martes, 12 de diciembre de 2017
Conformismo
No
te conformes con migajas, sabes dentro de tu corazón que mereces más, sabes que
la vida que quieres es posible, deseas y sueñas todos los días por un milagro
que cambie tu vida para siempre, y eso es porque sabes que te has conformado
con poco. No tengas miedo de perder lo que tienes con motivo de obtener aquello
que mereces, porque el día que nos conformamos con una vida mucho menor de la
que verdaderamente queremos y merecemos, ese es el día que nos condenamos a
nosotros mismos a vivir una vida mediocre y vacía.
Si
tienes lo que quieres, si tienes el trabajo, la relación, la carrera, o
cualquier cosa que hayas querido y te sientes agradecido y feliz por ello pero
al mismo tiempo te sientes insatisfecho, teniendo la sensación de que te está
faltando algo en la vida, esto se deba probablemente a que te has conformado
con una vida que es mucho menor a la vida que siempre has soñado tener.
La
vida se trata de tomar decisiones y riesgos, donde en realidad el mayor riesgo
de todos, es el riesgo de conformarnos con una vida que no está ni cerca de ser
la vida que nos merecemos. Debemos tomar una decisión: O vamos a tomar la
decisión de tomar el riesgo de conformarnos y vivir una vida mediocre por el
resto de nuestras vidas dejando todo a la suerte, o si vamos a tomar el riesgo
de fallar una y otra vez con el motivo de obtener la vida que nos merecemos.
La
verdad es que si seguimos a nuestro corazón y tomamos el riesgo de fallar una y
otra vez significa que nos encontramos en el camino correcto a cumplir con
nuestras metas y deseos porque el fracaso simplemente significa que estamos
actuando, que algo estamos haciendo, y mientras que no nos demos por vencidos,
vamos a obtener la vida de nuestros sueños y viviremos una vida feliz y plena.
La
vida está hecha para ser experimentada con felicidad, pero el problema es que
generalmente nos subestimamos a nosotros mismos y es por eso que nos
conformamos con menos de lo que nos merecemos solo porque no tenemos idea de
quienes somos realmente y de que somos capaces, tenemos todo lo que necesitamos
para conseguir nuestras metas y deseos, pero debemos creer en nosotros mismos y
enfrentar todos nuestros temores. Debemos tomar la decisión de dejar atrás todo
aquello que no nos merecemos con el fin de obtener aquello que verdaderamente
merecemos.
No
importa si te has conformado con una relación vacía, un trabajo mediocre, o
cualquier otro aspecto de tu vida que sientas que no es lo que te mereces,
porque tienes dentro de ti mismo el poder para decidir cambiar tu vida. Sé que
es fácil decirlo pero créeme, no importa cuán difícil parezca cambiar tu vida,
lo conseguirás si crees en ti mismo, te mereces algo mejor, lo sabes, y tu alma
te lo grita desesperadamente, porque sabe quién eres realmente y sabe de lo que
eres capaz de conseguir.
La
vida es demasiado corta amigos, y la verdad es que no sabes cuándo será nuestro
momento para abandonar esta tierra, por eso disfrutemos cada segundo de él, no
hay tiempo para tener miedo, no hay tiempo para estar tristes, solo hay tiempo
para hacer aquello que amamos y ser felices.
¡No
te conformes con poco, sal y obtén todo lo que te mereces!
Tus Sentidos
Emplea tus sentidos plenamente. Trata de estar donde estás.
Mira a tu alrededor. Simplemente mira, sin interpretar.
No son los pensamientos lo que te interesa,
sino el acto mismo de la percepción.
¿Puedes separar el pensamiento de la percepción? ¿Puedes
mirar sin que la voz de tu cabeza comente, saque conclusiones, compare o
intente explicar algo? Observa la luz, las formas, los colores, las texturas.
Sé consciente de la presencia silenciosa de cada cosa. Sé
consciente del espacio que permite que cada cosa sea. Escucha los sonidos; no
los juzgues. Algunos sonidos pueden ser naturales –agua, viento, pájaros- y
otros son artificiales. Unos pueden ser agradables y otros desagradables. Pero
no diferencies entre bueno y malo. Deja que cada sonido sea como es, sin
interpretarlo. Escucha el silencio debajo de los sonidos.
Cuando miras y escuchas de este modo, puede que percibas una
sutil sensación de calma, que al principio casi no se nota. Algunas
personas la sienten como una quietud de fondo. Otras la llaman paz.
Cuando
la conciencia ya no está totalmente absorbida por el pensamiento, parte de ella
permanece en su estado original sin forma, no condicionado.
Esto es el
espacio interior.
Eckhart Tolle
Civilidad
La civilidad es la cualidad social de la que procede el civismo o conducta del buen ciudadano. En un sentido más profundo puede decirse que de la civilidad proceden las virtudes cívicas.
Habría un tercer sentido de civilidad en cuanto contrato social o
contrato de asociación civil, que fue llevado a la práctica por las
revoluciones liberales. Los derechos civiles y políticos significan su mayor
logro.
La civilidad es ahora el fundamento de la sociedad civil en cuanto
contrapuesta de la sociedad política. Este paso teórico-práctico de enorme
trascendencia social había sido teorizado por los tratadistas del contrato
social en diferentes modulaciones (Hobbes, Locke, Rousseau) que resultan muy
significativas en las diferentes concepciones históricas de la civilidad que
inspiran.
El civismo hace referencia directa al cumplimiento de los derechos y
obligaciones recíprocas entre las personas.
Para Aristóteles,
la sociedad civil consiste en una asociación armónica y equilibrada de
ciudadanos. Pero la armonía sólo es completa cuando existe civilidad, conducta
cívica mutua entre los ciudadanos. Este planteamiento, que se mantiene
en la Edad Media y el Renacimiento, tomó un matiz netamente
conservador, expresando con claridad la nueva situación el pacto social
hobbesiano: ante los movimientos revolucionarios, la civilización sólo puede
ser garantizada por monarcas absolutos a condición de que su despotismo sea
encauzado por ciertas reglas que aseguran la paz y la seguridad de los
súbditos. La civilidad se guarece bajo el poder coercitivo del Estado.
Sin
embargo, los nuevos modelos sociales de Locke y de Rousseau expresan claramente
la posición de una sociedad civil cada vez más pujante frente a los restos del
Antiguo Régimen. La civilidad ya no queda vinculada exclusivamente al orden
social, sino también al cambio social, pues será precisa la consolidación del
régimen democrático para que la civilidad vuelva a virar hacia el orden social,
aunque ahora enraizada en la nueva sociedad civil y en la concepción activa de
la ciudadanía.
