jueves, 26 de octubre de 2017

Libertad De Pensamiento


Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.   
          
El Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

Solemos defender la libertad de expresión, aunque no tenemos costumbre de pararnos a pensar si tenemos libertad de pensamiento. Entendiendo a esta como la oportunidad de tomar una decisión libre y meditada con la que elijamos nuestros valores sin condicionamiento cultural, político, social ni económico.

Desde que nacemos, lo habitual es que las personas que nos cuidan traten de hacernos partícipes de su manera de pensar. Pueden hacer esto de una manera abierta, manifestándolo directamente, o indirecta, solo permitiéndonos contacto social con las personas que siguen su misma línea de pensamiento y no hablando demasiado bien de las que se oponen.

“Si no tienes la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas poder tener?“
-Arturo Graf –

Es difícil saber si somos libres para pensar. Lo cierto es que estamos condicionados por lo que hemos vivido y habitualmente lo tomamos como punto de partida para construir el resto del mapa que configuran nuestros pensamientos. Así, este condicionante ha penetrado tan hondo en nosotros que puede costarnos una gran cantidad de esfuerzo y tiempo determinar cuánta y cómo ha sido su influencia.

Esto significa que es difícil opinar o pensar de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Hacerlo probablemente supondría poner en cuestión otros aspectos que van más allá de la parcela que nos ha elicitado ese pensamiento. Sería como arriesgarnos a que ocurriera un pequeño o gran terremoto.

Sin embargo, pensar libremente sería “salirse” de cualquier opinión o forma de vida conocida, cuando en realidad, estamos acostumbrados a coincidir y agruparnos en semejanza de opiniones. Bien mostrando acuerdo hacia lo que piensan “los nuestros” o bien mostrando desacuerdo hacia lo que piensan “los otros”.




miércoles, 25 de octubre de 2017

El hombre: lo real y lo irreal


Xavier Zubiri
Una y otra vez se ha intentado apresar la esencia de lo humano por el siempre simplificador recurso a las definiciones rotundas. La lista sería interminable: animal racional dotado de un lenguaje articulado, espíritu encarnado, ser al que convienen predicados tanto físicos como mentales, animal enfermo, camaleón, caña pensante, animal simbólico, pasión inútil, realidad suprema de la naturaleza...

En obras anteriores Zubiri había enriquecido ya la lista con sus celebradas definiciones del hombre como “inteligencia sentiente” y “animal de realidades”. Hoy lo presenta, con gesto sólo en apariencia paradójico, como “animal de irrealidades”, como ser que forja lo irreal llevado a ello por su propio modo de estar en la realidad. Como ser viviente -inteligencia sentiente- en el que lo real y lo irreal dan, en definitiva, en integrarse.

Llegados aquí, la pregunta por la naturaleza de “lo irreal”, al menos en este marco antropológico-metafísico, se impone. ¿Qué entender, en efecto, como tal? Por de pronto, lo irreal no es simplemente lo que no es real. Tampoco lo potencial. Es, por el contrario, algo que se opone a lo real, pero dentro del mundo real. Es algo interno a él, razón por la que Zubiri no duda en afirmar que realidad e irrealidad deben ser entendidas como “momentos... de la realidad entera y global del mundo y de la vida del hombre”.

Esta irrealidad sin la que el hombre no puede vivir en la realidad se presenta de modos distintos. 

Zubiri se detiene en tres: la ficción, el espectro y la idea. Tres formas de irrealidad que ayudan a habérselas cabalmente con la experiencia humana como tal, toda vez que para Zubiri la experiencia de lo irreal pertenece a la mismísima experiencia humana de lo real, lo que equivale a decir que “lo real y lo irreal están en última instancia integrados en el hombre”.

 No estamos muy lejos, pues, como hace ver Conill en su notable prólogo, de la visión nietzscheana del hombre como “animal fantástico”, ni de la actual propuesta de mundos virtuales, en plena eclosión de la llamada “realidad virtual”, que no deja de ser una realidad que tiene existencia aparente aunque no real. Es decir, que tiene una realidad “irreal”... Pero que, como lo irreal de que nos habla Zubiri, “recobra sobre la anchurosidad misma de lo real”.

Quedan muy atrás los tiempos en los que el enorme prestigio filosófico de Zubiri se sustentaba en
 Naturaleza, Historia, Dios. El incisivo tratado sobre la realidad y la experiencia creadora que ve ahora la luz, sumamente rico en matices y referencias y muy útil para adentrarse en los temas centrales de Zubiri, se une a una obra, publicada gracias al buen hacer de la Fundación Xavier Zubiri, de impresionantes dimensiones, “clásica” e innovadora. 

En cualquier caso, sumamente idiosincrásica. 


Hugo W Arostegui           

La Vida Intensa


Sin que uno se dé cuenta, un día, uno está instalado en una vida. Una vida que es así como es, nos guste o no, y uno trata de quitar una cosa y de poner otra como si estuviera decorando su morada, y en alguna medida lo logra; no completamente, pues siempre existen los imponderables, pero, con todo, uno se hace a esa vida: uno vive en ella: es la vida de uno.

Hay quienes se conforman y quienes desesperados se arrojan por la ventana con el anhelo de caer más allá de su vida. Entre los primeros están quienes se hacen a la idea de que no tienen más opción y también, por supuesto, quienes no quisieran que se moviera un ápice, pues esa vida que tienen les fascina.

La mayoría, sin embargo, le pone injertos a su vida, porque la vida de cada uno, tal cual es, causa fatiga a la larga y, entonces, mínimamente, uno va al cine o se emboba con una serie de televisión: le inyecta unas escenas ficticias al tiempo corriente, al tiempo de uno. 

También hay quienes se enfrascan durante horas en la lectura de un libro y viven de prestado la vida de los protagonistas, y quienes no hacen nada, nada que los distraiga, que los lleve a un recreo y estos, pobres, no tienen más remedio que tumbarse a dormir y en el sueño encuentran un alivio a las horas enrieladas de su vida de costumbre.

Son pocos quienes tienen una vida digna de ser autobiografiada: Neruda da envidia con su “Confieso que he vivido” o Casanova con sus “Memorias eróticas”; aunque, pensándolo bien, quizá no sean tan pocos, sino sólo sean pocos los pocos que se han sentado a escribir su autobiografía, pues la vida de cualquiera tiene momentos de intensidad y, aunque no todos sean Napoleón, cada quien ha tenido sus waterloo y sus victorias en su muy modesta vida cotidiana.

