miércoles, 1 de mayo de 2019

En La Revolución Digital


¿Qué pinta un humanista en plena revolución digital? En un mundo donde todo se reduce a la computación de ceros y unos, a algoritmos, sensores, aluviones de datos, robots, procesos automatizados, ¿dónde queda espacio para los analógicos saberes en torno al ser humano? Es una pregunta que preocupa y que circula en el mundo de las Humanidades, mientras vamos viendo cómo se van recortando a buen ritmo este tipo de materias en institutos y universidades.

Ya sabemos con certeza que los trabajos del futuro serán mayormente tecnológicos: muchos de los que existirán dentro en una década aún no podemos ni imaginarlos. Según la Comisión Europea en 2020 quedarán desiertos más de 750.000 empleos en áreas cientifico-técnicas(paradójicamente, también existe escasez de vocaciones científicas). Pero en este panorama hipertecnológico los humanistas todavía pueden jugar varios papeles. El más obvio: aprovechar los avances digitales para sus propias disciplinas, en lo que se han llamado las Humanidades Digitales. Pero no solo eso: también colaborar al propio desarrollo tecnológico (como colabora la filosofía o la psicología en el desarrollo de la Inteligencia Artificial) o, sobre todo, crear un marco de sentido para lo que se nos viene encima. Para poner unos límites a la Revolución Tecnológica que la hagan compatible con el ser humano tal y como lo conocemos. Si es que tal cosa es posible.
Aunque a primera vista pudiera no parecerlo, el desarrollo de la tecnología ha estado y está fuertemente imbricado con ciertas ramas de las Humanidades, sobre todo las más filosóficas. “Muchos de los desarrollos tecnológicos han salido primero de la mente de los filósofos para luego ser desarrollados por ingenieros”, afirma el filósofo de la ciencia y la tecnología David Casacuberta, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Hoy en día esa imbricación continúa. “Hay diversos aspectos de la tecnología que se tocan con cuestiones éticas”, explica  Casacuberta. Pone como ejemplo el comportamiento de los coches autónomos, que funcionan sin conductor y que tendrán que decidir cómo actuar en diferentes casos, si dada la posibilidad de un choque tiene optar por salvar a las personas o al coche más caro, etc. O en sistemas que decidan a quién dar un préstamo bancario y a quién denegárselo. Con la llegada de las superinteligencias que pueden llegar a competir e incluso superar a la humana, los protocolos éticos serán indispensables. Al fin y al cabo las Leyes de la Robótica de Isaac Asimov, que prohíben a los robots dañar a los humanos por acción u omisión, no son más que uno de estos protocolos.

En un futuro el manejo de la tecnología se habrá simplificado tanto que, según algunos expertos, los perfiles más técnicos, como los de los programadores, serán menos necesarios y emergerán otros de carácter más humanístico. “Con los avances que está habiendo en inteligencia artificial las herramientas van a ser cada vez más sencillas de manejar a un nivel técnico y probablemente lo que se necesite entonces sea gente que sepa hacer las preguntas pertinentes, como psicólogos o filósofos”, concluye Juan Antonio Torrero, responsable de big data de Orange España.


La relación entre el desarrollo de la inteligencia artificial y la filosofía, la lingüística o la psicología es evidente. Por ejemplo, el célebre filósofo estadounidense Daniel Dennett ha trabajado extensamente en este ámbito. “Los filósofos han soñado con la inteligencia artificial durante siglos”, escribe en uno de sus artículos, “Hobbes y Leibniz, en formas muy diferentes, intentaron explorar la idea de romper la mente en pequeñas operaciones mecánicas. Descartes incluso anticipó el test de Turing (un experimento ideado por Alan Turing para verificar si existe inteligencia artificial)”. Otro notable filósofo implicado en temas como inteligencia artificial y singularidad tecnológica es Nick Bostrom, director del Instituto para el Futuro de la Humanidad de Oxford

Ante el posible surgimiento de una superinteligencia artificial: “Lo mejor que podemos hacer ahora mismo es impulsar y financiar el pequeño pero pujante campo de investigación que se dedica a analizar el problema de controlar los riesgos futuros de la superinteligencia”, escribió en la revista Edge, “será muy importante contar con las mentes más brillantes, de tal manera que estemos preparados para afrontar este desafío a tiempo”.

Dar Sin Esperar Nada A Cambio

La vida está llena de pensamientos, sentimientos, personas negativas… Pero, aunque a veces nos veamos y nos sintamos tentados a dejarnos llevar por esa negatividad, debemos potenciar todo aquello positivo que nos haga sentir bien con nosotros mismos.