En definitiva, el
concepto de civilidad no es algo natural, sino que se construye históricamente,
cambiando de época en época. El sentido más fuerte y más autoconsciente del
concepto de civilidad va a surgir de las teorías del contrato social, en las
que el individuo va a reconocerse como miembro de la sociedad civil, más o
menos netamente diferenciada de la sociedad política, y con derechos y
obligaciones públicamente establecidos.
lunes, 11 de diciembre de 2017
Libertad De Pensar
El Librepensamiento, es la más
elevada de las manifestaciones del ser humano porque es la facultad que posee
cada individuo de utilizar con entera libertad la razón, para conocer la esencia de todo lo que existe y ocurre, en la
realidad. El Librepensamiento, es la más elevada de las manifestaciones
del ser humano porque es la facultad que posee cada individuo de utilizar con
entera libertad la razón, para conocer la esencia de todo lo que existe y ocurre, en la
realidad.
El libre pensamiento “auténtico” es aquel que ha
sido provocado por motivos constantes y esenciales; por aquello que al
individuo le resulta significativo e indispensable Aquel que le permite, llegar
a conclusiones no contradictorias después de recorrer el proceso cognoscitivo,
en forma responsable y metódica, sin apartarse del orden lógico planeado,
utilizando todos los mecanismos de la razón y leyes que conoce.
Un librepensamiento “natural y puro” es solo
aquel que le permite al individuo alcanzar por si mismo en forma
independiente, sin atenerse o apoyarse en suposiciones, teorías y métodos
ajenos o impuestos, un propósito liberador.
De modo que cualquier pensamiento que esté basado
en la ignorancia, no es un pensamiento libre, como
tampoco lo es el que este encaminado a suprimir o restringir las
libertades de cualquier otro hombre, y nunca lo será el de aquel que se alquila
para pensar y luego decir lo que conviene al que paga, aunque lo enmascare con
un lenguaje bien estructurado Nunca será libre ni tan sabio ni tan
transparente como el del hombre sencillo que trabaja y vive para el bien
El librepensamiento es además por naturaleza un
pensamiento amplio porque abarca un
extenso círculo de cuestiones teóricas y prácticas, considera los problemas
desde distintos puntos y utiliza toda la imaginación parar crear algo nuevo.
Es también un pensamiento profundo porque penetra en la esencia de los
problemas, llega al fundamento de los hechos, revela el sentido de lo que
pasa, expone las leyes y las causas próximas y lejanas de los fenómenos
así como la variedad de relaciones y conexiones que hay entre ellos y prevé sus
consecuencias últimas.
Es así mismo un pensamiento crítico porque valora con exactitud, las propias
conclusiones, sus puntos débiles y fuertes, descubre sus valores y
equivocaciones y frena las fantasías cuando estas comienzan a llevarlo por un
camino falso hacia planes irreales y proyectos irrealizables.
Y es también un pensamiento flexible porque rectifica y cambia los medios
utilizados que permiten abordar el asunto desde nuevos puntos de vista cuando
las soluciones resultan equivocadas
Los diversos grados con que esas propiedades
acompañan a la “libertad” en el pensamiento de cada individuo, dependen
en gran medida, de su capacidad de razonar, pero también de su desarrollo
cultural, de los conocimientos que posea sobre las leyes de la naturaleza
y de la sociedad así como de su ideología, intereses y necesidades, y también
del medio y del momento histórico que le ha tocado vivir
Como fenómeno individual El Librepensamiento es,
también una tendencia a la satisfacción
plena de sus propósitos de liberación .personal y al disfrute de
una vida superior de paz espiritual, a la realización de los más elevados y permanentes ideales, virtudes principios objetivos, valores, verdades y
convicciones por los cuales vivir
El ejercicio constante de dicha tendencia, es una experiencia autentica, natural y genuinamente espiritual que le
da estilo, afirmación, forma y sentido a la persona.
El librepensamiento aparece como FENÓMENO SOCIAL
cuando dicha tendencia se generaliza y se
convierte en un movimiento social que se
concreta en una doctrina y se traduce en las ideas luminosas que son expresadas por
sus líderes.
El Librepensamiento, como movimiento social
ha pasado a la historia como el motor impulsor de la vasta creación
cultural, de las mejores enseñanzas, tradiciones y
revoluciones, en todas las ciencias y artes que han conmovido y transformado a la
sociedad y que ejemplarmente se hicieron visibles en las más refulgentes y
eclosivas épocas de la historia de la humanidad, como el Renacimiento, y la
Ilustración.
El librepensamiento fue el motor que impulso a
todos los grandes hombres, a los sabios, héroes, mártires, apóstoles, líderes y
libertadores de pueblos y benefactores de la humanidad, que vivieron en
diferentes latitudes y nos dejaron a través de diferentes medios y en
diferentes idiomas; el testimonio de sus reflexiones profundas, inventos,
descubrimientos producciones, martirios y luchas.
El Libre pensamiento como fenómeno social a
pesar de los cambios ocurridos a través de los siglos en la sociedad humana,
ha permanecido constante en la búsqueda de valores permanentes, que
son rasgo este inseparable de la vida humana-
Siempre se ha mantenido en
permanente desarrollo, perfección y adaptación a las condiciones renovadas, sin
cesar, de la sociedad, a los avances científicos y a los cambios sociales de
cada época.
Altura De Miras
El que poco
ambiciona, poco puede recibir. La altura de miras no sólo abarca lo mucho, sino
lo elevado, lo digno y glorioso.
Nuestros deseos
vienen a constituir la ansiedad de la realidad, y el solo hecho de alimentarlos
ya puede conceptualizarse como una realización inicial.
Para llegar a la
meta de las más altas miras, es necesario ser un entusiasta sincero y constante
y actuar bajo el influjo de la inspiración.
“Ningún hombre ha
llegado a ser grande si no ha sido movido por cierta divina inspiración”, decía
Cicerón.
En la altura de
miras es donde se mide la grandeza del espíritu. Las grandes empresas, una vez
encarriladas, suelen causar menos fatigas que las pequeñas actividades.
Nuestra obra debe
proyectarse no sólo para cubrir las necesidades del presente, sino para que en
la posteridad nuestro paso por el mundo haya dejado huella.
Fuente: Sonia Marroquín Rojas/DeGuate.com
Logros Personales
Tener la capacidad de Valorar los logros personales es muy
importante para mejorar la autoestima.
Muchas personas pueden no dar
importancia a la mayoría de sus logros simplemente porque no han logrado alguno
en particular. Sin embargo, es importante darse cuenta de todo lo que se ha
hecho en la vida y todo lo que se ha aprendido por pequeño que sea.