Yo aprendí un concepto en el joven Albert Camus, lo hallé en su primer libro: El revés y el derecho cuando también era muy joven: “avidez de vivir”, y luego, en otra obra del mismo autor: El mito de Sísifo, encontré la teoría de la moral de la cantidad: no una moral regulada por la ordenación del bien y el mal, sino, literalmente, por la cantidad: por un afán de vivir más.

La vida, como bien decía el surrealismo, también está compuesta por los sueños y, podría agregarse, por las lecturas y las escrituras y esas extensiones que dan las pantallas, sean de cine, de televisión o de tableta. Incluso, en la fija imagen que tengo ante mí cuando voy manejando mi automóvil, hay una realidad, un fragmento de realidad que en vez de acercarse, se aleja: la que me va dando el espejo retrovisor cuando yo avanzo hacia delante.

Hugo W Arostegui

               

Sentimientos Humanos


Vivencias que el hombre tiene con respecto a su relación con la realidad circundante (con otros hombres y sus actos, con fenómenos, cualesquiera que sean) y consigo mismo.

Las vivencias de corta duración (alegría, tristeza, etc.) se denominan, a veces, emociones en el sentido estricto de la palabra, a diferencia de los sentimientos en tanto que vivencias estables, de larga duración (amor, odio, etc.). Los sentimientos constituyen una forma especial de reflejar la realidad; reflejan la relación de las personas entre sí y también entre ellas y el mundo objetivo.

Los sentimientos del hombre, formados por la sociedad, desempeñan un papel inmenso en la conducta del individuo, en su actividad práctica y cognoscitiva. Sin “emociones humanas”, dijo Lenin, no ha habido nunca búsqueda de la verdad por parte del hombre, no la hay ni puede haberla. 

Los sentimientos son señales de que se ha realizado algo con éxito o sin él, de que los objetos y fenómenos corresponden o no a las necesidades y a los intereses (Interés) del hombre, y ocupan, por ende, un lugar esencial en la regulación de la actividad de la gente.

Los sentimientos pueden ser activos (esténicos), de tono emocional positivo –satisfacción (alegría, etc.)–, y pasivos (asténicos), de tono emocional negativo –inastisfacción (tristeza, etc.)–.

Los sentimientos esténicos elevan la actividad vital del ser humano; los asténicos, la disminuyen.
Se distinguen distintos tipos de sentimientos: estados de ánimo, afectos y pasiones. El estado de ánimo constituye una prolongada (en comparación, por ejemplo, con el afecto) situación emocional (jubilosa, deprimente, etc.) que confiere un determinado tono emocional, un determinado matiz a todas las otras vivencias del individuo, a sus pensamientos y acciones.


La pasión es un sentimiento fuerte, profundo, que se apodera del hombre por largo tiempo. Constituyen un grupo especial los sentimientos elevados: morales (sentimiento de colectivismo, del deber, del honor, etc.), estéticos (sentimiento de lo bello) e intelectuales (sentimientos relacionados con la satisfacción de intereses cognoscitivos, con la resolución de un problema mental).


Superación


Estas son frases de superación personal inspiradoras para el crecimiento emocional, te ayudarán a reflexionar y poder ver las cosas desde nuevos puntos de vista, tomando conciencia plena de lo que te rodea. Además, pueden acompañarte en un mal momento, servirte de guía u orientación e infundirte motivación y coraje para enfrentar el día.

Antes de encontrar a tu alma gemela, primero debes descubrir la tuya. Charles F. Glassman

No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos. Orison Swett Marden

Recuerda que no puedes fallar en ser tú mismo. Wayne Dyer

Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto? Facundo Cabral

Debes hacer las cosas que piensas que no puedes hacer. Eleanor Roosevelt

No juzgues cada día por la cosecha que recoges, sino por las semillas que plantas. Robert Louis Stevenson

La felicidad no reside en las posesiones, ni en el oro, la felicidad habita en el alma. Demócrito

Lo que se esconde detrás de ti y lo que está por delante, palidece en comparación con lo que se encuentra dentro de ti. Ralph Waldo Emerson

Amaré la luz para que me muestre el camino, sin embargo, voy a soportar la oscuridad porque me muestra las estrellas. Og Mandino

La medida de lo que somos es lo que hacemos con lo que tenemos. Vince Lombardi

La felicidad no es algo que se pospone para el futuro; es algo que se diseña para el presente.           Jim Rohn

Un hoy vale dos mañanas. Benjamin Franklin

El pensamiento es el viento, el conocimiento la vela, y la humanidad el buque. Augusto Hare

¡No digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes! Facundo Cabral

                                                                                                         

martes, 24 de octubre de 2017

Cultivemos Nuestro Intelecto


Cultivar tu intelecto y aumentar tus conocimientos no necesariamente significa leer miles de libros al año, ni limitar tus programas de televisión a documentales. Para cultivar tu intelecto no es necesario encerrarse en una burbuja aislada del mundo.

Una persona culta siempre busca expandir su mente, tener un mejor enfoque, aprender a mirar más allá de los que otros miran. Asimismo se esfuerza por ser mejor persona en todos los sentidos. No es tarea fácil, pero incluso las mentes más brillantes comenzaron desde cero. 

Estas son algunas claves para cultivar tu intelecto.

En primer lugar debes reconocer algo muy importante: nunca podrás aprenderlo todo. El ser humano de hoy tiene la misma capacidad de procesamiento de información de la que tenían los antiguos griegos. Por ende, nunca podrás asimilar todo el conocimiento disponible. Pero para compensar esto puedes tomar una de dos opciones: puedes decidir aprender mucho sobre unas pocas cosas, o aprender un poco acerca de muchas cosas que te interesen.

Cultivar tu intelecto también es ventajoso de varias maneras. Por ejemplo, si aprendes un idioma nuevo o varios, no solo podrás viajar a estos países con mayor facilidad, sino que también podrán aumentar tus oportunidades a nivel profesional. Lo mismo aplica si aprender a manejar algún software especializado o dominas algún tema en el que no todos se especialicen. Este tipo de conocimiento específico no solo aumenta tu conocimiento general sino que también te ayuda a ser más competitivo en el mercado laboral.

