miércoles, 6 de mayo de 2020

Luz Del Día

Cada día, la Luz del sol ilumina la conciencia. Cada día el Alma de cada ser genera impulsos amorosos, expresados a través de la alegría y el deseo de vivir cosas nuevas.

Realmente, cada día ofrece un espacio muy sagrado para la transformación. Por ello cada noche cuando te vas a dormir, tu mente se libera, tu ego descansa, entrando en un sueño profundo, mediante el cual la energía sobrecogedora, dolorosa o pesada que se acumuló durante el día, es liberada.
Al amanecer, a medida que tus ojos se abren y te das la oportunidad de abrazar el nuevo día, tu alma irradia nuevos impulsos de luz, cuyo propósito es reemplazar aquellas energías densas, que las preocupaciones del día anterior habían generado. En ese momento en el cual tú despiertas y comienzas a conectarte con tu cuerpo, para vivir un nuevo día, podrías generar una profunda transformación de ti mismo. Sin embargo aquello que comúnmente se elige es buscar de nuevo aquellas preocupaciones y miedos con las cuales te fuiste a dormir. De esa forma esto se convierte en hábito y como consecuencia se crean experiencias continuas de vida, basadas en las energías que más atraes hacia ti.
Se podría decir que los seres humanos constantemente eligen el miedo como modo de vida. Eligen sus preocupaciones como sostén de su día a día y no se permiten a sí mismos ser renovados y transformados a través del poder de la Divinidad. Y esto es una constante elección, sustentada por la conciencia de separación en la que viven. Constantemente eligen los sistemas de pensamiento y creencia que ya hay, en lugar de atreverse a crear nuevos caminos. Las costumbres no son cuestionadas, pues en cierta forma le resultan cómodas al ego que no hace otra cosa más que buscar adaptarse a la sociedad. constantemente se permiten ser alienados por aquellos sistemas de creencias que han sido transmitidos de generación en generación. Cuando en realidad, la Divinidad se expande mediante la creatividad, no a través de la rigidez de un sistema de pensamiento inamovible.
Por ello el miedo es el común denominador para el Ser humano y en base a ello crearon sus sistemas de pensamiento, mediante los cuales interpretan la vida.
El miedo es el padre de la competencia, de la manipulación y los celos, así como estos son los orígenes de los conflictos de la humanidad.
Realmente el Alma de cada uno de ustedes está buscando manifestarse. Busca entregar todo su Amor y su Sabiduría. Y el recibirle implica simple y sencillamente un acto de dejar ir, permitirse ser constantemente renovado.
Soltar todo aquello que has aprendido por medio de tus sistemas de creencias.
Cada noche al dormir, una parte de ti entra en el Vacío. Sueltas, dejas ir todo aquello que te condiciona. Entras en el mundo de los sueños ¡donde todo es posible! Esa es la forma en la cual la conciencia recibe un espacio de liberación, para que al día siguiente le energía de la Luz, pueda otorgarte la posibilidad de recibir y sostener toda tu fuerza. El Vacío por lo tanto, no es otra cosa más que el infinito potencial creador.
Sin embargo, los seres humanos le tienen miedo al Vacío, porque de alguna manera piensan que es ausencia, soledad. No obstante, el Vacío es el espacio donde todo habita, como un potencial, por lo tanto es Abundancia. Representa las infinitas posibilidades. Para crear algo nuevo primero tienes que dejar ir.
Si tienes las manos ocupadas, éstas no se encuentran libres para recibir los nuevos regalos que la vida te trae. La vida siempre te va pedir un dejar ir y este siempre traerá consigo algo completamente nuevo.
A veces piensan que se han quedado estancados en su despertar y evolución, que nada nuevo ocurre, que los días son una repetición de rutinas. Sin embargo, si esta experiencia actual, si lo que piensas de tu vida en este momento, que todo es siempre igual, significa que tu Alma te está diciendo que, durante mucho tiempo te has mantenido en el apego, hay algo que no has podido dejar ir. Hay algo que temes dejar ir y es momento de entrar en el Vacío para que las cosas se transformen.
