Filosofía
Ansias De Saber
En la edad media la teoría del conocimiento no se
consideraba una disciplina independiente, en los textos estaba relacionada como
problemas del ser y como la manera de sentir, de pensar y de comportarse; es en
la edad moderna que aparece como una disciplina autónoma, en este momento John
Locke quien es considerado el fundador de la teoría, publica su obra “Ensayo
sobre el entendimiento humano” y además en 1781 se publica otra obra importante
para la epistemología como lo es “Critica de la razón pura” de
Manuel Kant.
El acto de conocer se centra en dos elementos el sujeto
cognoscente y el objeto conocido, el primero es el ser pensante que
realiza el acto del conocimiento y su función radica en aprender del objeto
conocido; el segundo es quien imprime la imagen en el sujeto y tiene como
función ser aprendido por el sujeto.
De la relación de ambos elementos surgen los problemas de la
teoría los cuales son: la posibilidad, origen y esencia del conocimiento, así
como el criterio de la verdad.
En la posibilidad del conocimiento se generan cuatro
corrientes, las cuales son: el dogmatismo que es la actitud para la cual una
persona no tiene dificultades para aprender del objeto y se fundamenta en la confianza
total hacia la razón humana. El escepticismo tiene una actitud negativa frente
al sujeto cognoscente, asegurando que la persona es incapaz de conocer el
objeto, sin embargo esto no es completamente cierto, ya que al afirmar que el
conocimiento es imposible, expresa un conocimiento.
El pragmatismo por su parte
considera que el hombre no es un ser especulativo y pensante, sino un ser
practico y con voluntad. Esta corriente considera que la verdad es lo valioso y
útil para la vida, es decir, la verdad está enmarcada en lo práctico y en el
impulso a la voluntad. Por último el criticismo, es la actitud intermedia entre
el dogmatismo y el escepticismo, admite una confianza en el conocimiento del
ser humano, más sin embargo examina detenidamente la actividad de la razón
humana, lo que supone una desconfianza hacia cada conocimiento en particular.
El origen del conocimiento se da por el sentido, la
inteligencia o la unión de ambos; fundamentándose esto en el empirismo, donde
la fuente del conocimiento se encuentra en los sentidos, es decir, en la
experiencia sensible, tiene sus proyecciones en el campo metafísico llevando
directamente al escepticismo metafísico. El racionalismo tiene la fuente del
conocimiento en la razón, el conocimiento es real, si es lógicamente necesario
y verdaderamente valido, esta corriente tiene su origen en las ciencias
matemáticas por su carácter conceptual y deductivo; algunos representantes son
de la edad antigua Platón y Plotoni y en la edad moderna están Descartes,
Malebranche y Leibnitz.
El Apriorismo es la actitud mediadora entre la
experiencia y la razón donde el sujeto coordina y construye su propia
experiencia. Kant es el autor principal de esta corriente e intenta resolver el
problema planteado, su solución consistía en combinar los elementos del
racionalismo y algunas tesis del empirismo, es decir, del
racionalismo que se puede tener un conocimiento exacto y certero y
del empirismo que el conocimiento es más informativo sobre la
estructura del pensamiento.
Según Kant, para hacer una ciencia posible son necesarios
los conocimientos tanto a priori como a posteriori, ya que los primeros podrán
establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el
contenido de la ciencia. Las forma a priori que hacen posible el
conocimiento son: analítico a priori que es puntual y seguro pero no
informativo, debido a que solo aclara lo que está contenido en las
definiciones; sintético a priori se descubre por la intuición y es a la vez
puntual y seguro, ya que expresa las condiciones necesarias que la mente impone
a todos los objetos de la experiencia; además de estas dos, existe un
conocimiento sintético a posteriori el cual transmite información del mundo
aprendido a partir de la experiencia, estando sujeto a los errores de los
sentidos.
La esencia del conocimiento humano visto desde el punto del
idealismo metafísico piensa que el soporte de toda realidad son las fuerzas
espirituales o potencias ideales; el idealismo epistemológico sustenta la idea
de que no existen cosas reales, dejando a los objetos a solo dos clases, es
decir, los de conciencia y los ideales, de esto surgen dos tipos de idealismo:
el subjetivo que tiene que ver con lo psicológico, el cual dice que toda
realidad está contenida en la conciencia del sujeto y el objetivo que tiene que
ver con lo lógico, el cual cree que las propiedades no son psicológicamente
reales, sino lógicamente ideales.
El realismo va más a ya de los pensamientos centrándose en
la realidad de las cosas, el realismo se da en forma indirecta
cuando el objeto suministra los conocimientos al sujeto y en el realismo
inmediato el conocimiento humano parte de los más importante para el objeto,
por lo que considera que la conciencia humana aporta al conocimiento.
Existen dos tipos verdad la ontológica y la
lógica, la primera está de acuerdo al ser de las cosas, correspondiendo
exactamente al nombre que se le da, es decir, consiste en distinguir una
realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”, “ilusoria”
“irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”,
en este sentido afirmamos, es “oro falso” o “falso oro”. La segunda utiliza con
referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, proposición o
enunciado que puede ser “verdadero o falso” según se corresponda o no con la
realidad que pretende expresar, es decir, emite un juicio que expresa
conveniencia o desconveniencia entre dos idas.
Los criterios de la verdad se dividen en dos, los externos y
los internos; con respecto a los externos se hace referencia al criterio de la
verdad de la relevancia el cual sostiene que el hombre solo con la razón no
puede salir por sí mismo de la probabilidad, por lo que necesita de
la revelación divina, es decir, de ciertas señales ligadas a la
revelación como un testimonio de su verdad.