Algunas personas también son capaces de reconocer sus logros
personales pero no le dan la importancia que deberían porque se comparan con otras personas que
han logrado otras cosas que también les hubiera gustado conseguir.
Para poder mejorar la autoestima, lo mejor es tomarse un
tiempo para plantearse y pensar todo lo que se ha logrado en la vida y
todas las cosas que hoy nos hacen felices y hemos conseguido.
Mucha gente puede no darse cuenta que toda su vida persiguió
un supuesto sueño y que aunque no lo ha logrado ha conseguido otras tantas
cosas que le han dado una gran felicidad. Por este motivo,
sentarse a pensar o
hacer una lista sobre los logros más importantes que se han
conseguido, es una excelente práctica para mejorar la
autoestima.
Seguramente nos sorprendamos nosotros mismos de las cosas que
más valoramos y que hoy nos hacen felices y que nunca hubiéramos pensado.
Por ejemplo, es habitual ver personas frustradas y con baja autoestima porque
piensan que no lograron nada solo porque no obtuvieron el trabajo que querían.
Sin embargo, estas personas pueden ser incapaces de valorar que han logrado
formar una familia que les quiere, que han tenido hijos de los cuales
pueden sentirse orgullosos y un sinfín de cosas más.
Para mejorar la autoestima,
es importante saber valorar los logros que se han conseguido y no
sufrir por aquellos que no se han alcanzado. Si tanto nos duele no haber
conseguido algo, lo mejor es luchar por conseguirlo pero no sentarse a sufrir,
a lamentarse, a sentirse mal y a quitarle importancia al resto de las cosas que
si se han conseguido.
Tener la capacidad de Valorar los logros personales es muy
importante para mejorar la autoestima. Muchas personas pueden no dar
importancia a la mayoría de sus logros simplemente porque no han logrado alguno
en particular. Sin embargo, es importante darse cuenta de todo lo que se ha
hecho en la vida y todo lo que se ha aprendido por pequeño que sea.
Algunas personas también son capaces de reconocer sus logros
personales pero no le dan la importancia que deberían porque se comparan con otras personas que
han logrado otras cosas que también les hubiera gustado conseguir.
Para poder mejorar la autoestima, lo mejor es tomarse un
tiempo para plantearse y pensar todo lo que se ha logrado en la vida y
todas las cosas que hoy nos hacen felices y hemos conseguido.
Mucha gente puede no darse cuenta que toda su vida persiguió
un supuesto sueño y que aunque no lo ha logrado ha conseguido otras tantas
cosas que le han dado una gran felicidad. Por este motivo, sentarse a pensar o
hacer una lista sobre los logros más importantes que se han
conseguido, es una excelente práctica para mejorar la autoestima. Seguramente
nos sorprendamos nosotros mismos de las cosas que más valoramos y que hoy nos
hacen felices y que nunca hubiéramos pensado.
Por ejemplo, es habitual ver personas frustradas y con baja autoestima porque
piensan que no lograron nada solo porque no obtuvieron el trabajo que querían.
Sin embargo, estas personas pueden ser incapaces de valorar que han logrado
formar una familia que les quiere, que han tenido hijos de los cuales
pueden sentirse orgullosos y un sinfín de cosas más.
Para mejorar la autoestima,
es importante saber valorar los logros que se han conseguido y no
sufrir por aquellos que no se han alcanzado. Si tanto nos duele no haber
conseguido algo, lo mejor es luchar por conseguirlo pero no sentarse a sufrir,
a lamentarse, a sentirse mal y a quitarle importancia al resto de las cosas que
si se han conseguido.
domingo, 10 de diciembre de 2017
Catalunya: Prudencia Y Audacia
¡Prudencia! En situaciones de gran complejidad, cuando las
decisiones a tomar parecen tener un alcance más importante que en tiempos
ordinarios, se suele apelar a la prudencia. Como si se tratara de un
antídoto ante el peligro, al reclamarla uno espera poder templar y redirigir
unos impulsos que sospecha pueden desencadenar más complejidades. La prudencia,
sin embargo, no implica necesariamente ser conservador o timorato ante una
determinada situación. En la tradición clásica griega, la prudencia, junto
con la templanza, la fortaleza y la justicia, forma parte de lo que
podemos llamar las virtudes fundamentales. Todas ellas constituyen un
conjunto de herramientas básicas e imprescindibles para aspirar a una vida
plena.
Aristóteles, pensador por antonomasia para referirse a la
prudencia, la define como la capacidad de descubrir por medio de la
deliberación racional el bien de la acción a emprender. Es decir, es la
habilidad de encontrar por medio de la reflexión que hay de óptimo y qué no en
las acciones que se quieren llevar a cabo. Por tanto, la prudencia es el
esfuerzo lúcido por leer correctamente una situación y encontrar, tras
considerar todas las opciones posibles, aquella acción que ayuda a solventar de
manera satisfactoria el problema.
La prudencia implica saber en qué terreno nos estamos moviendo, entender qué
dinámicas entran en juego en cada momento, desentrañar las posibles
consecuencias de las decisiones planteadas y decidir, entre ellas, cuál se cree
que razonablemente reporta más beneficios. Una conducción prudente, por
ejemplo, es aquella que no se pone en riesgo a sí misma ni amenaza la de los
demás, y es obvio que para ello el exceso de velocidad supone una grave
imprudencia. Asimismo, conducir a una velocidad excesivamente lenta puede ser
igualmente arriesgado. De hecho, el código de circulación establece tanto una
máxima como una mínima.
El relativismo y cierto
utilitarismo que comporta la prudencia queda matizado según Aristóteles cuando
reconocemos el objetivo final que dirige todas nuestras acciones.
La finalidad
última de la decisión, precisa el pensador griego, es la felicidad ('eudaimonia'), de modo que toda
acción busca favorecer explícita o implícitamente su conquista. Una persona
prudente, pues, es aquella que toma decisiones que ayudan a colmar sus anhelos
más profundos de felicidad y que no la pone en peligro de forma temeraria.
Esto que en lo personal tiene una lectura bastante diáfana,
en el campo de la decisión política se
hace menos evidente. Porque es obvio que una opción política se presenta ante
sus conciudadanos como una alternativa ideológica (una determinada idea de
felicidad colectiva, podríamos decir) que se traduce en un proyecto con
consecuencias concretas para el día a día de la ciudadanía. En la mayoría de
las ocasiones, sin embargo, y siempre que hablamos de democracias, esto debe
hacerse en cohabitación con otras concepciones muchas veces contrapuestas a la
propia y en situaciones sociales que la pueden hacer incluso no deseable.