Hay muchas cosas que podemos hacer y que nos hacen sentir bien con nosotros mismos. Una sensación que no se puede comparar con nada. Un sentimiento de gratificación que nos produce una gran felicidad.

«Creo que he aprendido que la mejor manera de levantarse uno mismo es ayudar a otra persona»
-Booker T. Washington-

Uno de los pensamientos y acciones en las que más pecamos, es la de dar siempre algo esperando recibir una recompensa por ello. A esto no se le puede denominar dar y ayudar, no recibiremos la misma gratificación que si lo hiciésemos sin esperar nada a cambio, pues en el caso de esperarlo es un intercambio.

¿Alguna vez has dado o ayudado de verdad sin esperar nada?, ¿verdad que has sentido una sensación de bienestar inexplicable? Potenciar estas pequeñas cosas que en ocasiones creemos insignificantes, nos permitirá ser mucho más felices.

Una sonrisa a la cajera del supermercado, ayudar con las bolsas a alguien que va muy cargado, devolver una cartera que se le ha caído al transeúnte Todo esto, todas las pequeñas acciones que realizamos de forma voluntaria, nos provocan una sensación de placer y bienestar inexplicables.

Hay un dicho que circula y que dice que «quién da más, recibe más«, pero eso sí siempre sin querer recibir recompensa alguna por ello o reciprocidad en sus actos. Una forma desinteresada de ayudar a alguien, una forma de sentirnos bien con nosotros mismos y de hacer sentirse bien a los demás.

Atrévete a caminar aunque sea descalzo, a sonreír aunque no tengas motivos, a ayudar a otros sin recibir aplausos.

En muchas ocasiones te habrá ocurrido que has ayudado a alguien que ha rechazado tu ayuda o que has ayudado, y al final esa ayuda no se ha visto plasmada. Debemos fijarnos bien y observar quién de verdad necesita nuestra ayuda y quien puede «arreglárselas solo». Pues en ocasiones las personas tienen que pasar por ciertas dificultades para hacerse más fuertes y aprender.

También, existen las personas que por orgullo o arrogancia no desean tu ayuda porque se sienten insultadas. Creen que las ves como personas débiles y eso les incomoda. Ante esto, no te esfuerces. Las personas que de buenas a primeras rechazan tu ayuda no merecen que sigas insistiendo, más que nada porque lo harás peor.

Ayuda y da, deliberadamente, a aquellas personas que de verdad lo necesiten. Personas que pueden ser cercanas o totalmente desconocidos. El ofrecer ayuda, en ocasiones, se vuelve un arte, ya que no todo el mundo está dispuesto a ser ayudado ni siempre es bueno ayudar. Por lo que es importante encontrar el momento adecuado.

Dar y ayudar también puede ser una muy buena forma de hacer buenas amistades, de interactuar con los demás y descubrir personas muy especiales y bellas.
Nunca olvides que recibes lo que un día sembraste.

Dar desde la ternura y la compasión
Aunque no recibas nada, el placer que sientes al dar y ayudar de forma desinteresada no te lo podrá dar nada más. Además, piensa que las cosas buenas que das, las cosas buenas que tú haces, eso es lo que recibirás el día de mañana. Richard Davidson, neuropsicólogo e investigador, asegura que dar a través de la ternura y la compasión cambia la estructura cerebral y que su influencia abarca muchos ámbitos. Afirma que «una de las cosas más interesantes que he visto en los circuitos neuronales de la compasión es que la zona motora del cerebro se activa: la compasión te capacita para moverte, para aliviar el sufrimiento«.

En muchas ocasiones te habrá ocurrido que has ayudado a alguien que ha rechazado tu ayuda o que has ayudado, y al final esa ayuda no se ha visto plasmada. Debemos fijarnos bien y observar quién de verdad necesita nuestra ayuda y quien puede «arreglárselas solo». Pues en ocasiones las personas tienen que pasar por ciertas dificultades para hacerse más fuertes y aprender.

También, existen las personas que por orgullo o arrogancia no desean tu ayuda porque se sienten insultadas. Creen que las ves como personas débiles y eso les incomoda. Ante esto, no te esfuerces. Las personas que de buenas a primeras rechazan tu ayuda no merecen que sigas insistiendo, más que nada porque lo harás peor.

Ayuda y da, deliberadamente, a aquellas personas que de verdad lo necesiten. Personas que pueden ser cercanas o totalmente desconocidos. El ofrecer ayuda, en ocasiones, se vuelve un arte, ya que no todo el mundo está dispuesto a ser ayudado ni siempre es bueno ayudar. Por lo que es importante encontrar el momento adecuado
.
Dar y ayudar también puede ser una muy buena forma de hacer buenas amistades, de interactuar con los demás y descubrir personas muy especiales y bellas.