No queremos decirte que las hagas todas a la vez, pero si comienzas dedicando algo de tiempo a algunas o a todas, verás cómo gradualmente pero efectivamente, comenzarás a ver el mundo de otra manera, y comprenderás la verdadera magnitud del conocimiento que posees.

Los problemas humanos no son simples; son muy complejos. El entenderlos exige paciencia y penetración, y es de la mayor importancia que nosotros, como individuos, los entendamos y los resolvamos por nosotros mismos. 

No han de entenderse por medio de fórmulas o lemas; ni pueden resolverse en su propio nivel por especialistas que trabajan en un campo determinado, lo que sólo conduce a más confusión y miseria. Nuestros muchos problemas podrán entenderse y resolverse sólo cuando nos comprendamos como un proceso total; es decir, cuando entendamos nuestra constitución psicológica, y ningún líder político o religioso puede darnos la clave de esa comprensión. 


El Valor De La Reciprocidad


Hay veces que tenemos la sensación de que estamos dando y dando pero, sin embargo, no estamos recibiendo. Esto nos suele ocurrir cuando estamos tristes, pues no obtenemos ningún tipo de recompensa tras el acto de dar y acabamos pensando que el mundo no es merecedor de nuestra dedicación.

“Cuando te cansas de dar y dar sin recibir puede que, incluso, acabes evitando que alguien te ofrezca ayuda. Así, la falta de reciprocidad se acaba alimentando de una espiral de desencanto y de dolor”
Si te ocurre esto, lo mejor es abandonar tu puesto y relegar esas obligaciones que te has impuesto, 
pues es un intercambio que resulta tóxico para ti y que, por lo tanto, destruye tu salud.

Algo va mal si te estás cansando, si te invade la tristeza, la desilusión o el desencanto y si sientes que lo que haces por la otra persona es una carga cuando no debería serlo. Hay personas que pueden chuparnos, literalmente, la energía.

Es probable que ellos no se den cuenta, por eso siempre es recomendable y necesario armarse de valor y aclarar estas cuestiones. También puede que sí que se percate del tema pero que le interese mantener la situación.

Entonces, lo mejor es poner a prueba ese interés dejando de esforzarnos por satisfacer sus necesidades y ver lo que sucede después. Una actitud egoísta se ve a leguas, solo necesitamos mirar en la dirección adecuada.

No vale de nada luchar contra viento y marea por una persona que no mueve ni un dedo. No sirve ayudar constantemente a alguien con un trabajo que no está interesado en aprender a realizar. No nos hace bien dar sin recibir.

No podemos dedicarnos a los demás y olvidarnos de nosotros. La única gratitud sin la que no podemos vivir es la gratitud a uno mismo, pues es el pilar del amor propio y el cimiento de nuestro crecimiento personal.

Cuando ayudamos a alguien le estamos ofreciendo una parte muy importante de nosotros. Esto nos enseña a apreciarnos, por lo que es esencial cuidar esta parcela de nuestra vida.

Obviamente, no vamos a dar ni a agradecer nada a quien se está aprovechando de nosotros. Eso nos haría sentir necios, a la vez que resulta peligroso para nuestro autoestima y nuestro bienestar.


Por otra parte, dicen que nunca es suficiente el agradecimiento a aquel que no te abandonó en los malos momentos. Por eso, ofrecer buenas palabras, buenos sentimientos, buenos actos y buenos pensamientos para quien nos ayudó en algún momento es muy importante, ya que esto nos ayudará a recordar el valor de la bondad y del ofrecimiento a los demás.

La Era de la Inteligencia Artificial y la Singularidad


R. Kurzweil (RK) entiende que todos los niveles con los que está conformado el universo (el físico, el químico, el biológico y neurológico), están coronados por el último y más complejo, el tecnológico, creador de la inteligencia artificial, de la que es un experto mundial de primera línea. Sus investigaciones actuales se orientan al reconocimiento del habla humana. 

En su primer libro, The Age of Intelligent Machines (1989), profetizaba que “en la primera mitad del siglo XXI la inteligencia de los ordenadores sería indistinguible de la de sus progenitores humanos”. Es la expresión del convencimiento que tiene RK de que el poder de las ideas para transformar el mundo se está acelerando. A esta tendencia la denomina principio o ley de los rendimientos acelerados, consistente en advertir que la tecnología y los procesos tecnológicos progresan de forma exponencial, no lineal. 

En su segundo libro, The Age of Spiritual Machines (1999), pretende mostrar “cómo sería la naturaleza de la vida humana una vez superado el momento en que la máquina y cognición humana se conviertan en una misma cosa”. RK advierte que progresivamente se va dando una colaboración cada vez más estrecha entre nuestra herencia biológica y su expresión en artefactos tecnológicos inteligentes, trascendiendo así lo biológico. 

En su tercer libro, The Singularity is near (2005), continúa reflexionando sobre las consecuencias de la inminente tendencia a la fusión entre nuestro pensamiento biológico y la inteligencia no biológica que estamos creando. Frente a quienes dudan de que el cerebro humano sea suficientemente potente como para comprenderse a sí mismo, RK considera que los hechos demuestran que sí tenemos capacidad para comprendernos, crear y ampliar los modelos de nuestra propia inteligencia. De hecho, la tesis central de este libro consiste en mostrar que nos estamos acercando a ese momento clave (la singularidad está cerca), a esa singularidad en la que se dará un salto cualitativo tal, que la inteligencia dejará de estar encarnada en lo biológico para estarlo en un soporte tecnológico. RK define este libro como “la historia del destino de la civilización hombre-máquina, un destino al que llamamos Singularidad”. 

Libertad y biología  

Precisamente porque somos conscientes y libres, somos personas y poseemos una identidad que nos hace irrepetibles. No somos un ente más dentro de un conjunto matemático, sino un yo irrepetible. El problema está en definir en qué consiste nuestra identidad, qué es lo que nos hace ser cada uno de nosotros, y diferentes a los demás. Nos podrían extirpar paso a paso las diferentes partes de nuestro cuerpo, y mantendríamos la identidad. Seríamos el mismo, pero no lo mismo. 

El ser humano, y los seres vivos, van cambiando gradualmente de células y demás componentes biológicos, pero la forma y estructura no cambian. Y eso es lo que mantiene la identidad. “Somos un patrón que cambia lentamente pero que posee estabilidad y continuidad, aunque las cosas que constituyen el patrón cambian rápidamente”. 
  