El
arte de la prudencia política implica no
solo ser capaz de leer correctamente la magnitud de la pluralidad ideológica,
sino que además exige al político ser hábil para compatibilizar las
complejidades del contexto con la legitimidad de llevar a cabo
el proyecto político por el que ha sido elegido. En este sentido, imponer
aceleradamente su programa sin prever la realidad de las consecuencias para el
bienestar del conjunto de la ciudadanía puede ser tan imprudente como reducir
hasta a la nada la velocidad con que lo desarrolla. No hay manual de
instrucciones.
La política, como la vida, se hace día a día. Pero nadie
duda que el actual es un momento especialmente exigente para todos sus actores.
Tanto quien gobierne en Catalunya como quien lo haga desde la Moncloa deberá
saber interpretar correctamente el contexto y tramar con sentido prudente los
hilos que mueve. Platón, que fue maestro de Aristóteles, lo
condensa en una metáfora muy apropiada. El arte de la política, dice, es como
el arte de tejer.
Debe hacerse paso a paso, punto a punto. Y todos los pasos
son importantes porque en cualquier momento el tejido puede deshacerse. Si la
prudencia es la virtud por antonomasia que debe regir todas las decisiones, en
política esto es especialmente patente. Las complejidades son mayores, las responsabilidades
más grandes y la creatividad más necesaria.
Y ahora más que nunca. De no ser así, tendremos que darle la razón a Groucho
Marx y resignarnos a reconocer que «la política es el arte de buscar
problemas, hacer un diagnóstico falso y aplicar los remedios equivocados».
Hacer Lo Que Debes
Al paso del tiempo siempre
nos preguntamos qué es lo que haremos con nuestra vida y todo nuestro entorno,
el personal, académico, profesional, laboral, familiar; y si somos honestos
generalmente pensamos en un futuro próspero, una bonita familia, un excelente
trabajo; pero lo que la mayoría de las personas no hacen es pensar en los pasos
que los llevara a ello. Algunos dicen que harán lo que sea para conseguir lo
que desean, otros para conseguir lo que puedan y unos tantos más para conseguir
lo que quieren. La pregunta importante es: ¿Será lo mismo el poder, el querer y
el deber?
Desde que iniciamos nuestra
vida, tenemos dos caminos para conseguir o lograr lo que nos proponemos: el del
deber o el del querer y también agregaría uno más, el del poder.
Lamentablemente la mayoría toma la vía del deber, inclinándonos por la creencia
de que es el camino correcto y además el único. Nos enfrentamos a tomar esta
decisión porque simplemente no encontramos otras alternativas, culpamos a las
circunstancias que nos rodean, además de que nos dejamos guiar por otras
opiniones que llegan a convencernos de que si escogemos el camino de lo que
queremos no tendremos un futuro prometedor, lamentablemente entendemos
demasiado tarde, que los únicos responsables de elegir el camino correcto,
somos cada uno de nosotros.
En los inicios de la filosofía, al hombre le daba temor
preguntarse el porqué de las cosas que sucedían, por tal razón la mayoría de
los filósofos se dedicó a observar su entorno y contemplar todos los
acontecimientos desde su más mínimo detalle tanto en la naturaleza hasta en el
comportamiento de los seres humanos. Con respecto a este último, Aristóteles y
Sócrates hablaron de la felicidad perfecta y de lo que era una virtud.
Para Aristóteles, la felicidad perfecta consistía en hacer lo
que le causara más placer a un ser humano, en su caso, era la contemplación, le
gustaba pasarse horas en esta actividad y descubrió que eran los momentos más
felices de su vida.
Para Sócrates, aquel ser humano que era capaz de encontrar su
virtud o areté, era el ser más dichoso del mundo, en otras palabras, aquella
persona que sabe para qué es bueno será feliz desempeñando esa actividad o lo
que sea que fuere.
A qué viene lo anterior, que desde hace muchísimos años el
ser humano descubrió como ser feliz eligiendo el camino del querer. Pero
entonces ¿Qué sucedió? ¿Por qué el cambio repentino de decir “quiero hacer
esto” a debo hacer esto” o más aun “solo puedo hacer esto”?
La respuesta, pues simplemente dejamos de hacer lo que
queríamos porque consideramos el deber como un mandato, una regla que debo de
cumplir para lograr mis metas; debo trabajar para tener una linda casa, debo
tener una buena figura para que alguien se fije en mí, debo comportarme según
me dicte mi entorno social para ser aceptado(a), etc., y la lista puede
continuar y encontraremos miles de cosas que anteponen el “debo”.
Ahora hagámonos la siguiente pregunta: ¿Lo que hago es lo que
realmente quiero hacer? A lo largo de nuestra vida, cuantas cosas hacemos
cuando ni siquiera tenemos ganas ni el ímpetu de hacerlo, aquí es donde entra
el “hago lo que puedo”, lo que significa que hemos entrado en una etapa de
conformismo personal “hago lo que puedo porque no debo hacer más”, sin embargo,
todas estas frases son las que se utilizan cotidianamente en el léxico de cada
persona, si ponemos atención,
escuchamos estas frases día a día, se han
heredado de generación en generación y le hemos inculcado a las generaciones
futuras lo que deben hacer mas no lo que quieran hacer.
Podemos poner como ejemplo a los estudiantes que están por
salir de un bachillerato, personalmente me ha tocado escuchar a sus padres
decir; que si eligen ser músicos, artistas, cantantes, o profesiones que no son
muy comunes; se morirán de hambre; cabe mencionar que si sus progenitores se
dedican a la medicina o a la abogacía, pretenden que sus hijos sigan ese mismo
camino sobre todo por comodidad laboral, ya que no batallaran para conseguir
algún trabajo, tendrán buenas influencias debido al legado de sus padres.
En
este momento, estas personas que están por salir de su bachillerato se verán
influenciadas para tomar la decisión que deben más no la que quieren.
Debido a lo anterior, frecuentemente los seres humanos están
acostumbrados a que les faciliten el camino a sus metas y si dentro de esto,
está el no hacer lo que se quiere, hará lo que debe por comodidad. Lo anterior
en palabras de Ortega y Gasset, quien decía que el ser humano se ha vuelto
desagradecido y comodino, por eso lo llamo el “hombre masa”, quien solo espera
a ver quién le facilita las cosas para poder hacerlas aunque no lo quiera.
Tenemos que comprender que el deber y el querer, no
significan lo mismo. El deber es una palabra autoimpuesta por nosotros, por la
sociedad en sí; hemos comprado la idea de que el deber es más importante que el
querer y que es una regla que debo cumplir.