Nunca olvides que recibes lo que un día sembraste.

La Exigencia Desmesurada


A todos nos gusta que las cosas salgan bien. Pero también somos conscientes de que nuestros planes o aspiraciones no siempre terminan tal y como lo habíamos ideado. Existen numerosos factores e imprevistos que son imposibles de controlar y no conseguir los resultados esperados puede llegar a frustrarnos. 
Cuando la exigencia nos exige demasiado, podemos llegar a pasarlo realmente mal.

Hay quienes convierten la conquista de la perfección en una meta obsesiva, que les genera malestar e insatisfacción continua. Son personas demasiado exigentes, cuyas intransigencias con ellos mismos y los demás se convierten en un auténtico problema. Vivir en una sociedad tan competitiva como la actual, en ocasiones, nos impone metas inalcanzables. Sin embargo, lo importante es saber cuando podemos exigirnos un poco más o cuando es momento de levantar el pie del acelerador.

Ser demasiado exigentes
Cuando alguien exigente es consciente de sus fallos y se da cuenta de que no puede conseguir lo que se proponía, se siente mal, se culpa, se castiga y se machaca por dentro. Esta actitud no beneficia, sino que genera sentimientos negativos como la insatisfacción. Una insatisfacción fruto de unos propósitos no siempre del todo reales. Es por ello tan importante aceptar que el error es parte del día a día y que no siempre saldrá todo como esperamos.

Ser tan auto-exigente, más que una virtud, puede convertirse en un defecto que nos acarree problemas con nosotros mismos y con los demás. Las personas exigentes a menudo son tan intransigentes con los demás como con ellos mismos. Esta actitud no lleva a nada bueno. No se puede pedir a nadie más de lo que es capaz de dar, ni esperar que los demás sean como nosotros queremos. No todos tenemos las mismas capacidades, ni los mismos gustos, ni las mismas aspiraciones, ni vemos la vida con el mismo prisma.

La exigencia desmesurada genera estrés y ansiedad. Una persona exigente busca permanentemente la perfección. No conseguirla le crea insatisfacción, una emoción tóxica que lleva a la infelicidad. 
Además, suelen mostrarse susceptibles y sensibles a las , ya sean constructivas o destructivas. Por ejemplo, no soportan que alguien les diga cómo hacer las cosas.

El origen de esta intransigencia generalmente está asociado a un problema de autoestima, a no aceptarse como uno es. El primer paso será, por tanto, aprender a respetarnos, es decir, a querernos como somos, con nuestras virtudes y defectos.

Para dejar que la exigencia se convierta en un problema, habrá que cambiar las prioridades y aspiraciones. En lugar de perseguir la perfección, uno debe ser consciente de cuáles son sus limitaciones y también percatarse de las limitaciones de los demás.

Muchas personas proyectan sus exigencias en los demás causando problemas emocionales. Hay padres que frustran la felicidad de sus hijos exigiéndoles continuamente que sean perfectos. Esto genera en los niños un sentimiento potencial de culpabilidad e inseguridad ya que sus progenitores les hacen sentir que nunca cumplen con las expectativas y se sienten, además, incapaces para hacerlo.

La exigencia y las relaciones de pareja
La exigencia con desmesura también puede afectar a las relaciones de pareja, por lo que habrá que saber medir los niveles de intransigencia a los que sometemos y retamos a la otra persona para no deteriorar o acabar con la relación. Cuando mantenemos una relación de pareja, solemos proyectar nuestras expectativas en la otra persona. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestras expectativas no coinciden con el comportamiento de nuestra pareja? Sufrimos, nos enfadamos.

Aquellos que son tan exigentes, pueden culpar a la pareja de ser la causa de su infelicidad. Cuando las expectativas no se cumplen, culpamos a la otra persona. «Antes no eras así, has cambiado», dicen mucho. El quid de la cuestión, es que todos cambiamos con el tiempo. Sino, estaríamos anclados a un inmovilismo que nos impediría evolucionar. Por tanto, amar sin exigencias, es amar respetando el crecimiento personal del otro.


Ser una persona exigente no tiene por qué convertirse en algo negativo si sabemos gestionarlo y ponerle límites. La exigencia nos puede ayudar a alcanzar metas o conseguir retos, algo que mejorará nuestra autoestima. Pero tenemos que ser conscientes de que, aunque pongamos todo nuestro empeño en hacer las cosas bien, no siempre obtendremos los resultados esperados. 

La vida no es perfecta y las personas tampoco lo somos.

La Mente Colapsada


Hay personas muy inteligentes y con muchas ideas en la cabeza, pero aún así, no saben qué hacer. Y es que quizás el exceso de ideas y el constante análisis de cada una de ellas, puede provocar lo que se conoce como "parálisis por análisis", que sería una especie de dilación bien intencionada, pero que no hace que salgamos del "atasco". 