Ahora bien, una ventaja que tienen los sistemas artificiales frente a los biológicos, es que aquéllos pueden ser copiados, guardados en una copia de seguridad y ser reconstruidos, mientras que los seres vivos no.


La inteligencia humana, con soporte biológico, ha generado una tecnología tan potente que está aumentando su ya fuerte potencialidad; y estos avances tecnológicos van aumentando, según RK, de forma exponencial. 

Es por ello evidente para RK que la evolución biológica no es más que es una etapa previa a la inteligencia tecnológica.  

lunes, 23 de octubre de 2017

El Universo Espejo


Uno de los aspectos más enigmáticos y cautivadores del universo en el que vivimos es la sincronicidad. A todos nos ha pasado en alguna ocasión una coincidencia tan improbable que nos resulta ominosa, mágica, epifánica o perturbadora. Conexiones entre sucesos, personas e información que trascienden la realidad convencional: como si las cosas tuvieran hilos invisibles que sólo por momentos  —en estados de conciencia elevados o por una misteriosa alineación— podemos vislumbrar.

Aunque el concepto de sincronicidad existe al menos desde el tiempo de los Vedas, fue el psicólogo suizo Carl Jung quien acuñó el término e inició el estudio de este fenómeno de manera rigurosa, si no científica: la dificultad de abordar la sincronicidad desde una metodología solamente científica yace en que los eventos que se concatenan lo hacen sin tener una causa, al menos no una causa que podamos encontrar dentro de los límites de la física clásica y de un universo mecánico.

Consciente de la vastedad y elusividad del principio de la sincronicidad, Jung ensayó diversas definiciones a manera de un acercamiento teórico. Empezando desde lo más general y sintético podemos decir con Jung que la sincronicidad es "la ocurrencia temporal coincidente de eventos acausales", que es un "principio de conexión acausal", una "coincidencia significativa" o que es un "paralelismo acausal".

Siguiendo este tren de ideas podemos hablar de algo como un "dreamwake continuum", similar a Alcheringa, el "Tiempo del Sueño" de los aborígenes australianos, en el que se disuelven las fronteras entre lo que soñamos y vivimos, es más, lo que hacemos soñando se filtra a la realidad y se convierte en lo que vivimos —posiblemente las ideas platónicas y los arquetipos que gobiernan el mundo en la psicología jungiana se proyecten a nuestra realidad desde estos espacios astrales de ensueño.
El mismo Jung percibió esta analogía creativa en la sincronicidad: "La sincronicidad en sentido estricto solo es un caso especial de un orden general acausal que da lugar a actos de creación en el tiempo". De manera más poética, Octavio Paz había dicho: "Hay que dormir con los ojos abiertos /hay que soñar con las manos/soñemos sueños activos de río/buscando su cauce/sueños de sol soñando sus mundos".  
Una disciplina etérea probablemente rendirá frutos: las imágenes que generamos en el fuero interno —con el fuego interno— se podrán volver vibrantes edificios para experimentar los deseos narrativos más profundos de nuestro espíritu. 


Entrar En Los Zapatos Del Otro


La empatía: la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de ver por sus ojos y conocer sus pensamientos y sentimientos.

¿Cuántas veces te has sentido incomprendido por alguien? ¿Cuántas veces te hubiera gustado poder entender el comportamiento de alguien a quien aprecias, y no lo has conseguido? Si eres consciente del valor que tiene entender y ser entendido, seguro que estás abierto a entrenarte en esta habilidad.

En ese caso, enhorabuena, porque desde luego que la empatía se puede aprender. Es cierto que hay personas que tienen mayor facilidad para mostrarse empáticos con los demás, pero como otras habilidades es algo que se puede adquirir a base de ejercitarse diariamente en ello.

Ahora bien, conviene hacer una aclaración para no dar lugar a malentendidos. Mostrarse empático con alguien es una destreza básica de la comunicación interpersonal, que no tiene que ver con estar de acuerdo con la otra persona, aprobar sus comportamientos o compartir sus valores.

Hay quien tiene miedo de ser empático, porque piensa que, si consigue “entender” a la otra persona, y calzarse sus zapatos durante unos momentos, tendrá que darle la razón o compartir lo que el otro está pensando o sintiendo, y esto no es así.

No temas, puedes tener empatía, capacidad para comprender por qué otra persona piensa de una determinada manera, sin que necesariamente lo apruebes o simpatices con ello. Es una habilidad que te acerca al universo emocional del otro, pero no te obliga a identificarte con él.

Dicho esto, quizá ahora te sientas más predispuesto a desarrollar tu empatía. Aquí van algunas propuestas para mejorarla:

Escucha sin emitir juicios de valor.
Por supuesto que puedes dar tu opinión cuando alguien te expresa un contenido personal, especialmente si te la pide, pero esto no está reñido con que te muestres empático e intentes hacer una escucha activa.

Si quieres entender verdaderamente a la otra persona, escúchala sin interrumpirla, pospón tu opinión hasta que hayas conseguido ver lo que te cuenta desde su mirada, su forma de pensar, sus costumbres, sus valores, y sus creencias.

Se trata de ver la película desde los ojos de uno de los implicados, no de juzgar a uno de los personajes. Si directamente le juzgas, negándole el derecho a sentir o pensar  así, es muy probable que la otra persona se sienta incomprendida, molesta y a la defensiva.

Acepta y tolera las diferencias.
Para ser empático hace falta tomar conciencia de que tu visión del mundo no es la única, de que tu manera de ser y comportarte no es una verdad absoluta y universal.

Cuando te relaciones con los demás, se consciente de que somos seres únicos, diferentes y que respondemos a los estímulos de forma distinta según nuestros valores, educación, patrones de pensamiento, experiencias vividas, predisposición biológica, aprendizajes anteriores, etc.

Tener esto en mente, te ayudará a saber leer desde otra perspectiva el discurso de los que se comunican contigo. Acepta que hay otra manera de ver las cosas, e interésate por conocerla desde la honestidad, no necesitas compartirla o estar de acuerdo para ello.

Da feedback o señal al otro de que le entiendes.

Aunque es importante escuchar, no es el único elemento para transmitir empatía. Si quieres mostrarte empático, es necesario que le hagas saber a la otra persona que le entiendes, que eres capaz de imaginar lo que puede estar describiendo, sintiendo o pensando.