Querer, significa tener una capacidad de elección y de
ejercer voluntariamente mis deseos o de rectificarlos, decidir qué es lo más importante
para mí y para cumplir mis objetivos, tomar en cuenta la viabilidad de lo que
quiero realizar, las oportunidades y todo lo que tenga que ver con el entorno
de mi meta.
¿Y qué sucede con el poder? Bueno, el poder tiene que ver con
las circunstancias que rodean mi objetivo, a veces se presentan situaciones que
no dependen de nosotros y que hacen que cambiemos de metas o de caminos, lo
primordial en este caso, es que no desistamos en ningún momento de lo que
queremos, sin embargo, cuando utilizo, el “yo solo puedo…” para quedarme
conforme, solo estamos limitándonos de saber de qué somos capaces, hasta donde
somos aptos para llegar a conseguir lo que deseamos.
Lo importante hasta este momento es que ya se observe la
diferencia entre el querer, el poder y el deber. Ahora ya sabemos que de
acuerdo a lo anterior, la frase más importante es “lo que quiero es…” debemos
dejar a un lado lo que los demás quieren para nosotros, debemos pensar en que
es lo más importante para lograr mis objetivos pero sin afectar lo que
realmente estoy dispuesto a hacer.
Y ahora, ¿Cómo vamos a pensar en lo que queremos? En primer
lugar debemos discriminar lo que debes hacer de lo que quieres hacer, cambia el
tengo o el debo por el quiero, si ya estás en algo que debes hacer, busca el
lado bueno y aprende a querer lo que haces, aprende a cumplir lo que realmente
debes y que te corresponde solo a ti y por último, no desistas, si fallas en
hacer algo que quieres, sigue intentado, no hay límites.
Finalmente, la decisión es de cada uno de nosotros,
reflexionemos acerca de si lo que estamos haciendo es lo que debo o lo que
quiero o simplemente lo que puedo, demos rienda suelta a nuestros sueños,
imaginemos cada minuto que es lo que realmente queremos lograr, visualicemos
que sucedería si cambio de perspectiva y hago lo que quiero.
Es importante tomarse el tiempo necesario para
tomar conciencia de lo que nos generan determinadas circunstancias o actos, es
decir, si nos hacen feliz o nos hacen sentir infeliz o simplemente nos da
igual; lo anterior para poder vislumbrar nuevas posibilidades, nuevas rutas de
acción o nuevos propósitos.
Recordemos que la vida es fugaz y estamos aquí para
hacer lo que realmente queremos y que nos hace felices y que esta alegría se
transmite al entorno en el que nos encontramos y que todo esto nos generara
satisfacciones personales que nos llevaran a vivir una vida plena, pero lo que
sí es una obligación, es que debemos tomar decisiones prontas y oportunas,
porque un día nos daremos cuenta que es demasiado tarde y que dejamos ir todo
lo que queríamos y ya no habrá tiempo para retomar el camino.
Primera Impresión
Seguro que te ha pasado alguna vez. Te presentan a una
persona y al poco, sin saber muy bien la razón, terminas haciendo una
valoración sobre ella. No necesitas ni un minuto para tener esa primera
impresión. Su apariencia, sus gestos,
modales, su voz… pequeños detalles que conforman una imagen que acabas
catalogando de un modo u otro.
Puede que te sorprenda, pero los estudios nos dicen que, en
general, las personas somos bastante buenas en esos breves análisis que
perfilan las primeras impresiones. Sea como sea, habitualmente
disponemos de muy poco tiempo no solo para analizar a otros, sino para dar nosotros
mismos una buena impresión.
“Nunca hay una segunda oportunidad para causar una
primera buena impresión”
-Oscar Wilde-
Si la persona que tenemos ante nosotros la juzgamos como
amenazante y peligrosa, nuestra primera reacción será la huida. Las personas
necesitamos hacer evaluaciones instantáneas para tomar decisiones al
momento. En cierto modo, esos análisis aparentemente tan rápidos tienen
mucha relación con nuestra personalidad, con nuestros miedos y también con
nuestras necesidades. Bien es cierto que disponemos de esa parte instintiva –y
casi irracional- que nos indica al instante si algo es inofensivo o amenazante,
pero también pesa mucho nuestra propia experiencia.
Puede que una persona pulcra y bien vestida te parezca
aséptica y superficial, puede que prefieras una imagen un tanto más informal
porque te da más cercanía y te recuerde a otros de tus amigos… rasgos todos
ellos que tienen mucho que ver con nuestra personalidad, y nuestro estilo
particular. Podríamos decir que nuestro cerebro está programado para
llegar a una rápida conclusión con muy poca información.
¿Cómo funciona la primera impresión?
Día a día nos llegan cientos, miles de estímulos. No tenemos
tiempo de procesarlos todos ni de desmenuzar todas esas informaciones al
milímetro. Entonces ¿cómo llegamos a ciertas decisiones?
De modo inconsciente.
Esa es la realidad, la mayoría de nuestras decisiones las tomamos de modo rápido y mediante
el inconsciente, ahí donde está archivados nuestros recuerdos,
nuestras sensaciones, nuestras experiencias, nuestra personalidad…
El cerebro lo que hace es organizar la
información en categorías, y a partir de ahí hace comparaciones rápidas.
Muy rápidas y siempre con ayuda de las emociones. ¿Se parece esta persona a
alguien de nuestro pasado que nos hizo daño? ¿Ese tono de voz te es agradable?
¿Es su sonrisa tan sincera como la de nuestro
padre, o es tan falsa como la de nuestra vecina?
El efecto halo es un sesgo cognitivo muy común. Tiene
que ver con la influencia de nuestras percepciones, en juzgar las
cualidades de una persona a partir de nuestra primera impresión. Este término
lo acuñó el psicólogo Edward L. Thorndike en
1920, al darse cuenta de que las personas solemos sacar conclusiones globales
de grupos o etnias de personas, sin conocerlas de modo individual.
El Sentido De Lo Humano
Pocos son los hombres que han escrito con mayor propiedad
acerca de la vida como lo ha hecho Humberto Maturana, un biólogo que en su
pensamiento nos habla de emociones, lenguaje, amor y vida. Polémico, singular,
Maturana parte del ser biológico para llegar a asomarse a las profundidades del
alma. El lector tendrá la oportunidad de recorrer, junto al autor, los caminos
que develan el sentido de lo humano.
En este libro, el autor nos invita a recuperar la vida matríztica de la infancia: "Atrevernos a ser nosotros mismos, no aparentar, ser responsables de nuestro existir", es uno de sus mensajes.
El libro está enfocado a la parte educativa, tomando en cuenta las emociones, lenguaje, amor y vida. Parte de convertir el aprendizaje en una educación para el amor. Considera que el convivir humano parte del lenguaje y que el aprender a ser humanos, se logra a través de una continua interrelación del lenguaje y emociones según nuestro vivir.