Para ello, hoy vamos a usar la respuesta de Marc Chernoff a un lector que reconocía que quería lograr muchas cosas y que tenía muchas ideas en mente, las cuales podrían ser fáciles de ejecutar, pero que llegado el momento de pasar a la acción, le venían dudas a la cabeza, se asustaba y comenzaba a preocuparse por las posibilidades de fracasar o tener éxito. 

Chernoff le ha respondido con una historia que vamos a analizar a continuación: 

"Una mujer anduvo perdida en el desierto durante 3 días enteros sin agua. Justo cuando ya no podía más y estaba a punto de caer rendida, vio lo que parecía ser un gran lago a unos pocos cientos de metros frente a ella. "¿Sería realmente un lago o sería un espejismo causado por su debilidad?", se preguntó ella. 

Consiguió sacar fuerzas de la flaqueza y dirigirse para averiguarlo. No era un espejismo, sino un gran lago de agua potable. 
Sin embargo, mientras estaba literalmente muriéndose de sed, no se atrevía a beber agua. Ella se quedó de rodillas junto al lago, mirándolo. 

Un hombre pasó montado en un camello y vio la escena. Observó los labios secos de la mujer y su notable debilidad por la escasez de agua. Y le pareció extraño que la mujer no tomara el agua que tanta falta le hacía. 

Se bajó del camello y se dirigió hacia la mujer para preguntarle: "Señora, por qué no bebe un poco de agua?" 

Ella miró al hombre con una expresión de angustia en su rostro y con lágrimas en los ojos. La mujer le dijo al hombre: "Me estoy muriendo de sed, pero aquí hay demasiada agua y no creo que pueda beberla toda". 

El transeúnte sonrió, se agachó, cogió un poco de agua con las manos y le dio de beber a la mujer. Le dijo: "Señora, debe entender que no tiene por qué beberse todo el agua para saciar su sed. Simplemente debe tomar un sorbo para saciar su sed. Y luego, si lo desea, otro sorbo". 

Y hasta aquí esta historia que estoy seguro de que a muchos lectores les ha parecido estúpida, así como estúpido el comportamiento de esta señora que muerta de sed no bebía agua. 

Y sin tan estúpido es el comportamiento de esta mujer y la historia, ¿por qué somos tan estúpidos? 

Lo que le ocurre a la mujer de esta historia imaginaria es lo que a la mayoría de nosotros nos ocurre muy a menudo. Cuando pensamos en objetivos, no pensamos en el pequeño sorbo, sino que intentamos imaginarnos si podremos bebernos todo el agua del lago o no, es decir, pensamos en el resultado, y no en las pequeñas acciones. 

Asimismo, es muy probable que una persona con muchas ideas en la cabeza, acabe más paralizado que aquella persona que sólo tiene una idea, porque el segundo, no tiene mucho donde elegir. 

Enfócate menos en el futuro, y más en el presente. 

Nadie puede predecir con exactitud lo que será o lo que acabará haciendo en un futuro. Tanto si pensamos en el pasado como si nos obsesionamos con el futuro, estamos provocando un bloqueo y un estrés innecesario. Céntrate en el primer paso que debes dar ahora, en el primer sorbo. 

Sociedad


El compromiso social o responsabilidad social es un concepto referido a la obligación que recae sobre un grupo de personas que conforman una sociedad, de forma individual o grupal. Esa obligación puede ser con ellos mismos y/o con el resto de la sociedad.

Este término hace una valoración del efecto que acarreen las decisiones tomadas por el grupo. Esa valoración puede ser negativa o positiva y entra dentro del marco de la ética, lo legal u otros ámbitos.
La responsabilidad o compromiso social establece que todo individuo tiene una obligación con el resto a la sociedad pues pertenece a ella.

Una sociedad se compone de cada persona que participa en ella y lo que haga o deje de hacer, así sea una acción mínima, repercute en la vida social.

El compromiso u obligación de cada ser humano es con el resto de la sociedad, con el fin de obtener el bienestar colectivo y contribuir al equilibrio social.

El origen de este término y de lo que representa viene dado con la creación del término “materialismo histórico”, donde el hombre tiene un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad donde tiene la responsabilidad de educarse para aprender a resolver los problemas que le rodeen.

El ser humano desde que comenzó su vida en comunidad y se estableció una sociedad, se ha visto obligado a cumplir con ciertas reglas para una mejor convivencia.

Esas reglas se adecuan al lugar y al tiempo, por ende, están en constante evolución.