El sentimiento de estancamiento por lo tanto, es solo una llamada de atención proveniente de tu Alma para que hagas una revisión de aquello que necesitas dejar ir.
El miedo al Vacío es como tener un armario lleno de ropa vieja, que ya no te queda, tienes el anhelo de obtener nuevas prendas y sin embargo, tu energía está enfocada en ese temor a dejar ir lo que alguna vez te sirvió. ¡Necesitas hacer espacio para que lo nuevo pueda llegar! Mientras no liberes, el Universo no te otorgara la apertura para lo nuevo que puede llegar.
Es comprensible que tengas miedo, pues durante mucho tiempo has vivido en la conciencia de la separación, creyendo que la Fuerza, la Luz, la Vida y la Sabiduría, se encuentran fuera de ti. Creyendo que los aspectos creadores y la Fuente se encuentran fuera de ti.
Es normal que te apegues, incluso a las cosas, situaciones y personas que te lastiman. Lo conocido se vuelve familiar y lo familiar, por muy doloroso que sea, de alguna manera conforta, te hace sentir cómodo. Ya lo dice la frase: “más vale viejo por conocido, que nuevo por conocer” esa frase es una clara representación del estado más habitual de consciencia para la humanidad.
Pero, la Fuente nos recuerda a cada instante que la vida es evolución y la evolución en cierta forma es un reto, ¡es excitante! Por ello el Vacío representa esa anticipación amorosa y alegre que se manifiesta cada vez que algo está por suceder.
No hay nada que temer, la vida va traerte siempre justo aquello que necesitas para el cumplimiento de tu Plan Divino. Apegarte es una forma cobarde de condicionar tu propia evolución.
Comienza dejando ir aquellas prendas que ya no utilizas, ese es un simple ejercicio que a medida que lo realizas te mostrara que tanto tienes que liberarte de los apegos. Después, continúa dejando ir aquellos pensamientos que te impiden ser feliz. Comienza por simple y sencillamente no buscar en cada amanecer las preocupaciones y conflictos que tuviste ayer. El ayer quedó ahí, hoy es un nuevo día. Y si, ¡la Fuente desea que seas feliz! Por eso es que en lo profundo de tu corazón anhelas serlo, es tu naturaleza.
Hoy puedes transformarte, perdonarte y tomar a la ligera el conflicto o el dolor que tuviste ayer. No lo busques más, simple y sencillamente dale la espalda. Al hacerlo su energía se disolverá.
Te mantienes envuelto en los mismos conflictos una y otra vez porque constantemente convocas su energía. Si tuviste un problema el día de ayer, al día siguiente amaneces pensando de nuevo en él. Pero hay un instante muy especial, es ese momento en el cual abres tus ojos al despertar por la mañana. En ese instante, te encuentras completamente en blanco, no estás pensando en nada, eres neutro. Si no te has percatado de ello, presta atención mañana al despertarte. Hay un momento en el cual tu mente está en blanco y ese es el instante en el que puedes elegir transformarte y ser renovado por la transformación de tu consciencia.
Sin embargo, ahí, justo ahí, tú cada día eliges buscar de nuevo las preocupaciones, las dolencias, los miedos.
Los conflictos de tu vida no están ahí para ser permanentes. Se manifiestan para enseñarte algo, o son una consecuencia de alguna causa que generaste en algún momento, mas no son eternos y no pretenden serlo. Aprende la lección y déjalos ir, no te condenes a ti mismo a ese infierno de permanente castigo cuya existencia habita únicamente en el pensamiento humano.
El castigo eterno no existe, esa es una creación humana, consecuencia de la conciencia de separación. La Fuente constantemente habita en un espacio de dicha, de gozo en amor y eso desea para ti, porque tú eres ella.
El vacío involucra dejar ir, soltar para vivir lo nuevo y eso, es ser creativo, es ser Divino.
Es momento de dejar ir, es momento de renovarse, de ser la Luz y el Amor que verdaderamente eres. Todo aquello contrario a la Luz y al Amor es una ilusión transitoria, que se basa en las experiencias de vida cuyo propósito es aprender.
Desde el más infinito Amor, inspirado en la energía de un nuevo día, abrazo a cada uno de ustedes en amor incondicional.
 Sanat Kumara


