debería haber
malas acciones ni actitudes perjudiciales.
La expresión señala que entre amigos no cabe la
traición, cosa que bien sabemos no es aplicable a todos los casos. Deriva de la
tarea que realizan los bueyes juntos, especialmente cuando tiran de carros,
pues nunca usan sus cuernos para lastimarse entre ellos.
Dice este que entre los que son iguales no se
producen ataques y que los que se dedican al mismo oficio.
Especialmente memorable en el uso de este refrán es
aquella viñeta de Mafalda en la que esta le decía a Manolito “Decime Manolito
¿vos que pensas de la guerra atómica?”, a lo que este contestaba “Pues que no
habrá.
La guerra es un negocio y los que la hacen son buenos comerciantes. Mi
papá también es un buen comerciante. Así que los otros no van a tirar bombas
para romper el almacén a mi papá. Podes estar tranquila.
Entre bueyes no hay cornadas.”
Radicalización
La pirámide de la radicalización es un modelo teórico que
nos ayuda a interpretar y comprender por qué las personas se radicalizan. Según
esta teoría, la radicalización es el resultado de la extremización de
creencias, sentimientos y comportamientos en apoyo de un conflicto intergrupal
y de la violencia.
Y es que la radicalización puede ocurrir desde diferentes ideologías, desde
creencias religiosas hasta políticas.
Según la pirámide de la radicalización, existen dos formas
de radicalización. Una sería la radicalización de la narrativa o de la
ideología y, la otra, la radicalización de la acción. Además, los procesos
de radicalización podrían darse a tres niveles diferentes. Esto es, a nivel
individual, cuando se radicaliza una persona por su cuenta; a nivel grupal,
cuando se radicaliza un conjunto de personas, un grupo; y a nivel de masa,
cuando es un conjunto más grande de personas el que se radicaliza.
Mientras que la radicalización de las acciones
es un fenómeno individual o de grupos pequeños, la radicalización de la
narrativa es un fenómeno de masas.
Un país entero puede
llegar a radicalizar su narrativa y pensar que están en guerra y tienen que
derrotar a un enemigo, mientras que aquellos que van a luchar será solo una
pequeña parte de esta población
.
Las pirámides que usan como metáfora para explicar la
radicalización son como las pirámides demográficas, donde la mayoría de la gente se encuentra en la base de
la pirámide. Por contra, en la cúspide solo habría unas pocas
personas en comparación con el total de la población. A su vez, las pirámides
cuentan con cuatro niveles.
En el caso de la pirámide del artículo, el primer nivel está
constituido por los neutrales. En este grupo entrarían las personas que no
siguen una ideología radical y constituirían la base de la pirámide. Si subimos
un nivel, nos encontramos con los simpatizantes, los cuales aceptan algunas
ideas radicales, como que existe un conflicto del cual son las víctimas.
A continuación estarían los justificadores, los que creen
que las acciones de los radicales están justificadas moralmente y por su ideología.
Finalmente, en la cúspide de la pirámide, se sitúan quienes creen que es
un deber individual apoyar y participar en las acciones radicales, aquellos que
tienen una obligación moral personal. Estos últimos piensan que la amenaza bajo
la que viven justifica una obligación individual de actuar.
Sin embargo, lo general es que la escalada en las dos
pirámides se dé a la vez. Que lo que alguien piensa vaya acode con lo que
haga. Además, el participar en un grupo radical hace que se aprenda la
narrativa e ideología radical, aunque esta no sea necesaria para iniciar una
acción radical.
El escalar en una pirámide no implica que se escale en la
otra. Una persona puede justificar un conflicto sin llegar a actuar.
Encontramos muchos ejemplos en instituciones que promueven ideas radicales,
pero que no llevan a cabo acciones. El polo opuesto, el de personas que se
convierten en terroristas sin tener una ideología radical es más complicado,
pero no imposible. Realizar acciones radicales y llegar a convertirse en
terroristas requiere de una justificación que evite la disonancia
cognitiva.
Por último, nos encontramos con otra peculiaridad y es
que para escalar en la pirámide se pueden saltar escalones. Es posible que
alguien inerte, que no realiza ningún tipo de acción en defensa de su grupo,
pase a realizar acciones radicales. Por ello hay que tener en cuenta los
peligros que una radicalización tan rápida puede presentar.
martes, 10 de julio de 2018
Integridad Sin Grietas
La integridad es la
respuesta a la doble moral que maneja la sociedad, donde las personas actúan de
una manera relativa (a su conveniencia y acomodo), evitando
todo tipo de compromiso serio con los demás, con la vida y con Dios.
Doble
moral que se caracteriza por ser bondadosa cuando se requiera (conveniencia),
pero participa de actos denigrantes sin que otros se den cuenta de ello, por
otra parte.
De manera que, una
persona íntegra responde a sus valores adquiridos, a sus convicciones más
profundas, orientadas siempre hacia el bien y la construcción de la familia y
la sociedad donde participa. La integridad es cierta evidencia de excelencia en
el comportamiento integral de la persona.