Para la Edad Contemporánea, el auge científico y tecnológico se apodera de todos los ámbitos de la sociedad.

La educación, la eficacia, la eficiencia y las habilidades comunicativas conformaban algunos de los requisitos para formar parte de una sociedad funcional.

Dichos comportamientos pasan a ser una responsabilidad ante la sociedad. Las empresas son las que tienen el poder pues el mercado tiene una figura resaltante ya que mueve el dinero que sustenta a la sociedad.

El compromiso social es un ente histórico, lo que significa que cambia y se adapta a la época, lugar y la mentalidad de las personas que habitan en determinado momento.

En cada época el sentido de lo bueno y lo malo cambia dependiendo del desarrollo histórico y cultural de la comunidad.


La responsabilidad de las personas es con la sociedad moral. Aunado a esto, las normas de convivencia las dicta la entidad que tenga mayor poder en el momento, así puede mencionarse a la iglesia, el Estado o las empresas.

Temor A Las Represalias


Un estudio ha revelado que el 90 por ciento de los proveedores de servicios de atención médica no han informado de errores o percances debido a la preocupación por posibles responsabilidades y vergüenza.

La encuesta anónima entre doctores, enfermeras y otros profesionales médicos realizados en John Hopkins, en los sistemas sanitarios judíos de North Shore-Long Island en New York, la Universidad de Washington en St. Louis, y la Universidad de Miami ha revelado que los médicos, enfermeras y otros profesionales médicos no informan de errores o percances. Esta negativa surge del deseo de no causar problemas o por vergüenza.

El Dr. Kendra Harris, quien llevó a cabo es estudio, publicó un comunicado de prensa en el que afirmaba que "la presentación de informes no es un fin en si mismo. Ayuda a identificar peligros potenciales, y cada uno de los miembros del equipo de atención médica proporciona una perspectiva que puede hacer que los pacientes estén más seguros". La mayoría de los participantes reconocieron que tenían el deber de informar de errores médicos, pero que esta responsabilidad quedaba en un segundo plano, tras los intereses propios.

Los doctores no informan completamente a los pacientes
La misma vergüenza y miedo a posibles responsabilidades no sólo lleva a no informar de errores a sistemas de registros en línea, sino que también lleva a algunos médicos a decir "verdades a medias" a los pacientes o a ocultarles información. Una encuesta de Health Affairs descubrió que dos quintas partes de los participantes no comparten sus relaciones financieras con las compañías farmacéuticas y de aparatos médicos con sus pacientes. La mayoría de los participantes admitieron proporcionar una perspectiva más positiva a los diagnósticos de sus pacientes de lo que en realidad estaba garantizado, y el 10 por ciento admitió haber dicho algo que no era verdad a sus pacientes.

De nuevo, la causa parece ser el temor a posibles responsabilidades y a la vergüenza. El Dr. Otis Webb Brawley, jefe médico de la Sociedad Americana de Cáncer, destacó en un artículo publicado por la CNN que los médicos son personas, y las personas tienen una tendencia a cubrir los errores. Además, los médicos pueden no estar dispuestos a admitir una pérdida del control sobre el resultado de un paciente, lo que lleva al doctor a distorsionar u ocultar información.


Si cree que ha resultado dañado por una atención médica negligente, póngase en contacto con un abogado experimentado en negligencias médicas para discutir sus derechos legales y si existe una compensación potencial.

La Curiosidad

“La curiosidad es la forma que tiene el cerebro de marcar la información que merece la pena recordar”, destaca el investigador. Las imágenes cerebrales revelaron también que cuando los participantes fallaban una respuesta, se incrementaba la actividad en las áreas cerebrales de la memoria, puesto que estaban preparándose para conocer la respuesta correcta y retenerla, lo que parece indicar que la curiosidad mejora la memoria cuando la información nos sorprende.

“La curiosidad es la forma que tiene el cerebro de marcar la información que merece la pena recordar”, dice Camerer

Además, aprender motivados por el deseo de conocer nuevos conocimientos provoca que la memoria funcione con más precisión, incluso a medio plazo. Eso fue lo que ocurrió en ese mismo estudio, en el que los participantes con más curiosidad recordaban conceptos con mayor detalle que el resto hasta dos semanas después de haberlos asimilado.

La mirada nos delata
Tratar de responder a cuestiones que nos rodean no es algo exclusivamente humano. Numerosas especies animales muestran rasgos curiosos, y no solo nuestros primos los simios. “Animales tan simples como el Caenorhabditis elegans, un gusano cuyo sistema nervioso contiene solo 302 neuronas, muestran un rudimentario tipo de curiosidad al buscar comida”, señala Kidd. 