En los criterios internos subjetivos la de verdad
encuentra en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son
las verdades de la propia experiencia. Es por esto que Protágoras dice
"el hombre es la medida de todas las cosas", y por lo tanto es
verdadero aquello que a cada uno le parece serlo.
Existen diversos criterios
internos subjetivos como son: del instinto ciego, hace referencia al instinto a
lo que llamamos sentido común; del sentimiento, como su nombre lo indica parte
del sentimentalismo del hombre el cual espontánea e irresistiblemente cree en
lo que quiere; del imperativo categórico que según Kant la certeza moral es una
creencia.
El positivismo fue el primer modelo epistemológico que
tendió a unir el conocimiento científico; tiene su origen en la filosofía de la
historia de Auguste Comte, quien se propuso a formar la sociedad en cuanto al
saber y al método.
En la ciencia el positivismo conlleva a renunciar a todo lo
que es trascendental y reduce todo lo averiguado y comprobado, es por esto que
se considera que este modelo toma como referencia de racionalidad la ciencia
experimental y se fundamenta en hechos o realidades accesibles solo a los
órganos de los sentidos y es aquí que desde el punto filosófico se establece
una relación del positivismo con el empirismo.
Auguste Comte resume la significación de los positivo en la
ley de los tres estados; el teológico en el cual el hombre explicarlos
fenómenos por medio de los seres sobrenaturales y potencias divinas o
demoniacas; el estado metafísico donde los fenómenos se convierten en ideas
abstractas y el estado positivo que investiga los fenómenos limitad a la enunciación
de sus relaciones; lo positivo es un estado total que requiere un orden y una
jerarquía. El máximo representante del positivismo es Auguste Comte, cuyo
propósito fue verificar el conocimiento científico donde relaciona el
conocimiento y la forma de obtenerlo.
El neopositivismo es una filosofía que nace con la defensa
del empirismo y el rechazo de la metafísica, como una orientación unificadora
de las ciencias en sus lenguajes y en sus métodos; se centra en el criterio
distintivo entre proposiciones sintéticas y proposiciones analíticas; es decir,
delimita la esfera del lenguaje que carece de sentido; basándose en esto no
tiene sentido las proposiciones que no pueden verificarse de una formas y la
empírica, analiza el lenguaje y la realidad a la que este se refiere y las
relaciones reciprocas entre los signos del lenguaje; es entonces que en la
visión fisiológica del neopositivismo el mundo de la experiencia
queda plenamente identificado con la escala de los significados propios del lenguaje
común.
Es característica del neopositivismo la reducción de la
filosofía al análisis del lenguaje tomando tanto de la ciencia como de la vida
común del hombre. Se opone a la metafísica y solo acepta como dotadas de
significado las proposiciones analíticas e intenta seguir los métodos de las
ciencias naturales y las aplica a las ciencias humanas; busca la explicación
causal y verifica a partir de observaciones directas de la realidad de los
hechos por separado por lo tanto rechaza la universalidad.
Tiene una fuerte
relación con el empirismo cuando supone la verdad de hecho, siempre que estos
estén verificados a partir de la observación directa.
El neopositivismo denominado también positivismo lógico o
neoempirismo, debido a que sus bases están asentadas en las principales tesis
positivistas y en la aceptación del empirismo que relaciona las ideas y las
cuestiones de hecho, es decir, a priori y a posteriori; también se le denomina
Circulo de Viena, porque surge en los primeros años de la década del veinte,
cuando un grupo de jóvenes filósofos, matemáticos, físicos y teóricos sociales
se reúnen en Viena para discutir problemas epistemológicos y cuyo objetivo era
la defensa del positivismo y el empirismo.
El logicismo sostiene que el lenguaje refleja rigurosamente
el pensamiento, por lo que consiste en elaborar un lenguaje que sea apto para
comprobar los enunciados proporcionales, todo esto a través de la lógica
construyendo tablas de verificabilidad que servirán para el análisis de las
ciencias tanto para positivistas como empiristas.
Las corrientes del lenguaje filosófico son el atomismo
lógico, el positivismo lógico y la filosofía analítica reciente; el
atomismo lógico, ve el mundo como un conjunto de hechos aislados e
independientes y no como objetos o cosas.
En el lenguaje cada hecho es
verdadero si se corresponde con el hecho en cuestión, esta corriente hace
legítimo el análisis, defiende el isomorfismo, es decir, resguarda la idea
según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos
tipos de sistemas, en otras palabras con una forma similar; para comprender el
mundo considera como única guía el lenguaje de la lógica.
El positivismo
lógico, sostiene que solo son legítimas las pretensiones de conocimientos
fundadas directamente sobre la experiencia, esta corriente
tiene como objetivos fundamentales en primer lugar dar a la ciencia
una base positiva y en segundo lugar adoptar el análisis lógico del lenguaje,
de los conceptos de la ciencia empírica, estos objetivos se pretenden alcanzar
mediante su particular método científico que constaba de dos factores: la
verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje. La filosofía analítica
reciente está caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación,
comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje,
y por un gran respeto por las ciencias naturales, es decir, el análisis lógico
del lenguaje científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el
propósito de esclarecer los conceptos filosóficos y científicos.
El máximo representante de la falsación fue Karl Popper, la
falsación consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que
demuestren que es falsa. Popper propone un método científico de conjetura por
el cual se deduce las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla
la consecuencia, la hipótesis queda negada y debe entonces rechazarse. En caso
contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras
consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos
de negación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que
ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la
evidencia positiva.