Continuamente
creamos nuestra realidad a través de las elecciones que hacemos, momento a
momento -creando y manteniendo la armonía al seguir nuestra conciencia y actuar
por el bien más elevado.
Estamos siendo
valientes cuando vivimos de acuerdo a nuestra conciencia cuando sería fácil
esconder de los otros que no estamos siguiendo nuestra conciencia. Es más
cómodo deslizarse hacia abajo por la colina de la vida, manteniendo o divagando
en nuestro estado de conciencia actual, que seguir las escaladas algunas veces
duras del camino de lo que sabemos es correcto.
La recompensa de
enriquecer continuamente nuestra integridad personal es que nos volvemos más conscientes
de nuestra naturaleza armónica, de nuestra “chispa” divina.
Al vivir con
integridad personal los demás se dan cuenta que pueden confiar en nosotros -nos
convertimos en un amigo digno de confianza- un valor para nuestra familia del
mundo.
Cuando integramos
personalmente nuestra conciencia más elevada en nuestra vida diaria, en
nuestras acciones cotidianas, tenemos mayor capacidad para disfrutar la
felicidad y la armonía.
Los griegos eran
expertos en hacer figuras en mármol. Muchas veces al estar trabajando el mármol
descubrían grietas en él, la cual, naturalmente, le quitaba valor a la obra.
Algunos, entonces, cubrían esas grietas con una cera especial; la pulían y
quedaba aparentemente perfecta, pero cuando la figura era expuesta al calor del
sol la cera se derretía y quedaba descubierto el engaño.
Por eso, era común
encontrar, donde vendían esas piezas de mármol, un letrero que decía: “Se
venden figuras en mármol puro; sin cera.” De ahí, viene nuestra palabra en
español sincera/o.
Eso es lo que
significa integridad: sin grietas.
La Madurez
¿Cuándo uno demuestra madurez? La madurez es una cualidad deseable pues expresa una mejor y elevada perfección humana. Se debe imitar las personas virtuosas y repetir las buenas acciones hasta que sean parte de nuestra vida.
La madurez es el valor de hacerse cargo de nuestra propia vida, con claridad y conscientes de nosotros mismo. La madurez nos permite realizar acciones precisas para cada circunstancia.
Madurez es la destreza de controlar la furia y solucionar las diferencias sin violencia o destrucción, la madurez evita el odio y no guarda rencor.
La madurez es lealtad, lealtad a la familia, lealtad a la pareja, al equipo de trabajo, al país, etc.
La madurez permite mantener la calma en situaciones complicadas.
Madurez es paciencia. Es la voluntad de aplazar el placer inmediato a favor de un beneficio a largo plazo.
Madurez es el control sobre uno mismo, sobre nuestra persona y emociones.
Madurez es paz con los demás. No discutimos y violentamos por cualquier cosa.
El maduro pone el ejemplo de ser pacifico.
Valorar Lo Que Tenemos
Lamentablemente pocas veces sabemos apreciar lo que la vida nos ofrece, los caminos que nos toca recorrer, las personas que
llegan a formar parte de nuestra vida y de los momentos que se presentan como
aprendizajes necesarios, tristemente no nos damos cuenta que la vida nos ofrece
una oportunidad hermosa, maravillosa, eterna y continuada, para apreciar cada
instante y cada respiro.
“Pero la vida es corta:
viviendo, todo falta; muriendo, todo sobra”
Félix Lope de Vega y Carpio
Resulta muy común y fácil
renegar constantemente de lo que tenemos, manifestamos inconformidad con
respecto a nuestras viviendas, lugares de trabajo, con nuestro entorno social,
con el poco tiempo que tenemos, con el mucho tiempo que nos sobra, con la
actitud de nuestra pareja, con el comportamiento de nuestros hijos, lamentablemente pocas veces
reconocemos la virtud de la vida de manera
espontánea, siempre es más fácil
ver los defectos y aquello que nos entristece y nos hace vivir constantemente
en la insatisfacción.
“El que no valora la vida
no se la merece”
Leonardo Da Vinci
Si tan sólo tuviéramos conciencia de las puertas
que nos abre el hecho de reconocer y aceptar lo que la vida nos ofrece, en lugar
de vivir renegando de ello, debemos
disfrutar lo que llega a nuestras manos y de igual manera saber apreciar lo que
parte de ella.
A veces pensamos que en la media en la que
disfrutamos de las cosas aprendemos a valorarlas, no miramos en la profundidad
para darnos cuenta que ocurre lo contrario, en la medida en la que valoramos lo
que tenemos, podremos disfrutar de lo que nos ofrece, sin agregarle si
es justo o injusto, si lo merecemos o no, simplemente disfrutar de los detalles
que nos regala la vida, en tanto la vivimos o pretendemos vivirla.
lunes, 9 de julio de 2018
El Ruido Que Ensordece
Si hay algún sitio donde podamos encontrar nuestro autentico
yo, es en nuestro silencio interior, pero lamentablemente, muchos no se pueden
escuchar, porque el ruido de nuestros pensamientos constantes y emociones
turbulentas nos impide llegar a nosotros mismos. Pero aunque es difícil,
saber escuchar nuestro interior es el camino para lograr ser nosotros mismos.