No hay más que pensar en cualquier perro moviendo su cola impacientemente cuando le queremos dar algo que tenemos escondido en una bolsa. Tanto humanos como animales nos ponemos en alerta ante la novedad o lo inesperado.

“Una persona buscando la respuesta a una pregunta interesante y un perro tratando de averiguar el origen de un aroma desconocido son dos ejemplos del deseo de aprender sobre el mundo que les rodea”, comenta a Sinc Ethan Bromberg-Martin, neurocientífico del Instituto Kavli de Neurociencias de la Universidad Columbia (EEUU).

Como los perros cuando mueven su cola, nosotros también mostramos de forma involuntaria nuestra curiosidad. Los movimientos oculares nos delatan. Las personas curiosas que observan un lugar se fijan más en los detalles y en los rincones que otras que no lo son, moviendo más sus ojos.

Pero además, una reciente investigación muestra que el deseo intrínseco de aprender se hace patente cuando nos hacen preguntas. A través de una pantalla de ordenador y una herramienta que medía los movimientos oculares, los voluntarios del estudio leían cuestiones y tenían que esperar unos segundos hasta que la respuesta aparecía. 

Los neurocientíficos han diseñado un algoritmo que predice lo curiosa que es una persona por sus movimientos oculares

“Los participantes más curiosos miraban antes que el resto hacia el lugar en el que esperaban hallar la respuesta, demostrando una mayor anticipación”, apunta a Sinc Jacqueline Gottlieb, investigadora también del Instituto Kavli y una de las autoras del estudio. Con estos resultados, los neurocientíficos han diseñado un algoritmo capaz de predecir lo curiosa que es una persona analizando sus movimientos oculares.

En opinión de Gottlieb, el deseo por conocer información también activaría las áreas cerebrales relacionadas con los sistemas de atención, dado que influye en los movimientos de los ojos, aunque matiza que, de momento, no se ha estudiado.


Dar Y Recibir

Hay veces que tenemos la sensación de que estamos dando y dando pero, sin embargo, no estamos recibiendo. Esto nos suele ocurrir cuando estamos tristes, pues no obtenemos ningún tipo de recompensa tras el acto de dar y acabamos pensando que el mundo no es merecedor de nuestra dedicación. Porque dar mucho y recibir poco, cansa y desgasta.

Si te ocurre esto, lo mejor es abandonar tu puesto y relegar esas obligaciones que te has impuesto, pues es un intercambio que resulta tóxico para ti y que, por lo tanto, destruye tu saludCuando te cansas de dar y dar mucho sin recibir puede que, incluso, acabes evitando que alguien te ofrezca ayuda. Así, la falta de reciprocidad se acaba alimentando de una espiral de desencanto y de dolor.

Algo va mal si te estás cansando, si te invade la tristeza, la desilusión o el desencanto y si sientes que lo que haces por la otra persona es una carga cuando no debería serlo. Hay personas que pueden chuparnos, literalmente, la energía.

Es probable que ellos no se den cuenta, por eso siempre es recomendable y necesario armarse de valor y aclarar estas cuestiones. También puede que sí que se percate del tema pero que le interese mantener la situación. Entonces, lo mejor es poner a prueba ese interés dejando de esforzarnos por satisfacer sus necesidades y ver lo que sucede después.

Una actitud egoísta se ve a leguas, solo necesitamos mirar en la dirección adecuada.
No vale de nada luchar contra viento y marea y dar mucho por una persona que no mueve ni un dedo. No sirve ayudar constantemente a alguien con un trabajo que no está interesado en aprender a realizar. No nos hace bien dar sin recibir.

No podemos dedicarnos a los demás y olvidarnos de nosotros. La única gratitud sin la que no podemos vivir es la gratitud a uno mismo, pues es el pilar del amor propio y el cimiento de nuestro crecimiento personal.

Cuando ayudamos a alguien le estamos ofreciendo una parte muy importante de nosotros. Esto nos enseña a apreciarnos, por lo que es esencial cuidar esta parcela de nuestra vida.

Obviamente, no vamos a dar ni a agradecer nada a quien se está aprovechando de nosotros. Eso nos haría sentir necios, a la vez que resulta peligroso para nuestro autoestima y nuestro bienestar.

Por otra parte, dicen que nunca es suficiente el agradecimiento a aquel que no te abandonó en los malos momentos. Por eso, ofrecer buenas palabras, buenos sentimientos, buenos actos y buenos pensamientos para quien nos ayudó en algún momento es muy importante, ya que esto nos ayudará a recordar el valor de la bondad y del ofrecimiento a los demás.

Solo nos hace falta darnos cuenta de lo que agota y desmoraliza dar demasiado sin recibir nada a cambio para conocer el valor de la gratitud.