Bertrand Russell



Filosofía
Bertrand Russell
La verdadera contemplación filosófica, por el contrario, halla su satisfacción en toda ampliación del no yo, en todo lo que magnifica el objeto contemplado, y con ello el sujeto que lo contempla.

 En la contemplación, todo lo personal o privado, todo lo que depende del hábito, del interés propio o del deseo perturba el objeto, y, por consiguiente, la unión que busca el intelecto. 

Al construir una barrera entre el sujeto y el objeto, estas cosas personales y privadas llegan a ser una prisión para el intelecto. El espíritu libre verá, como Dios lo pudiera ver, sin aquí ni ahora, sin esperanza ni temor —fuera de las redes de las creencias habituales y de los prejuicios tradicionales —serena, desapasionadamente, y sin otro deseo que el del conocimiento, casi un conocimiento impersonal, tan puramente contemplativo como sea posible alcanzarlo para el hombre. Por esta razón también, el intelecto libre apreciará más el conocimiento abstracto y universal, en el cual no entran los accidentes de la historia particular, que el conocimiento aportado por los sentidos, y dependiente, como es forzoso en estos conocimientos, del punto de vista exclusivo y personal, y de un cuerpo cuyos órganos de los sentidos deforman más que revelan.

El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica, guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Considerará. sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. 

Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. En esta ciudadanía del Universo consiste la verdadera libertad del hombre, y su liberación del vasallaje de las esperanzas y los temores limitados

Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.

Cultura En Diversidad


En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en "su cultura"... Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentidos distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas... ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad.

Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. 

En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como "un chino es..." o "un gallego diría...". Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. 

Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. 

Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones... en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.


Escribimos


Nos gusta escribir. En parte, por eso, muchos de nosotros dedicamos largos momentos de nuestra vida a plasmar ideas e historias sobra la famosa y odiada página en blanco. Bien, es una actividad que nos llena, nos hace crecer como personas y nos gusta compartir.

Pero muchas veces nos sentimos perdidos. ¿Qué hago con mis escritos? ¿Por qué escribo? Como en cualquier otro arte, saber por qué lo practicamos y qué queremos sacar de nuestras obras nos ayudará a vivirlo con más calma y disfrutarlo mejor. Porque escribir una novela, o un relato, o un blog… supone mucho esfuerzo y dedicación y es posible que solo hallemos frustración. 

Entonces, ¿por qué escribo?
 Porque me gusta

Bravo. Es la mejor opción y filosofía. Al final, debemos escribir porque nos gusta y porque nos llena. Tal y como dijo Cervantes: “la pluma es la lengua del alma” y, al explicar historias, nos convertimos en pequeños arquitectos de emociones.

Pero muchas veces nos engañamos diciéndonos a nosotros mismo que escribimos por placer cuando, en realidad, lo que buscamos es publicar o hacernos famosos. Mal, eso es un camino de frustración. Si quieres publicar, los caminos son otros y, a excepción de unos pocos, deberemos adaptar nuestra escritura a las necesidades del mercado y casi que pasar más tiempo intentando publicar que escribiendo.

Así pues, seamos sinceros con nosotros mismos y, si realmente escribimos por placer, seamos consecuentes. Disfrutemos y no miremos más allá de nuestro rato de ocio, nuestra inspiración y nuestros personajes.

Al final, como todas las profesiones, tan solo unos pocos acaban empezando su carrera tal y como desearían. Hay que estudiar el mercado, ver qué se busca, entender dónde encaja nuestra novela… Casi casi se recomienda que se haga un plan de marketing para mover el proyecto dentro de las editoriales y ganar visibilidad.

En todo caso, la otra opción es autopublicar. Cada vez hay más autores que optan por invertir en sí mismos y empezar su carrera financiada por su propio bolsillo. Es un riesgo y también supone mucho tiempo, pero si queremos ser unos profesionales de la escritura, no debemos perder el punto de vista emprendedor.

Sea como sea, si escribimos para publicar, para dedicarnos a ello, no nos creamos que sentados o sentadas en tu casa vayamos comenzar nuestra carrera literaria.

Diferenciemos publicar de compartir. Muchos de nosotros queremos escribir para que alguien “nos lea o escuche” y para aportar algo al mundo, al margen del placer de la escritura o de las ventas. Por ello, también debemos reconocernos si estamos en este grupo.

Mucha gente cree que publicar es la única manera de conseguir este objetivo y se embarcan en una aventura que, seguramente, ni les interesa ni entra realmente en sus planes. Compartir para por muchos caminos:

Enviarlos por mail o imprimirlo para los amigos, familiares y conocidos.
Crear un blog donde colgar todo aquello que se quiera compartir
Usar plataformas sociales como me gusta escribir y colgar nuestras obras.

Autopublicar de una manera barata y con un tiraje pequeño, el justo para llegar a quien desees
.

 Seguro que hay muchas más razones… Hemos resumido las más habituales… Así que, si quieres, cuéntanos… Y tú, ¿por qué escribes?


La simulación de la realidad social puede ser desvelada si actuamos con una actitud epistemológica crítica. La estructura del sistema económico neoliberal puede ser reconstruida, sustentada por sus organizaciones internacionales, que deben regular sus funciones con esta misma actitud y desdeñar una actitud convencionalista sobre los parámetros económicos que la puedan limitar.