La razón de que muchos vayamos perdidos por la vida, es
porque no somos capaces de comunicarnos con nuestro interior, nuestro ruido
interno nos descentra de tal manera, que es el propio ruido el que nos guía, no
nuestro autentico yo.
Acallar ese ruido no es cosa fácil, pero es el camino que
hemos de empezar a tomar, si tarde o temprano queremos ser dueños de nuestra
vida y encontremos la conexión con el mundo.
Cada persona es un mundo, por eso cada persona ha de
tomar su propia senda y técnica para acallar ese
ruido que nos impide ser nosotros mismos, pero lo cierto es que
ya son muchas personas las que han encontrado en su respiración, el camino para
encontrarse a ellas mismas.
La respiración consciente o meditación calma nuestros
pensamientos repetitivos y nuestras incontroladas emociones, de esta
manera no estamos tan ciegos ni tan sordos para sentir nuestra autentica
esencia o verdad interior.
Buscar una manera de expresar nuestro interior, es otro
camino que nos puede llevar a encontrarnos a nosotros mismos,
expresar nuestros talentos con una actividad que nos atraiga, puede hacer
que emerja nuestra autenticidad como seres.
Encontrar nuestros auténticos valores en la vida y actuar
alineados con ellos, es otra manera de conectar con nuestro guía interior, cuando
actuamos según esos valores, nuestra energía es más intensa y fluimos por la
vida, como si vida fuéramos.
Cada personas tenemos una misión en esta vida, la misión de
encontrarnos a nosotros mismos, para así poder entregar al mundo lo que espera
de nosotros, nuestra conexión con él, nos hace saber que nuestra vida tiene
sentido y de que somos mucho más que ese ruido que nos ensordece.
Moldear El Carácter
Evita los pensamientos negativos porque estos debilitan la
mente e incluso afectan a tu cuerpo. Es un ciclo difícil de parar, la mente y
el cuerpo se alteran, lo que agita también el sistema nervioso. Hay que tener
muy presente que las alteraciones emocionales son una energía destructiva muy
poderosa.
Por lo tanto nuestro consejo es controlar por medio de la observación directa nuestra actitud mental, cuando venga a tu mente un pensamiento que te altere o te encuentres en una situación que la origine, se consciente y trata de evitarlo. Utiliza la respiración, el poder del ahora, la conciencia presente.
Por lo tanto nuestro consejo es controlar por medio de la observación directa nuestra actitud mental, cuando venga a tu mente un pensamiento que te altere o te encuentres en una situación que la origine, se consciente y trata de evitarlo. Utiliza la respiración, el poder del ahora, la conciencia presente.
Nuestra mente tiene un gran poder de atracción,
¡cuidado con lo que piensas! Los yoguis siempre han defendido que “atraemos
hacia nosotros lo que corresponde a nuestra cualidad dominante de pensamiento”.
Por lo tanto es mejor tener pensamientos positivos, visualizarnos siendo
felices, con abundancia y sanos.
Está en
nuestras manos seleccionar que pensamientos mantenemos sobre nosotros mismos,
debes tener claro que las personas que nos rodean no van a crear nuestro destino,
ni mucho menos lo que puedan pensar de nosotros.
Conoce las leyes del pensamiento y así podrás controlar las
emociones y modelar el carácter. Hay una ley que dice “En lo que una
persona piensa en eso se convierte”. Los pensamientos tienen tanto poder que
puede llevar a las personas a realizar acciones de las que pueden arrepentirse
a la larga, en definitiva son las responsables de que nuestra vida sea positiva
o no.
Hay que aprender a distinguir que tipo de pensamiento surge de nuestra
mente, si es constructivo o destructivo, trabajarlo cada día, mantenerse
vigilante, dejar que prosperen los pensamientos positivos y esto hará que
los pensamientos negativos se eliminen.
El efecto bumerán de la mente es una realidad, “si
odias a alguien, el odio vuelve a ti y si amas a los demás, el amor vendrá a
ti” así lo aseguraba en su libro “El Pensamiento y su Poder” el gran maestro de yoga Swami
Sivananda.
Hay que tener mucho cuidado con lo que pensamos, todo
lo que emite nuestra mente acaba regresando. Si uno se convierte en aquello que
piensa, la propia vida termina reflejando el carácter de los propios
pensamientos, así que se hace imprescindible mejorar nuestro modo de
pensar.
Debemos ser conscientes de esta ley natural, si tenemos
pensamientos de calidad, nuestra vida y circunstancias serán de la misma forma.
Por lo tanto creo que es una opción para no escatimar en el esfuerzo de conquistar
nuestra mente y moldearla de tal forma que nos convierta en esa persona
que queremos ser, esa persona con la vida que queremos tener.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)