La Capacidad De Discernir


Discernir significa distinguir la diferencia entre los opuestos; como el bien y el mal, lo justo e injusto, lo importante y lo intrascendente, lo verdadero y lo falso, lo necesario y lo prescindible; lo honesto y lo deshonesto; o sea, ser capaz de actuar en función del propio juicio crítico.

Existen dos formas de tomar decisiones y de actuar, una es en función a las normas morales aprendidas y otra forma es discernir uno mismo, atreverse a tener un juicio propio en función a la experiencia, al razonamiento y la propia forma de ver el mundo y de pensar.

Según como sea nuestro discernimiento será nuestra forma de tomar decisiones y lo que condicionará el rumbo de nuestras vidas.

Antes que nada somos un cuerpo, lo que nos obliga a discernir qué es lo más conveniente para él y actuar en consecuencia. El cuerpo nos acompañará toda la vida y en función a nuestra forma de utilizar su potencial y de cuidarlo podrá sernos útil para concretar nuestros proyectos.

Los seres humanos estamos motivados a la acción por nuestros deseos, pero saber distinguir entre los deseos destructivos y los constructivos no es fácil y exige usar la mente.

La capacidad de discernimiento es lo que nos permitirá actuar con moderación y no dejarnos llevar por el egoísmo, la codicia, la ambición desmedida o la envidia.

La forma de verse a sí mismo influye en el discernimiento, porque tener baja autoestima o creerse superior a los demás interfiere con la capacidad de discernir, afecta el crecimiento y el desarrollo, malogra las relaciones personales y laborales e impide oportunidades de trabajo.

El perfecto equilibrio es aceptarse como uno es, con el potencial y las limitaciones y tratando de aprovechar al máximo las capacidades.

La mente y el cuerpo tienen que estar en perfecta armonía, sin empeñarse en priorizar las motivaciones de la mente sobre las necesidades del cuerpo, o los deseos del cuerpo sobre lo que dice la mente.

El discernimiento obliga a ver totalidades, a tener una visión más amplia, modifica la conducta y conduce a experiencias satisfactorias.

El discernimiento nos lleva a reflexionar antes de actuar y a ser más conscientes de todo lo que hacemos.

Para aprender a discernir hay que dominar la mente, nuestros impulsos más arcaicos y nuestro temperamento básico; o sea a ser dueños de nosotros mismos.

Es necesario controlar nuestra intolerancia, impaciencia e ira; ser capaz de detenerse antes de actuar impulsivamente y considerar con serenidad los acontecimientos que suceden, porque el problema no es lo que pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa.

Es indispensable aportar claridad a la vida y no dejarse llevar por presiones o imposiciones, ni tampoco por supuestas obligaciones o exigencias, sabiendo diferenciar por sí mismo lo que corresponde a la propia competencia y lo que no nos concierne, distinguiendo lo importante de lo superfluo.

El discernimiento permite la tolerancia, incluso con quienes piensan diferente, no lleva a refugiarse en el fanatismo y ayuda a tener más respeto, escuchar y a no trabarse en discusiones estériles.


El discernimiento hace posible los proyectos y conduce a cumplirlos, creando la determinación necesaria para centrar todos los esfuerzos y la atención para alcanzarlos.

El Valor De Tu Interior


Un mendigo había estado sentado más treinta años a la orilla de un camino. Un día pasó por allí un desconocido. "Una monedita", murmuró mecánicamente el mendigo, alargando su vieja gorra de béisbol. "No tengo nada que darle", dijo el desconocido. 

Después preguntó: "Qué es eso en lo que está sentado?" "Nada", contestó el mendigo. 
"Sólo una caja vieja. Me he sentado en ella desde que tengo memoria". "¿Alguna vez ha mirado lo que hay dentro?", preguntó el desconocido. "No" dijo el mendigo. "¿Para qué? 

No hay nada dentro". "Échele una ojeada", insistió el desconocido. 

El mendigo se las arregló para abrir la caja. Con asombro, incredulidad y alborozo, vio que la caja estaba llena de oro. 

Yo soy el desconocido que no tiene nada que darle y que le dice que mire dentro. 

No dentro de una caja como en la parábola, sino en un lugar aún más cercano, dentro de usted mismo. 

"¡Pero yo no soy un mendigo! ", le oigo decir. 

Los que no han encontrado su verdadera riqueza, que es la alegría radiante del Ser y la profunda e inconmovible paz que la acompaña, son mendigos, incluso si tienen mucha riqueza material. Buscan afuera mendrugos de placer o de realización para lograr la aceptación, la seguridad o el amor, mientras llevan dentro un tesoro que no sólo incluye todas esas cosas sino que es infinitamente mayor que todo lo que el mundo pueda ofrecer. 

La palabra iluminación evoca la idea de un logro sobrehumano y el ego quiere conservar las cosas así, pero es simplemente el estado natural de sentir la unidad con el Ser. Es un estado de conexión con algo inconmensurable e indestructible, algo que, casi paradójicamente, es esencialmente usted y sin embargo es mucho más grande que usted.

Es encontrar su verdadera naturaleza más allá del nombre y de la forma. La incapacidad de sentir esta conexión da lugar a la ilusión de la separación, de usted mismo y del mundo que lo rodea. Entonces usted se percibe a sí mismo, consciente o inconscientemente, como un fragmento aislado. Surge el miedo y el conflicto interior y exterior se vuelve la norma. 

Me encanta la sencilla definición de la iluminación dada por Buda como "el fin del sufrimiento". No hay nada sobrehumano en esto, ¿cierto? Por supuesto, como toda definición, es incompleta. Sólo dice lo que la iluminación no es: no es sufrimiento. 

¿Pero qué queda cuando ya no hay sufrimiento? El Buda no habla sobre esto y su silencio implica que usted tiene que averiguarlo por sí mismo. Usa una definición negativa para que la mente no la convierta en algo que se deba creer o en un logro sobrehumano, una meta que es imposible de alcanzar. A pesar de esta precaución, la mayoría de los budistas aún cree que la iluminación es para el Buda, no para ellos, al menos no en esta vida. 

Extraído de "El poder del ahora" Autor Eckhart Tolle 


El Arte Y La Supervivencia


"Los humanos modernos parecían tener un número mayor de alternativas de solución frente a los problemas ", dice Stewart. Esta habilidad de innovar y adaptarse puede explicar por qué reemplazamos a los Neandertales tan rápido.