Humanos Y Falibles


De entrada sabemos que el término de la falibilidad que emplea Karl Popper se origina de los estudios que realiza como filósofo de la ciencia. Popper parte del supuesto de que en la ciencia no puede ser todo totalmente verdadero, sino que existe, en los experimentos científicos un cierto grado de incertidumbre que logra determinar, que la comprobación de algún experimento no es totalmente válida, y por tanto hay un grado de falsedad que será verificable, siempre y cuando sea refutada la tesis principal, para lo cual se requiere una actitud de constante búsqueda crítica de la realidad que se mantiene como parcialmente verdadera.

Algo semejante logra aplicar también en el ámbito social. De antemano explica que ciertamente el movimiento del ser humano en su dimensión social es un tanto más complicado, por la interacción de las personas en una sociedad. Pero los sistemas políticos que se logran establecer tienen la característica de tener principios que no son del todo comprobables al cien por ciento, en todas las situaciones del ser humano. Manifiesta que la mejor forma de evitar el error es adoptar una actitud enteramente pasiva y receptiva , contraria totalmente a lo que requiere una actitud crítica.

La Falibilidad significa que nuestra comprensión del mundo en el cual vivimos es intrínsecamente imperfecta. Reconocemos que el hombre se puede equivocar casi como decir, que el ser humano tiene la capacidad intrínseca de razonar. La falibilidad es una actitud que supone la capacidad de reconocimiento de nuestros errores. Pero no supone dejar de argumentar presupuestos que puedan ser defendibles para establecimiento de alguna doctrina, ni tampoco supone decir que todas las argumentaciones son relativas, sino concibe la idea de sostener argumentaciones que están abiertas al diálogo y al análisis crítico, pero que en ningún momento se pueden suponer como totalmente verdaderas como dogmas de actuación social, ni totalmente relativistas.

Lo anterior tiene que ser claro porque parece que la interpretación social de las sociedades de libre comercio, influida por las marcas de consumo, no establece otro diálogo que la dinámica del flujo mercantil de bienes y servicios. De esta forma se sostiene que la realidad subjetiva de las ideas de las marcas de consumo tiene una injerencia real en la sociedad, es decir en la realidad colectiva, que provoca formas éticas de comportamiento, las cuales no son las más adecuadas para dar respuesta a las interrogantes existenciales de la realidad humana.

La característica del individualismo contemporáneo es una actitud irracional, que queda muy lejos de establecer principios de conducta humana. Y aunque no pretendemos, como ya lo hemos manifestado anteriormente, establecer pautas doctrinarias de la conducta humana, si queda claro que el individualismo contemporáneo tiene que salir de sus convencionalidades intelectuales para realizar este trabajo de reflexividad humana, que requiere de una apertura intelectual, capaz de dialogar y sostener principios dinámicos de actuación humana.

En este sentido creo que para aplicar el principio de falibilidad humana hay que tener en claro dos principios, que para Karl Popper eran fundamentales: El principio de discusión racional y el principio de aproximación a la verdad.
El principio de discusión racional implica aplicar el principio de la reflexividad, en donde estemos dispuestos a reconocer a la persona en cuanto tal, para poder establecer un diálogo, que de entrada tiene que evitar cualquier confrontación; para lo cual es importante aplicar ciertas actitudes como la disponibilidad de estar abierto a corregir mi forma de pensar y mis criterios, y estar dispuesto a manifestarlos en una forma de actuar, que se convierte en una actitud ética.

Por otro lado, también es importante que en este diálogo en donde estamos dispuestos a corregir nuestras posturas, tengamos una actitud de apertura a la verdad no acabada, es decir, que nos situemos en una postura dinámica de búsqueda de la verdad, que para un buen filósofo no se sostiene en posturas cerradas, sino en estructuras de pensamiento libres de prejuicios y de dogmas que no permitan el diálogo.

De esta forma, la Construcción de sistemas constituyen parte de una realidad humana, que no sólo es personal, sino colectiva. De esta misma forma los sistemas políticos, han creado además sus propios sistemas económicos y sociales.

En el caso de nuestra investigación, la realidad del capitalismo ha sido una construcción que ha evolucionado en pequeñas extensiones que han deformado la realidad de las pretensiones últimas de su sistema. Esta evolución ha sido denominada como neoliberalismo, que ha simulado la realidad de diferentes sociedades a partir de los principios que han sido aplicados por las instituciones estructurales del sistema político económico en el cual vivimos.

Ciertamente esto representa una manera de conocimiento que posibilita una nueva realidad del ser humano, que generalmente está acostumbrado a vivir el momento que se nos impone o a no ser concientes de la realidad que acontece en nuestras personas o sociedades. Es parte de las construcciones humanas que se van realizando para establecer una dinámica social, que espera ciertos resultados y genera nuevas expectativas, ya que la vida nos ofrece la oportunidad de mejorar nuestro conocimiento, de tal forma que pueda ser mejor nuestra realidad persona y social.