El punto central consiste en afirmar que el convivir del ser humano parte del lenguaje es decir de la comunicación y que se logra a través de la interrelación con otros; por lo tanto se puede decir que el ser debe conocerse desde su interior y que a través de la convivencia y aceptación logra comprender a los demás.
Si aprendemos a valorarnos y sabemos lo que queremos en la vida y estamos conforme con lo que somos, queremos y hacemos podemos comprender a nuestros semejantes.
En este libro, el autor nos invita a recuperar la vida matríztica de la infancia: "Atrevernos a ser nosotros mismos, no aparentar, ser responsables de nuestro existir", es uno de sus mensajes.
El libro está enfocado a la parte educativa, tomando en cuenta las emociones, lenguaje, amor y vida. Parte de convertir el aprendizaje en una educación para el amor. Considera que el convivir humano parte del lenguaje y que el aprender a ser humanos, se logra a través de una continua interrelación del lenguaje y emociones según nuestro vivir.
El punto central consiste en afirmar que el convivir del ser humano parte del lenguaje es decir de la comunicación y que se logra a través de la interrelación con otros; por lo tanto se puede decir que el ser debe conocerse desde su interior y que a través de la convivencia y aceptación logra comprender a los demás.
Si aprendemos a valorarnos y sabemos lo que queremos en la vida y estamos conforme con lo que somos, queremos y hacemos podemos comprender a nuestros semejantes.
En tal sentido se puede señalar que en el mundo de lo cotidiano es
importante la interrelación, las acciones del ser humano influyen
significativamente en la comprensión social, y es allí donde la Educación debe
presentar una tarea constructora de saberes y por lo tanto va más allá de
transmisión de conocimientos.
Debe ser un curriculum para la vida donde el ser
comprenda la importancia de la convivencia.
Filosofía: Consciencia
En un estudio de la Universidad George Washington hallan la
zona del cerebro que sería el asiento de la consciencia, avivando la discusión
científica.
Investigadores de la Universidad George
Washington informaron haber
descubierto el “interruptor de encendido y apagado” de la
consciencia humana.
En lo profundo, al interior del cerebro se encuentra una
delgada zona llamada en latín Claustrum (claustro).
El equipo de Mohamad Koubeissi, de esta
universidad, publicó en la revista Epilepsy & Behavior el caso de
una mujer de 54 años con epilepsia a quien estimuló eléctricamente el claustro
y se observaron sus reacciones.
Cuando a la paciente le estimulaban
eléctricamente esta región del cerebro, la mujer perdía la
consciencia súbitamente y se quedaba como en blanco, sin responder a
ningún tipo de estímulo; y cuando cesaba la estimulación,
despertaba de su letargo sin recordar lo que había sucedido.
El claustro parece unir todos
nuestros sentidos, percepciones y operaciones mentales en una sola
experiencia cohesionada. Sin embargo, ¿debemos llamar a todo eso
“consciencia”?
Definición de consciencia
Cuando se trata de la consciencia humana, al igual que del resto de
las funciones de nuestro cerebro,
el conocimiento científico actual es mínimo. A pesar de todo un siglo de
neurociencia “moderna”, apenas
si tenemos un esbozo de cómo
funciona el cerebro humano.
¿Qué es la consciencia? No es una pregunta fácil de
responder, y no existe un acuerdo en cuanto a qué es y qué abarca.
Presentamos algunas definiciones breves como referencia que
nos permitirán entender el alcance de este descubrimiento del claustro.
La consciencia según la Filosofía
El filósofo francés René Descartes define la consciencia
a través de su famosa máxima filosófica Cogito ergo sum, en
latín; Je
pense, donc je suis, en francés; Pienso, luego existo,
en español.
Parafraseando sería: “me doy cuenta de que pienso
(consciencia); y
ese acto hace de mi un ser que “es”, que existe: un ser humano.” La consciencia
sería, según Descartes, propia
de los seres humanos.
El Talento Creativo
Es la capacidad del ser humano de desarrollar actitudes artísticas
apoyadas por su experiencia o juicio creativo para crear nuevos espacios
estéticos.
La creatividad no es patrimonio del arte, pero a través de ellas
podemos con contenidos pedagógicos apoyar el potencial creativo en el ser
humano, promoviendo actividades prácticas para fomentar la iniciativa del niño
en su búsqueda a la perfección de la imagen en la construcción de la forma.
Actualmente la creatividad constituye una necesidad para enfrentar las
exigencias del desarrollo científico, económico y social. La creatividad
aparece de un momento a otro, en cualquier momento de nuestras vidas.
Todos los seres humanos
somos capaz de crear, pero es fundamentalmente necesario los medios pedagógicos
artísticos para estimular su sensibilidad creativas. La sensibilidad nos
permite estar abiertos al mundo exterior e interior de las cosas, entender esta
forma, es captar el pensamiento abstracto con capacidad a crear. Además ayuda a
reducir nuestra tensión muscular, mejorando los movimientos y coordinación del
cuerpo.
Para el dibujante-pintor, templa el pulso, de esta forma maneja con
mayor precisión las construcciones de la figura y sus
trazos serán más seguros.
Desarrollar la creatividad
y la inteligencia del niño a través del arte, es enseñarle a vencer
sus temores expresar sus deseos, emociones, sus fantasías, el
desarrollo de la motricidad fina.
Cuando se trabaja con
niños, se debe poseer un trato pedagógico para comprender sus expresiones y
comportamiento.
En la
actualidad, en este mundo competitivo, la creatividad encara ser tema
obligatorio en todas las áreas, en las ciencias, tecnología y las humanidades.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Trascendamos
Trascender (de trans, más allá,
yscando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite
que los separa.
Desde un punto de vista
filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o
superioridad. Este es el significado concreto de esta palabra, pero ahora
debemos pensar que es lo que diferencia al hombre corriente de una persona
"que trasciende", pues bien, toda persona que intenta superar los
límites que le pone la vida, que intenta buscar sentido y conocimiento de su yo
y de su existencia trasciende a un plano en el que la vida enseña su verdadera
esencia y verdad.
No hace falta ser un monje o un
iluminado espiritual para trascender en la vida, una persona que ayuda a otra cuando
la ve en apuros ya está trascendiendo, una persona que realiza un voluntariado
en una ong, está trascendiendo, una persona que escucha a otra contarle sus
problemas con verdadero interés y da consejos para aliviarla trasciende, y así
en todos los actos de bondad que los humanos realizamos a diario.