Cuando llegamos a Europa, teníamos herramientas más variadas que los Neandertales. Incluso más innovadoras y letales, según la evidencia arqueológica.

Arte, pegamento social
Pero también creamos otra cosa que nos ayudó a superar a cada una de las otras especies de la Tierra: el arte simbólico.

Hay amplia evidencia de que los humanos modernos estaban haciendo arte poco tiempo después de que salieron de África, hace 40 mil años.

Los arqueólogos han encontrado ornamentos, joyería, representaciones figurativas de animales míticos e incluso instrumentos musicales.

"Cuando los humanos modernos llegaron (a Europa), su población creció rápidamente", dice Nicholas Conard, de la Universidad de Tubinga, en Alemania, que ha descubierto muchas de estas reliquias. Empezamos a vivir en unidades sociales mucho más complejas y necesitábamos formas más sofisticadas de comunicarnos.

Una de las reliquias más sorprendentes es una estatua de madera de un león-humano, llamada el Hombre León, que fue encontrada en una cueva en Alemania. Esculturas similares del mismo período han sido encontradas en otros lugares de Europa.

Esto sugiere que estábamos compartiendo información entre grupos culturales de diferentes áreas. Parece que el arte era parte de nuestra identidad y ayudaba a unir a diferentes grupos.
En otras palabras, los símbolos eran una especie de pegamento social. Estos podían "ayudar a la gente a organizar sus asuntos sociales y económicos", dice Conard.

En cambio, los Neandertales no parecían necesitar el arte o los símbolos. Solo hay evidencia limitada de un poco de joyería hecha por ellos. "Ellos cazaban, cocinaban, dormían, tenían sexo y se recreaban. No necesitaban artefactos simbólicos para cumplir con sus tareas".

Compartir información simbólica fue crucial para el éxito de los humanos. Cada nueva idea que recogíamos tenía la posibilidad de volverse inmortal al pasar de generación en generación. Así fue como el lenguaje se propagó, por ejemplo.

Capacidad de adaptación (genética)
El hecho de que hayamos practicado el arte y fabricado herramientas con las mismas manos también señala nuestra capacidad única de variar nuestro comportamiento, dice Shea.

"Todo lo que hacemos, lo hacemos de más de una forma distinta", dice. "Las soluciones que desarrollamos para un problema, pueden ser reorientadas para resolver otro distinto. Esto es algo que hacemos especialmente bien".

Otros homínidos antiguos parecían hacer lo mismo una y otra vez. "Encontraban un camino y se quedaban atascados ahí".

Ahora tenemos evidencia para sugerir que nuestro ADN cambió después de que nos separamos del ancestro común que compartíamos con los Neandertales.

Nosotros desarrollamos docenas de características únicas en nuestro genoma, que nos diferenciaron de otros homínidos.

Los genetistas han determinado que estas características se relacionan con la forma en la que nuestros cerebros se desarrollaron, que puede haber sido la clave de nuestro éxito.

No sabemos qué beneficios trajeron estos cambios genéticos. Otros han sugerido que nuestro cerebro hipersocial y cooperativo nos diferencia.

El lenguaje, la cultura, la guerra y el amor, todos los comportamientos humanos distintivos tienen un elemento social.

Nuestra tendencia a la vida social pudo haber propiciado la habilidad de usar símbolos y crear arte.
Por decenas de cientos de años, antes que desarrolláramos estas habilidades, los humanos modernos y otros homínidos estaban en el mismo nivel, dice Conard. Cualquier otra especie pudo haber ocupado nuestro lugar.

Pero no lo hicieron. A medida que nuestra población se multiplicó, las otras especies retrocedieron y eventualmente desaparecieron.

Tal vez debamos agradecer a nuestra creatividad por haber sobrevivido.

Pero hay otra posibilidad. Tal vez fue pura casualidad. Tal vez nuestra especie tuvo suerte y sobrevivió, mientras que los Neandertales se llevaron la peor parte.

Lee la historia original en inglés en BBC Earth



Compromiso Ético


La ética es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar hacia su
auténtica realización como persona en todas sus dimensiones.

La ética es el compromiso efectivo del hombre que lo debe llevar hacia su
perfeccionamiento persona, el mejoramiento de la comunidad humana y la
aplicación en el mundo del verdadero sentido del trabajo.

La ética, por ser un compromiso, es como un contrato consigo mismo
de orientarse permanentemente hacia el perfeccionamiento personal y
comunitario.
El compromiso ético es la exigencia que uno mismo se hace de ser siempre
más persona. Es la decisión interna y libre de vivir actitudes que contribuyan
a la realización personal y comunitaria del hombre.

La ética como compromiso implica el propósito y la decisión firme de superar
aquellas situaciones que en lo personal o comunitario se oponen a la realización
plena del hombre en todas sus dimensiones.
La ética como compromiso requiere y supone todo un proceso, un camino por
recorrer. Precisamente recorrer ese camino, verificar ese proceso, es la gran
tarea ética del ser humano.

Ese proceso, ese camino, incluye:

1.  Ver la realidad.
Conocerla
2. Interpretar la realidad
Analizarla
3. Transformar la realidad
Es la actitud de compromiso del hombre de perfeccionarse él mismo y de
mejorar el mundo.
 CARACTERÍSTICAS DEL COMPROMISO ÉTICO
1.      EL COMPROMISO ÉTICO ES CONSCIENTE.
Por lo tanto es reflexivo, crítico y realista.
2     EL COMPROMISO ÉTICO ES PERSONAL Y LIBRE.
Es decir, tomando cada uno su propia decisión y sin que represente
simple aceptación de lo que otros piensan, dicen o hacen

 3      EL COMPROMISO ÉTICO ES COMUNITARIO.

O sea que en el compromiso ético el hombre tiene en cuenta que
no existe solo, que vive con otros. Por lo tanto, supone y reclama
acciones solidarias.


domingo, 22 de octubre de 2017

Enfoque Mental


Realmente creo que existe una distancia muy grande entre una persona con enfoque y una sin ella, pues quien tiene enfoque personal concentra todas sus fuerzas en sus objetivos, sin distracciones y entregando lo mejor de sí mismo en cada cosa que hace.    

No hace las cosas porque sí, sino que es excelente en cada tarea que tiene entre manos.  
         