Esta forma de reconocernos nos da la certeza ética de que el hombre puede modificar su conducta como una forma de avanzar más allá de lo que le es posible realizar, pero también nos da la perspectiva de visualizar la realidad que se puede manifestar en un futuro y que ahora por la falibilidad del ser humano se encuentra incompleta. De aquí que la falibilidad se convierte en un criterio de tolerancia, que no justifica un falso respeto, sino que dinamiza la realidad humana.

Esto sostiene que la realidad autocrítica que se debe mantener para establecer una dinámica de crecimiento sustentable, se visualice en nuevas realidades del ser humano en su contexto social.

Ahora bien, la aplicación de estos criterios al proceso de simulación social a partir de las marcas de consumo, se verifican sosteniendo que esta realidad puede ser modificada si se reconoce esta particularidad de la realidad humana. Lo mismo sucede en el ámbito social, en donde las estructuras organizaciones están construidas por naturalezas falibles, que son los mismos seres humanos, y por tanto, como nosotros somos quienes hemos establecido sistemas económicos-políticos-sociales para establecer nuestras relaciones, creo que somos capaces también, de modificarlos, siempre y cuando estemos disponibles a la actitud ética que se propone en el realismo crítico.

Quienes deben de participar en estos nuevos cambios, son todos los que participan dentro de este contexto social, según sus ámbitos de relación humana, que se encuentran en una búsqueda constante de la verdad, como realidad humana, que se puede ir construyendo. Este es el ideal que se busca pero que no puede ser determinado de manera absoluta. Nadie puede sostener mantener la verdad absoluta, o más bien, se sostiene que hay actitudes que pueden ir en búsqueda de la verdad que siempre será falible, inacabada, imperfecta, pero que es necesario ir en su búsqueda, para mejorar las realidades personales y sociales del mismo hombre.

La simulación de la realidad social puede ser desvelada si actuamos con una actitud epistemológica crítica. La estructura del sistema económico neoliberal puede ser reconstruida, sustentada por sus organizaciones internacionales, que deben regular sus funciones con esta misma actitud y desdeñar una actitud convencionalista sobre los parámetros económicos que la puedan limitar.

martes, 5 de mayo de 2020

El Errar Humano

El Concilio Vaticano II declaró lo siguiente acerca de la infalibilidad papal:


"La infalibilidad, sin embargo, con la que el divino redentor quiso dotar a su Iglesia al definir doctrinas pertenecientes a la fe y la moral, es co-extensiva con el depósito de revelación, que debe ser religiosamente guardado y lealmente y valientemente expuesto. 

El Pontífice Romano, cabeza del colegio de obispos, disfruta de esta infalibilidad en virtud de su oficio, cuando, como supremo pastor y maestro de todos los fieles -- quien confirma a sus hermanos en la fe (cf. Lk. 22:32) -- proclama en una decisión absoluta una doctrina perteneciente a la fe y la moral" (Vol. 1, p. 380).
"Creemos en la infalibilidad de la que disfruta el Sucesor de Pedro cuando habla ex cátedra como pastor y maestro de todos los fieles, infalibilidad de la cual disfruta además todo el Episcopado cuando ejerce con él el supremo magisterio" (Vol. 2, p. 392).

"Esta leal sumisión de la voluntad y del intelecto debe rendirse, en manera especial, a la auténtica autoridad para la enseñanza que tiene el Pontífice Romano, aun cuando él no hable ex cathedra de forma tal, de hecho, que su suprema autoridad magisterial sea reconocida con respeto, y que uno sinceramente se adhiera a las decisiones hechas por él en conformidad con su manifiesto pensamiento e intención..." (Vol. 1, p. 379).

Para el Católico Roman, declaración "ex cátedra" (En Latín: desde el estrado) son tan infalibles como la Biblia. Aunque son raras, las siguientes son tres aseveraciones "ex cátedra" o declaraciones "infalibles" del Catolicismo Romano, colocadas juntamente con la autoridad de la Biblia:

EX CÁTEDRA
"Hay sólo una Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual nadie se puede salvar" (Popa Inocencio III, Cuarto Concilio Luterano, 1215.)
"Declaramos, decimos, definimos, y pronunciamos que es absolutamente necesario para la salvación de cada criatura humana sujetarse al Pontífice Romano" (Papa Bonifacio VIII, el Toro Unam Sanctam, 1302.)
"La Santa Iglesia Católica] firmemente cree, profesa y enseña que los que no están dentro de la Iglesia Católica, no sólo los Paganos, sino los Judíos, herejes y cismáticos, ninguno podrá tener vida eterna nunca, pero irán al fuego eterno 'preparado para el diablo, y sus ángeles' (Mt. xxv. 41), a menos que antes del fin de sus vidas hayan entrado a esta Iglesia; también que la unidad del cuerpo Eclesiástico es tal, que los Sacramentos de la Iglesia, Sacramentos se ofrecen sólo para aquellos pertenecientes a esta Iglesia, y que los ayunos, dar limosna, y otras obras de piedad que ocupan un lugar en el combate Cristiano, son sólo productivas para la recompensas eterna en ella; más aún, que nadie, no importa los dar limosna que haya hecho, aunque derramara su sangre por la causa de Cristo, podrá salvarse, a menos que habite en el seno y la unidad de la Iglesia Católica" (Mansi, Concilia, xxxi, 1739.) Pope Eugene IV (Popa Eugenio IV), The Bull (El Toro) Cantate Domino, 1441.

Creer en la infalibilidad papal es creer que SOLO los Católicos Romanos pueden salvarse, porque sólo ellos se someten al Papa. ¡Es, por lo tanto, imposible para un Católico informado, salvarse o permanecer salvo, si conoce las declaraciones Católico Romanas antes mencionadas y todavía continúa creyendo en la infalibilidad papal! 

Esto es así, porque la salvación se centra alrededor de la exclusiva confianza en la persona y obra redentora de Jesucristo y sólo en El. En otras palabras, el 100% de nuestra confianza para la salvación de nuestras almas DEBE depositarse sólo en Jesucristo, en lugar de confiar en una denominación o en la sumisión a ningún líder espiritual, ¡incluyendo al Papa! Ya que este es el mensaje Bíblico y las afirmaciones Católicas "ex cátedra" lo contradicen, entonces, ¡la creencia en la infalibilidad papal debe ser rechazada en aras de nuestra salvación! De hecho, las tres declaraciones ex cátedra antes citadas son claramente "otro evangelio" (Gal. 1:8,9).

A lo largo de las Escrituras, se nos advierte con frecuencia de los falsos profetas y falsos líderes espirituales (Mt. 7:15; 24:11; Rom. 16:18; 2 Cor. 11:13; Ef. 4:14; 1 Tim. 4:2; 2 Tim. 3:13; 4:3; Tit. 1:10, 2 Jn. 7; 1 Jn. 4:1; etc.). ¿Qué puede uno concluir, excepto que lo que todos esos Papas han dicho en cuanto a la salvación tiene que ser rotundamente rechazado, no sólo como un error, sino como un error mortal -- aún "condenable herejía" (2 Pe. 2:1)!


La Virtud De Perdonar


Filosofía
Cuando Perdonamos
Según Max Scheler filósofo alemán, “Eso que puede oponerse a los mandatos psico–físicos es lo espiritual y es aquello que no enferma”.

¿Cómo podríamos entonces encontrar los recursos espirituales como el auto distanciamiento y la auto regulación; herramientas de perdón fundamentales para sanarnos a nosotros mismos y liberar al otro?

Este camino hacia el perdón podría recorrerse a través del dialogo, uno de los métodos más poderosos para descubrir el sentido propio y el del otro, es el Dialogo Socrático, es decir a través de la formulación de preguntas existenciales como lo hacía Sócrates con sus discípulos, que podemos dar el primer paso, creando un profundo espacio de reflexión en medio del cual se van gestando las respuestas más genuinas de cada ser.

Podríamos entonces empezar por tener un dialogo interno con nosotros mismos, como punto de partida hacia la meta del perdón. Esta conversación seria entonces entre los dos protagonistas en este caso involucrados: El ego y el espíritu.

En estas conversaciones profundas, se sientan a dialogar el ego y el espíritu, en el espacio más íntimo de nuestro hogar interior, nuestra alma.

¿Cómo logramos la diferenciación entre las expresiones del espíritu y las manifestaciones el ego? pues es en nuestras heridas que permanecen activas en donde el perdón no encuentra su terreno más fértil.

El ego nos habla en inmadurez emocional sometiendo al espíritu, y defiende su poder; el espíritu entra a hablarle al ego en sabiduría para sostenernos, es este el más bello proceso de evolución del espíritu. El ego vive en reclamo, ¿por qué me hicieron daño? ¿Porque me lastimaron? Nuestro sentido de justicia nos golpea, la maestría espiritual personal se alcanza construyendo un ser autentico, capaz de ser compasivo consigo mismo y con los demás para lograr cambiar la interpretación de cada agresión.