También una forma de transcender,
aunque no lo creamos, es el mero hecho de conversar con la gente. Hoy en día
apenas conversamos con nuestros conocidos, vecinos, familiares, siempre vamos
enganchados a los móviles o a Internet pero esas conversaciones no son
verdaderas en el sentido "espiritual" de la palabra, hemos perdido el
contacto humano que hace que la conversación sea un placer y una forma de
intercambiar energías e ideas que poco a poco tiende a desaparecer.
En todas las culturas anteriores a esta era tecnológica
la conversación entre las personas ha sido uno de los medios de comunicación
más importantes y usados, gracias a ella las gentes transmitían sus
conocimientos, sus inquietudes y sus ideas para trascender en el desarrollo del
grupo al que pertenecían. Mediante ella se transmitían los valores que regían a
las personas y las desarrollaba como tales.
Hoy en día la falta de conversación en las nuevas
generaciones está propiciando que la gente se aísle en sus casas, que se
conviertan en gente taciturna y tímida y que tienda a buscar
"amistades" mediante el ordenador en Internet esto no lo considero
una verdadera conversación, pues no existe el intercambio de
"impresiones" entre las personas y sí, se proporcionan la
información, pero esta carece de "alma" por lo que enseguida la
olvidamos o quizás pasemos de ella, no existe entonces la empatía con la
persona y por lo tanto no hay verdadero sentimiento de haber conversado.
Compromiso De Cambio
Aceptación y Compromiso: una nueva fórmula para superar los
problemas del Déficit Atencional del Adulto.
Si muchas veces, ante los desafíos de
la vida diaria, el desánimo se apodera de ti y sientes que nada de lo que hagas
por mejorar tendrá resultados, déjame decirte que no estás sol@ en eso.
Una de las consecuencias psicológicas
del ADHD es un fenómeno que Martin Seligman bautizó en los 70 como Learned
Hopelessness (desesperanza aprendida) y que se caracteriza por la
creencia de que no importa lo que hagas, las cosas no van a mejorar.
Al considerar las dificultades
características del ADHD no es sorprendente que esto suceda, ya que es muy
probable que a lo largo de tu historia hayas experimentado muchos tropiezos y
frustración por no lograr alcanzar tus metas.
Esto hace que muchas veces, ante
nuevos desafíos o proyectos relativamente complejos puedan surgir pensamientos
desmoralizadores (“para qué intentarlo si ya sé que no va a funcionar”), los
cuales por lo general vienen acompañados de desánimo y desaliento.
Evidentemente que en ese estado todo
se vuelve más difícil…
¿Qué hacer ante esta situación?
Actuando a pesar de todo.
El poder de los “pensamientos automáticos” y la influencia
recíproca entre ellos y la conducta y las emociones.
Cuando ante situaciones difíciles
surgen pensamientos desalentadores, existen distintas opciones.
Las técnicas de la terapia cognitiva
tradicional buscan primero identificar estos pensamientos y luego modificarlos
por medio de un procedimiento llamado “reestructuración cognitiva”. Básicamente
se trata de registrar y anotar los pensamientos que puedan surgir en una
situación dada y luego someterlos a cuestionamiento para examinar su validez.
Veamos un ejemplo…
Pensamiento: “no me van a resultar
estas técnicas, ya lo he intentado antes y no ha funcionado”.
Cuestionamiento: ¿Qué evidencias
sustentan esta convicción? ¿Cuántas veces lo has intentado? ¿De qué manera?
¿Con qué persistencia? ¿Por cuánto tiempo? …Y un largo etcétera.
La idea es desmantelar la “armazón
cognitiva” que sustenta el pensamiento o la creencia y desafiar su estatus de
verdad incuestionable (como suele presentarse), de modo tal que la persona
pueda liberarse de su influencia y seguir adelante.
La otra parte de la
fórmula es el Compromiso, que se refiere a tomar la decisión de
actuar en la dirección de tus propias metas, con determinación y a expensas de
lo que tu mente te pueda decir mientras lo intentas.
Es decir se trata
de acción comprometida, con propósito, dirigida hacia la vida que quieres
vivir.
Ahí está la clave
para actuar de forma poderosa y decidida: no es necesario cambiar los
pensamientos o creencias “negativos” por otros “positivos”, sino que es posible
hacerlo directamente a nivel conductual, aceptando y haciendo espacio para todo
aquello que surja en tu mente y que es producto de tu historia y la de tu ADHD.
Una Dosis De Audacia
Practicar el valor de la audacia es tener gallardía, ser valiente y
decidido. Es es atreverse a tirar la primera piedra, cuando los demás hacen
silencio. La vida es un proyecto, una misión en cuya realización se encuentra
el pleno sentido. Todo proyecto implica cierto riesgo, aventura e imprevisto.
Hay que prever y programar,
pero es imposible hacerlo en modo absoluto. El que espera una programación
perfecta sin ningún tipo de riesgo jamás podrá triunfar.
Todo ser humano tiene el
deber de ser valiente, audaz. Ser fuerte y decidido a luchar por los demás,
para emprender grandes obras.
El cobarde muere dos veces, pero la valentía no
se manifiesta con violencia, ni con riñas y pleitos con nuestros hermanos. Se
practica la audacia con proyectos de vida. Asumiendo metas, propósitos que
persigan logros importantes para la familia y la comunidad. Sea audaz. Sea
valiente. Luche por sus derechos.
Ser audaz es no transigir
ante la oleada de antivalores. Hay que ser valiente para no dejarse seducir por
el mundo bajo. Ser audaz es mantenerse sano, limpio y libre de contaminación
ente las tentaciones de la sociedad actual. Sea audaz, luche por superarse.
Luche por encaminar a su familia y su comunidad hacia adelante. Nuestra sociedad tiene que ser redimida, tiene que ser liberada. Pero esta integración social solo es
posible transformarla con el aporte de personas audaces.
La persona audaz se
resiste al consumismo al que nos empuja la sociedad actual. Los cobardes caen
endeudados, deprimidos, envueltos en las trampas del consumo irracional. De los
recursos naturales sin control. De joyas, vestimenta, vehículos y demás
artículos suntuosos. Ser audaz es resistir todo esto y sobreponerse y practicar
la organización, la humildad y la valentía. Hoy más que nunca nuestra sociedad
necesita y espera el ejemplo de personas audaces para echar hacia adelante.
Cuánta falta hacen los
protagonistas en este proceso de cambios que esta sociedad ha emprendido.
Las
personas audaces ocupan un espacio interesantísimo para forjar la unidad de las
mayorías.
Solo con audacia podemos cambiar todos los males que nos arropan.