Tus expectativas del futuro:
–          Tu satisfacción y mejora el trabajo
–          El concepto que tengas de ti mismo
–          Tu motivación
–          Tu proyecto o plan de vida
–          Tu propósito o sentido de vida.
–          Tu rol como padre o miembro de tu familia

Puede ser que alguno de estos aspectos de tu vida estén desenfocados, es decir, no se aprecian como deberían ser, o presentan un ángulo no muy agradable y finalmente la imagen que tienes de tu realidad no te sirve para vivir mejor y ser feliz, o tienes la sensación de no tener el control sobre ellos.  Eso es estar “desenfocado”.  Tu energía se dispersa tratando de encontrar un balance adecuado, pero sin éxito.

¿Qué es el enfoque personal?
Bueno, para empezar, al escuchar la palabra “enfoque”, entendemos que es la acción que ayuda a “ver mejor”,  pensando en una cámara fotográfica, es la acción que nos permite tomar mejores fotografías, que captan toda la belleza o concepto que queremos capturar.   

La misma aplicación tiene esto para la vida.  En ocasiones, parece que tus expectativas, tu trabajo, tus amigos, en general “tu realidad” está desenfocada.   Es entonces cuando estamos más vulnerables a la “ley mental del accidente”.  Y ¿Qué dice esta ley? Que cuando renuncias a enfocar tu energía hacia un propósito o proyecto, tú no ya controlas tu vida, sino la vida te controla a ti,  y estás a merced de los acontecimientos.   

Esta visión es muy cómoda, porque atribuyes todo a fuerzas externas e incomprensibles de lo que te pasas y nunca tomas el control de lo que está a tu alcance, pero al a vez es muy peligrosa, porque te puede llevar al precipicio.

Tú decides en que pones la atención
No sé si te ha pasado, que de pronto te descubres apesadumbrado, porque sin darte cuenta “decidiste” dejar pasar a tu mente todo lo que no tienes.  En pocas palabras, “decidiste” poner atención en lo malo.

La buena noticia, es que podemos salir de ese estado “desenfocado”, para “ver” lo que realmente queremos y para apreciar las bendiciones y cosas buenas que tenemos y sobre todo, los recursos con que contamos para lograr nuestros sueños y metas.

La gran mayoría de las personas decide enfocar su atención en los problemas, en las facturas que tiene que pagar, en lo caluroso o friolento que esté el clima, en el tráfico, en lo pesado que es el trabajo o el jefe, en lo que no tiene, en lo que perdió, etc.   La mente se atiborra de cosas a las que decidimos ponerles atención.    Pero ¿Por qué estamos tanto tiempo en ese estado mental?  Porque así lo decidimos.

La clave fundamental para el enfoque personal
Existen varias claves para poder energizar nuestra vida con otro “enfoque”.  En primer lugar, tenemos que poner atención en otra cosa, en algo que nos motive.   

El poder de decidir, aunque suene a cliché, “está en ti mismo”,  pero es cierto, tú puedes decidir si pones atención en pensamientos “capacitadores” o en pensamientos “limitadores”.  

Yo recomiendo empezar pensando en lo que quieres tener o lo bueno que te ha pasado, o como se suele decir “contar tus bendiciones”, en lugar de tus problemas.


Cero A La Izquierda:

Situación En Cataluña

Cataluña se ha convertido en problema para la izquierda española. En un entorno tan polarizado, las posturas negociadoras que solían invocar tienen las de perder, al menos durante bastante tiempo. 

Esa parte de la sociedad catalana que quería mayores niveles de autogobierno pero no abandonar el Estado es ya mucho menor, y en España, ante el órdago independentista, se les percibe como tibios: su aceptación cae por ambos sitios.

La izquierda lo tiene peor ante el ruido de sables, sí, pero también porque ha movido sus piezas de una forma endeble, priorizando los discursos culturales en lugar de insistir en los materiales, lo que ahora les pasa factura. Era algo normal en el PSOE que hemos conocido hasta ahora, porque esa insistencia en el diálogo con el País Vasco o Cataluña era lo que les permitía aparecer como progresistas mientras instigaban desde el Gobierno políticas económicas de derechas, y también en Podemos, que llevó un paso más allá la idea de los socialistas y que cuenta con grupos como los anticapitalistas, que entienden que “el legítimo derecho a votar puede acelerar el proceso destituyente del régimen y avanzar en una profundización democrática".

Sin embargo, el problema catalán, que existe y al que se le debe dar una solución, debería ser reconsiderado desde ese espectro ideológico: poco tiene que ver con el derecho de autodeterminación de los pueblos que decían defender.

En un escenario global en el que las diferencias territoriales e intranacionales han aumentado, la reacción más frecuente ha sido de la aumentar la fragmentación. Al igual que la escasez de empleo en los países occidentales no ha provocado una mayor unión entre trabajadores, sino un contexto en el que cada cual se ha buscado la vida como ha podido, con las naciones y las regiones ha ocurrido igual.

En este mundo fragmentado y complejo, cada territorio está calculando cuáles son sus mejores opciones para competir

Las dos principales tendencias que ha generado la globalización las conocemos bien. Por una parte, ha consolidado una élite transnacional, cosmopolita, que aboga por la libre circulación de flujos y unas fronteras más endebles, que se reúne en lugares cerrados, como el Foro de Davos, y cuyas ideas son recogidas por instituciones internacionales FMI y difundidas por The Economist, The New York Times o Financial Times. Esa es la corriente dominante, aquella con cuyas creencias concuerdan la gran mayoría de gobernantes occidentales, y especialmente la UE.

En segundo lugar, también ha provocado un repliegue hacia la religión y hacia las posturas integristas, especialmente (pero no solo) en aquellos países con menor nivel de vida y donde las desigualdades son mucho mayores, que han encontrado en los preceptos religiosos una manera de conservar la comunidad y de oponerse a un mundo descreído e infiel.

Somos modernos y globales, tenemos una buena situación geográfica y contamos con Barcelona; yendo solos conseguiríamos mucho más

Pero también ha generado algo más, y Cataluña tiene que ver con eso: en este mundo fragmentado y complejo, cada territorio está buscando su propio lugar. El actual gobierno de los EEUU cree que es mucho mejor finalizar las viejas alianzas, replegarse hacia el interior y negociar una nueva posición en el mundo. China o Rusia también poseen ese deseo de asentarse como potencias decisivas en el contexto global y están desarrollando sus propios planes. En esa recomposición geopolítica, hay territorios que piensan igualmente que rompiendo los lazos que les unen a otros Estados les irá mucho mejor.