Debemos responsabilizarnos de nuestra existencia de nuestras propias heridas, para no convertirnos en eslabones de la cadena interminable de agresores que componen gran parte de nuestra sociedad, de nuestras familias y nuestros espacios de convivencia.

 “Nuestra acciones nos definen” decía el gran pensador Martin Heidegger, 
entonces en este sentido nos define no solo lo que hacemos a otros y a nosotros mismos, sino nuestra capacidad de existir, es decir de salir de nosotros mismos al encuentro del otro y en este aspecto esta implica nuestra capacidad de perdonar, de cuidarnos y cuidar a otros.

Cuando elijo perdonar a otro me sano a mí mismo, y me libero de las emociones toxicas que se convierten en el alimento cotidiano que nutre al ego y e intenta intoxicar el espíritu.

El espíritu no enferma ni es corruptible, pero en nuestra sociedad actual, nos hemos centrado en darle el protagonismo a las expresiones del ego, y lastimosamente el espíritu que es noble y humilde, ha decidido retirarse en silencio a su morada, a observar como el ego domina, odia y destruye, creando así este mundo roto y hostil, que mantiene al alma encadenada y secuestrada, imposibilitándola de desplegar sus más poderosas virtudes, como aquella del perdón. Si todo fuéramos atraídos por la posibilidad altruista de perdonar, terminarían las enfermedades psico –físicas, y el mundo no tendría que seguir invirtiendo sus recursos en curar a tantos enfermos que sufren y gritan su dolor por ser los depositarios de tanto rencor.

Perdonar aun aquel que no lo merece, no habla de alguien, habla de nosotros mismos, de la grandeza del poder ilimitado de nuestro espíritu.


Intelecto Y Emociones


La Inteligencia Emocional (IE) es una parte de nuestra capacidad cognitiva que, básicamente, facilita el comportamiento interpersonal.
“Todo aprendizaje tiene una base emocional.” Platón

"El que no siente no crece. Sentir es necesario sin caer en sentimentalismo".

Las emociones son una parte del ser humano que surge espontáneamente con cambios fisiológicos.

El intelecto es la parte puramente del saber que radica principalmente en el lóbulo frontal del cerebro e interpreta las emociones y los sentimientos.

Las personas tienden a ser emocionales o intelectuales, dos posiciones que provocan reacciones diferentes y por ende conductas disímiles.

Las emociones trascienden a los sentimientos, que son una alerta de las emociones con un concomitante intelectivo o evaluador de estos.

Tanto las emociones como los sentimientos son estados afectivos que promueven sentir en los humanos.

Las personas intelectuales usan la razón o la lógica para evadir o disminuir las reacciones emotivas o estados afectivos.

Cuando encarnamos en un nuevo ser, ya hemos escogido qué emociones y sentimientos vamos a superar, elevándolas a nivel de la conciencia.

Cada uno de nosotros tiene un plan Divino y los que no aciertan enfrentar su evolución, el Alma les pone dramas o situaciones para hacerlos reaccionar.

El que vino a trascender una situación difícil y eleva su energía: perdona, comprende y ama.

 El que se mantiene en la separatividad culpando a otros, polarizando sus emociones y sentimientos en los demás, no trasciende y se mantiene estancado en el sufrimiento y el rencor.

Cualesquiera que sean nuestras emociones o sentimientos positivos o negativos, debemos aceptarlos y trascenderlos con amor, viendo a Dios en cada ser y circunstancia.

La Percepción


Contemplar un atardecer en otoño y deleitarse con los rojizos y anaranjados que tiñen el cielo; el olor a café y tostadas de la mañana; el sonido de las gotas de lluvia al repiquetear en la ventana; el tacto de las sábanas limpias recién cambiadas. ¿Y si nada de esto existiera? ¿Y si las hojas de los árboles no fueran verdes, ni el azúcar dulce, ni de las rosas emanara fragancia alguna? ¿Y si viviéramos en un mundo silencioso, incoloro, sinsabor e inodoro y todo aquello que creemos ver, oler, saborear, tocar, oír fuera una invención de nuestro cerebro?

Los seres humanos siempre hemos considerado los sentidos una puerta de acceso al mundo exterior, a través de los cuales explorábamos nuestro entorno y obteníamos información sobre él, básica para poder velar por nuestra supervivencia. Aristóteles clasificó esos rádares naturales del organismo en cinco: vista, oído, gusto, tacto y olfato. Y a esos, hemos ido añadiendo, recientemente, otros como el sentido del equilibrio, la temperatura, el dolor, la posición corporal y el movimiento.