Necesitamos hombres y mujeres audaces, en la familia, en la sociedad, en los
grupos sociales, en las instituciones públicas, en el gobierno, en las presidencias de las repúblicas.
viernes, 8 de diciembre de 2017
Frases
Michel Eyquem de Montaigne (Burdeos, Francia, 28 de febrero de 1533
- 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista, moralista y
político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos, y creador del género literario conocido
en la época moderna como ensayo.
"A medida que el hombre exterior
se destruye, el hombre interior se renueva."
"A nadie le va mal durante mucho
tiempo sin que él mismo no tenga la culpa."
"A quienes me preguntan la razón
de mis viajes, les contesto que sé bien de qué huyo pero ignoro lo que
busco."
"Aunque pudiera hacerme temible,
preferiría hacerme amable."
"Dejemos que la naturaleza actúe
a su aire; ella conoce su oficio mejor que nosotros."
"Del mismo papel en que el juez
ha escrito una sentencia contra un adúltero rasgará un pedazo para escribir
unas líneas amorosas a la esposa de un colega."
"Del obedecer y del ceder nace
toda virtud."
"El hombre sabio no lo es en
todas las cosas."
"El matrimonio es como una
jaula; uno ve a los pájaros desesperados por entrar, y los que están dentro
igualmente desesperados por salir."
“El mejor matrimonio sería aquél que reuniese una mujer ciega con un
marido sordo."
"El provecho de uno es el perjuicio
de algún otro."
"El tiempo… excelente médico de nuestras
pasiones."
"El valor, como las demás
virtudes, tiene sus límites."
"Encuentro más soportable estar
siempre solo que no poderlo estar nunca."
"Encuentro tanta diferencia
entre yo y yo mismo como entre yo y los demás."
"En perfecta salud he tenido más
miedo a las enfermedades que cuando las he sufrido."
"Es más fácil escribir un poema
insignificante que comprender uno bueno."
"Es preciso prestarse a los
otros, pero no darse sino a uno mismo."
¿Quién Toma El Volante?
¿Quién no ha visto alguna vez en la televisión, periódicos,
libros…. un ángel y un demonio discutiendo entre ellos para convencer a la
persona para que realice o no una acción?
El neurólogo Sigmund Freud describe un esquema mental a partir
de tres instancias denominadas Ello (el demonio), Yo (la
persona, Homer) y el Superyó (el ángel).
Ello
El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva,
desorganizada e innata de la personalidad.
El Ello se presenta de forma
pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello
no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y
necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus
necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias.
Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia
natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud
llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido. Mas
tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de la muerte, responsable de las
conductas de tendencia agresiva y destructiva.
Yo
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y
demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó.
Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el
castigo en caso de incumplimiento.
El Yo nos permite reconocer las acciones que
realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no
ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la
realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías,
culpabilidad o castigo.
Superyó
El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa
los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura.
Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la
autoevaluación, la crítica y el reproche.
En algunas publicaciones en el idioma español se puede
encontrar los términos ello, yo y superyó en latín, como id, ego y superego,
respectivamente.
Estas formas fueron adoptadas en un principio por James Strachey en
su traducción de la obra de Freud al inglés, titulada Standard Edition y
publicada entre 1953 y 1974. Los términos originales utilizados por Freud se
encuentran en idioma alemán: das Es, das
Ich y das
Über-Ich —respectivamente,
el ello,
el yo y
el superyó (literalmente sobre
yo)—.
Freud tomó prestado el término "das Es" de Georg Groddeck, un médico
alemán por cuyas ideas no convencionales Freud estuvo muy atraído (los
traductores de Groddeck traducen el término desde el inglés como «el ello»).
El Buen Ciudadano
Tiene identidad.
Conocer la historia del lugar donde se vive sirve para estar identificado con
él. Sin embargo, eso no significa aprender una historia sesgada, como suele
ocurrir cuando es escrita por los vencedores. La versión de los derrotados también
es importante. Así mismo, es necesario conocer lo bueno y lo malo, las
fortalezas y debilidades del municipio, el departamento y el país.
Está informado. No
basta con saber qué significan los colores de la bandera, quién escribió el
himno nacional o cuántas constituciones ha tenido Colombia. Hay que saber
cuáles son los derechos y los deberes que señala la Constitución Nacional, qué
es el Derecho Internacional Humanitario, qué leyes se están tramitando en el
Congreso, etc.
Es deliberante. El que delibera examina atentamente pros y
contras de una decisión. No traga entero, analiza y pide razones y
explicaciones, y las da cuando quiere convencer a otros.
Participa. Estar informado y ser analítico obliga a no
quedarse con ese conocimiento. El buen ciudadano comparte sus saberes con los
demás y toma parte de acciones que sirven a la comunidad. Además, está
pendiente y alerta de los mecanismos de participación que existen en su
entorno: colegio, empresa, conjunto residencial, etc.
Se rebela. Indignarse ante la arbitrariedad es una de las
características más importantes de un buen ciudadano. Si se tienen claras las
reglas del juego y estas se incumplen sin justificación, es obligación oponerse
a ello. No se trata de recurrir a las vías de hecho sino a las de derecho o
mejor, a las institucionales. Para ello es indispensable conocer cómo operan la
tutela, las acciones populares, los derechos de petición y otros mecanismos que
ayudan a las personas a ser oídas o incluidas.
Es ético. La moral es una cuestión complicada. Los
narcotraficantes, por ejemplo, trastocaron valores como la amistad, el honor y
la honestidad. En nombre de ellos asesinaron a cientos de personas. Por eso, es
importante identificar los valores que son reconocidos por todos y después seguirlos
al pie de la letra. La ética precede la técnica, la ciencia y el poder.
Vela por el bien público. Sus conocimientos, su posibilidad
de participar, de rebelarse ante las arbitrariedades, lo obligan a buscar que
prime el bien público sobre el particular. De igual forma, vela por el
bienestar de los más débiles.
No basta con cátedras y clases de ciudadanía, enseñar a los
niños a ejercerla de manera ejemplar resulta más eficiente con la práctica. Los
gobiernos escolares, los espacios de deliberación en el aula y la creación de
proyectos que tengan impacto en la comunidad sirven para que los menores
entiendan el significado de esa palabra.
Por ejemplo, los proyectos que buscan cuidar el medio
ambiente o proteger a los más débiles (ancianos, huérfanos, etc.) ayudan a los
niños a entender qué es ser buen ciudadano. No solo pueden hacerse, es
obligación hacerlos, señaló Helen Haste, doctora en psicología de la Universidad
de Bath (Inglaterra).Haste también propuso que se les enseñe a manejar sus
emociones para que no se dejen llevar por ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)