La verdad es que podemos agradecer lo que los demás hacen por nosotros de muchas maneras. Podemos hacerlo con una simple sonrisa, con unas palabras o con nuestras acciones. Lo que está claro es que el agradecimiento es siempre una forma de dar o de corresponder por algo que hemos recibido.

La reciprocidad sana es aquella que tiene como base un intercambio que responde a la gratitud. Ofrecer un gracias o cualquier otro acto de recompensa es reconocer que la persona a la que tenemos delante hizo algo que nos produjo felicidad.

El agradecimiento es un importante pilar para nuestro bienestar y para nuestra salud. Su ausencia nos duele y nos frustra, llegando a crear una espiral de lamentos y de quejas que nos hará sentirnos tristes y desilusionados.

Agradecer y ser receptores de gratitud nos hace sentir personas válidas y merecedoras de amor, lo que mantiene nuestra autoestima y nuestro bienestar emocional en buenas condiciones. Tanto en los buenos como en los malos momentos nos reconforta y nos impulsa a seguir dando y, por supuesto, a seguir queriendo recibir.









Los Valores


La educación en valores es tan importante como la adquisición de conocimientos en la escuela, ya que sin una correcta aplicación de esa información no llegaremos a ser completos y felices. 

Al margen de religiones o tendencias políticas, los valores como la sinceridad, el respeto, la perseverancia, la capacidad de perdonar o la amistad se erigen como pilares básicos de la sociedad, valores que debemos enseñar a nuestros pequeños, con los que podrán ser felices y ayudar a ser felices a los demás. 


La definición de valor, está relacionada con los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño.

lunes, 29 de abril de 2019

El Control De Uno Mismo

Dentro de nuestra naturaleza como seres humanos, se encuentra la necesidad de sentir que tenemos nuestra vida bajo control. Esta sensación nos ayuda a sentirnos seguros y favorece el bienestar psicológico.

No obstante, cuando esta necesidad de control se convierte en una urgencia o en una condición esencial para nuestra tranquilidad, puede llegar a causar estragos tanto en nuestras relaciones personales, como en nuestra vida laboral y en la calidad de vida en general.

¿Qué se entiende por necesidad de tener el control?

Para poder saber qué siente una persona con miedo a no tener en control primero debemos conocer cuál es la necesidad de control y qué implicaciones psicológicas tiene.

Por “necesidad de control” entendemos la necesidad de la persona de entender aquello que le rodea para poder ejercer un efecto o poder sobre este. Así como la urgencia que siente de determinar una serie de resultados o consecuencias antes de que estas ocurran.

En los casos en los que esta sensación de control se ve amenazada bien por el azar, porque la situación no depende de la persona o porque son otros los que toman las decisiones, es posible que la persona experimente una serie de emociones negativas como frustración y enfado, que le obliguen a llevar a cabo conductas de dominación, extorsión o crítica.

En estos casos se pone en marcha un mecanismo conocido como “motivación de control”. Conducida por la motivación de control, la persona puede llegar a reaccionar de dos maneras diferentes: por una parte puede aparecer una reactancia psicológica, mediante la cual la persona aún hace mayores esfuerzos por intentar controlar una situación incontrolable; o bien se puede generar un sentimiento de indefensión en la que lo intentos de dominar desaparezcan.


Aunque generalmente la tendencia a planificar las cosas o prepararlas con antelación son consideradas como positivas y realmente eficaces para la consecución de nuestros objetivos, cuando esta tendencia se lleva al extremo y se convierte en necesidad puede llegar a interferir en nuestra vida diaria.

domingo, 28 de abril de 2019

Desigualdades


Hay una preocupación creciente por el aumento de la desigualdad humana en todo el mundo. No se trata ya sólo de la obscena distancia entre el mundo rico y el Tercer Mundo:  Sami Naïr (en su libro “Y vendrán las migraciones en tiempos hostiles”) afirma que la inmigración se debe a la brutal desigualdad entre el Norte y el Sur; se trata de que en las sociedades occidentales se ha abierto, y crece, una terrible brecha, de forma que los muy ricos son cada vez ricos, mientras que una enorme franja de la Humanidad cae cada vez más a los límites de la pobreza.  Paul Krugman afirma en un artículo que el porcentaje de riqueza del 0.1% con más ingresos de EEUU ha vuelto a los niveles de la edad dorada de finales del siglo XIX.

Zygmunt Bauman (en su libro “¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”) estima que en las últimas décadas la distancia entre países desarrollados y el resto del mundo tiende a disminuir, mientras que en el interior de las sociedades ricas las desigualdades se están disparando. Señala el drama de la “inteligencia sin futuro, sobrante”,  pues ésta va a ser la primera generación que no va a superar el nivel de bienestar de sus padres sino que va a retroceder. Y también recuerda que la felicidad non se mide por la riqueza total acumulada sino por su distribución: “en una sociedad desigual hay más suicidios, más depresión, más criminalidad, más miedo”.