No obstante, nuestros sentidos, como ya sospechaba Descartes –quien afirmaba que no podíamos fiarnos de ellos para conocer el mundo– no son simples captadores de la realidad: transforman los fotones en imágenes, las vibraciones, en sonido y las reacciones químicas en olores y sabores. Tampoco las percepciones que recrea el cerebro a partir de esos estímulos identifican el mundo exterior tal y como es. De hecho, aquello que nos rodea y la imagen mental que tenemos no tienen mucho que ver.

“¿Y qué nos importa si la realidad difiere de lo que construimos mentalmente?”, pregunta desafiante el psicobiólogo Ignacio Morgado, quien acaba de publicar Cómo percibimos el mundo (Ariel). “Para cada uno de nosotros, lo más importante es lo que percibe nuestro cerebro, lo que sentimos, lo que captamos de eso que llamamos realidad, que no es otra cosa que un concepto filosófico; el medio en que vivimos es pura materia y energía.”

Cómo percibimos Mientras usted lee este artículo, todo su organismo está atento a los diferentes estímulos que hay en el ambiente. Para empezar, sus ojos están recogiendo la información visual y enviándola al cerebro; sus manos están sosteniendo el suplemento, sienten el tacto del papel en las yemas de los dedos; sus oídos están rastreando, quizás de forma inconsciente, el entorno en busca de variaciones, oyen a los niños en la habitación contigua, quizás el silbido de la cafetera alertando de que ya está el café; de la misma forma que su nariz también está atenta a cualquier cambio. Todos sus sentidos envían información al cerebro continuamente y con ella, éste se hace un mapa de la situación.

Para poder sobrevivir en el entorno en que viven, todos los organismos necesitan poder reconocer las características de ese entorno; percibir el mundo que los rodea a través de los sistemas sensoriales y crearse una representación del mismo que les permita hacer valoraciones rápidas, detectar posibles depredadores, peligros, si éste o aquel alimento es dañino, etcétera.

El sistema perceptivo del ser humano es, seguramente, el más complejo en su conjunto de todos los animales. Y es el salvavidas que nos ha permitido llegar hasta aquí.


Seguros Y Confiantes


La confianza en uno mismo es una manera sana de comunicarse. 

Es la capacidad de defenderse de forma honesta y respetuosa. Todos los días, nos enfrentamos a situaciones en las que tener confianza y seguridad en nosotros puede ser de gran ayuda; por ejemplo al invitar a alguien a una cita, al acercarse a una maestra para hacerle una pregunta o presentarse a una entrevista para la universidad o un trabajo.

No todos tienen confianza en sí mismos naturalmente. 

Algunas personas se comunican de manera demasiado pasiva. Otras personas tienen un estilo demasiado agresivo. Un estilo seguro es el equilibrio ideal entre estos dos extremos.

Ser seguro significa lo siguiente:
Puedes expresar una opinión o decir cómo te sientes.
Puedes pedir lo que deseas o necesitas.
Puedes expresar tu desacuerdo de manera respetuosa.
Puedes hacer sugerencias o dar a conocer tus ideas.
Puedes decir "no" sin sentirte culpable.
Puedes defender a otra persona.

¿Por qué es importante?
Un estilo de comunicación seguro puede ayudarnos a hacer los que deseamos, pero es mucho más que eso. Cuando nos sentimos seguros de nosotros mismos, nos respetamos y respetamos a otros.

Las personas que hablan con seguridad y confianza demuestran que creen en sí mismas. No son demasiado tímidas ni demasiado avasalladoras. Saben que sus ideas y sus sentimientos son importantes. Tienen confianza.

 Las personas seguras de sí suelen hacer amigos con más facilidad. Se comunican con respeto hacia las necesidades de las otras personas y a sus propias necesidades. Suelen ser buenas para resolver conflictos y desacuerdos. 

Las personas que respetan son respetadas.


La Oportunidad De Cada Día



Hay un comienzo para ti, también para mí,

Cada día, nace de nuevo la vida,

Cada día, es una esperanza renacida.

Mira al frente sin miedo, renuncia al apego,

Recibe con alegría todo lo nuevo.

Abre tu corazón, que cada respiración

Llene y renueve tu interior;

No renuncies a vivir, no renuncies a sentir,

Pase lo que pase siente como renace

La necesidad de compartir.

Mira, recibe, abre, que no falte la alegría,

Que sobre el miedo, inúndate de aire;

Llena, siente, comparte, respira profundo,

Renueva tu mundo, disfruta cada segundo.