Así ha ocurrido con el Reino Unido, y así lo creen muchos ciudadanos de Francia, Grecia o Italia, para quienes la UE, en la actual forma de dominio alemán por el euro, les perjudica mucho más que les beneficia.


sábado, 21 de octubre de 2017

El Saber Longevo


Según la investigación, el 60 por ciento de los ganadores del Nobel de Física de finales del siglo XIX y principios del XX lograron gritar ‘¡eureka!’ entre los 20 y los 40 años. “Con el tiempo la cantidad de conocimiento que una persona debe dominar para hacer un trabajo importante ha aumentado. Prueba de ello es que cada vez más la gente obtiene sus PhD a una edad avanzada”, le explicó a SEMANA Weinberg.

En efecto, la vida estudiantil ahora es mucho más larga. Mientras que a principios del siglo XX los grandes científicos comenzaban a investigar activamente a los 23 años, a finales de este dicho promedio subió a 31 años. Según el estudio de Jones y Weinberg, que fue publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el campo de la Física es el que más cambios ha sufrido. Uno de los períodos más revolucionarios fue el vivido entre 1900 y 1927, cuando la física clásica fue desbancada por la física cuántica. Los científicos de esa época “fueron capaces de hacer trabajos importantes a temprana edad sin necesidad de hacer un máster en Física clásica”, señala Weinberg. 

Un claro ejemplo de esto, además del de Einstein, que fue el precursor de esta tendencia, fue Werner Heisenberg. El alemán, ganador del premio Nobel en 1932, estuvo cerca de reprobar los exámenes para obtener su doctorado cuando tenía 21 años porque tenía vagos conocimientos de electromagnetismo clásico. Sin embargo, poco tiempo después formuló el principio de incertidumbre que marcó el inicio de la Física cuántica y le dio un giro revolucionario a esta disciplina. “La revolución de la mecánica cuántica es una excepción en cierto sentido”, dice Jones y explica que a raíz de un gran descubrimiento se observa que el promedio de edad de los científicos que hacen el próximo hallazgo aumenta porque les es mucho más difícil superar ese hito. 

En el caso de la física, el promedio de edad de los hallazgos ha aumentado más que en cualquier otra área, pues según el estudio de Jones y Weinberg este pasó de 37 a 50 años. Por ejemplo, el científico Raymond Davis obtuvo el premio Nobel en 2002 a sus 88 años por haber descubierto los neutrinos cósmicos, un trabajo que empezó cuando tenía 51 años y que finalizó a los 80. 

Algunos afirman que los físicos hacen su mejor trabajo cuando son jóvenes en comparación a los médicos y químicos, porque la física es más abstracta. “Eso puede ser cierto, pero últimamente los Nobel de Física premian más el esfuerzo de trabajos experimentales de muchos años por encima de lo meramente teórico”, afirma Weinberg. El economista señala, además, que la relación entre creatividad y edad es más fuerte que entre la creatividad y la especialidad. 

En el caso de otras áreas como las artes o la tecnología, la situación es distinta pues allí no existe una tendencia general. El arte conceptual, dice Jones, tiende a provenir de los más jóvenes, mientras que el arte experimental suele favorecer a artistas de edad avanzada. Por ejemplo, Miguel Ángel, Rembrandt o Alfred Hitchcock hicieron su mejor trabajo a edad avanzada, mientras que Picasso, James Joyce y Orson Welles lo lograron antes. David Galenson, economista de la Universidad de Chicago que ha estudiado por años este tema, afirma que estos últimos son ‘innovadores conceptuales’ y por esa razón triunfaron cuando eran jóvenes. 

Jones y Weinberg concuerdan con esta teoría y afirman que el hecho de que haya un aumento progresivo en el promedio de edad en que los científicos hacen grandes hallazgos, no implica que no haya jóvenes inventores que logren revolucionar otros campos. Bill Gates, Steve Jobs y Mark Zuckerberg son tres ejemplos muy conocidos que prueban que el ingenio puede surgir a temprana edad. Al respecto, Jones dice que eso sucede cuando un área de conocimiento está naciendo o está transformándose. Por eso, el campo de la informática o internet tuvo grandes avances gracias a mentes brillantes de jóvenes talentos. 

En todo caso, según el estudio de Jones y Weinberg, el potencial creativo tiene una importante relación con la edad, pero de forma dinámica, es decir, que puede variar y depende de la era por la que esté pasando cada área del conocimiento. “El pico de creatividad se demora más hoy porque la ciencia ha avanzado tanto que el camino es mucho más largo para las nuevas generaciones de ingenieros y científicos”, concluye Jones.

De Tal Palo…


Las personas imitan o adquieren las características de personalidad de sus padres o del entorno que les rodea en la infancia y juventud.

El refrán “de tal palo, tal astilla” se emplea para referirse a las personas que imitan o adquieren algunas características o cualidades de sus padres o del entorno en el cual crecen o se crían.

En sentido explícito, significa que la astilla que se desprende de un palo tendrá, por fuerza, las mismas características de este.

El significado implícito, en cambio, alude a las relaciones de semejanza existentes entre padres e hijos, bien por herencia genética, bien por educación, según lo cual los hijos se parecerán a sus padres en su comportamiento, gustos, forma de ser o de actuar, así como en el físico, etc.

En un sentido general, se puede decir que lo que significa el dicho “de tal palo, tal astilla”, es que todo, de un modo u otro, se parece a su origen o a aquello de lo que proviene.

“De tal palo, tal astilla”, por lo tanto, puede ser empleado de forma positiva con la finalidad de resaltar una virtud del padre que posee el hijo: “Samanta adora estudiar, como su madre: de tal palo, tal astilla”.

Asimismo, el refrán puede ser usado con el objeto de señalar o enfatizar una característica negativa de la persona, que también posee el padre: “Al igual que su padre, a Miguel no le gusta caminar. De tal palo, tal astilla”.

Expresiones sinónimas de este dicho popular son: cual el cuervo, tal el huevo; cual es el padre, tal es el hijo; cual es la madre, así las hijas salen; de tal árbol, tal ramo; de tal parra, tal racimo; de tal simiente, tal gente, etc.