Thomas Piketty ha publicado el pasado otoño en Francia una obra que ha provocado un intenso debate. En “El capital en el siglo XXI”, con cerca de mil páginas, repasa, desde una óptica política e histórica algunas cuestiones esenciales de nuestra época. Afirma que la creciente desigualdad arbitraria pone en cuestión los fundamentos de la democracia, sus datos describen un capitalismo patrimonial heredado (contra el mito de la meritocracia y el emprendimiento, que sostiene que las grandes fortunas se ganan y se merecen), y propugna una exigente regulación pública para frenar la desigualdad y favorecer la cohesión social y la equidad. Krugman comentó el libro de forma elogiosa. 

Recuerda que las sociedades occidentales anteriores a la I Guerra Mundial estaban dominadas por una oligarquía cuya riqueza era heredada, y “este libro refleja que estamos en plena vuelta hacia ese estado de cosas”.  El autor llega a una conclusión pesimista sobre el futuro del capitalismo: veremos un futuro con crecimiento reducido, dominado por una clase de “rentistas” hereditarios, como los que figuran en las novelas de Honoré de Balzac.

Piketty demanda una fiscalidad progresiva como medio de limitar la concentración de la riqueza. Pero en esta cuestión Vicenç  Navarro se muestra más crítico con su propuesta.  Afirma que la reducción de las desigualdades” necesita no solo la bajada de lo alto, sino también la subida de lo bajo. Es decir, no solo se necesita gravar el capital (y las rentas superiores, detalle que Piketty apenas cita) e incluso el control público de este capital (que tampoco cita), mediante la nacionalización o regulación, sino también el incremento de las rentas del trabajo, algo que Thomas Piketty tampoco toca”. Recuerda además que en la base de esta crisis está el conflicto capital-trabajo y el capital ha estado dominando en esta lucha provocando la actual recesión. Pues bien, “la solución pasa por revertir esta lucha de manera que los que ahora ganan pierdan y los que ahora pierden ganen”.


El mundo que viene amenaza con ser más desigual, injusto y cruel. Este debate sobre la desigualdad que se produce en círculos intelectuales tiene que llegar a la gente y a la política. Hay que evitar un futuro dominado por las élites económicas y con el resto de la población al borde de la miseria. No podemos aceptar un mundo con vallas para separar el lujo obsceno de la pobreza. 

Mientras los gobernantes y los banqueros (Botín) celebran la supuesta recuperación económica, en los barrios vemos, todos los días, a la gente desesperada que ya no puede comprar sus medicinas.

Para evitar este futuro indeseable tenemos que echarlos. Tenemos que conseguir que los buitres del capitalismo y sus cómplices de la política no se queden con todo. Porque los actuales mandatarios lo tienen claro: en su ideología supremacista el mundo se divide en ricos y pobres, señores y siervos, y el destino ya está marcado “en el código genético”. Así lo afirmó Rajoy en un artículo publicado en 1982, cuando era un joven cachorro de la política y ya sabía bien lo que quería.

sábado, 27 de abril de 2019

La Búsqueda Obsesiva

Reflexionando sobre la tiranía de muchos objetivos que nos proponemos o que otros nos presentan y que aceptamos como nuestros, encontré este fragmento que escribió Hermann Hesse en su obra Siddhartha en 1922.

“Cuando alguien busca, suele ocurrir fácilmente que sus ojos sólo ven la cosa que anda buscando; este alguien no puede encontrar nada, no deja entrar nada dentro de él, porque siempre está pensando en la cosa buscada, porque tiene un fin, porque está poseído por ese fin. Buscar significa tener un fin. Pero encontrar quiere decir ser libre, estar abierto a todo, no tener fin”.

Un texto de rabiosa actualidad que nos ayuda a realizar una distinción evidente entre buscar y encontrar.

Parece que la búsqueda obsesiva y veloz de nuestros objetivos nos impide abrir el campo de visión y encontrar otras muchas cosas que suceden por el camino. Soy de los que piensan que debemos tener siempre un espíritu inquieto que busque con alegría. Sin lugar a duda que lo creo. Pero también estoy convencido que la obsesión por perseguir objetivos nos dificulta descubrir nuevas cosas o redescubrir lo conocido al mirarlo con nuevos ojos.

Cuantas veces encontramos nuevos matices en las personas cuando somos capaces de mirar como un nuevo observador. Y cómo esos pequeños matices son tan sutiles que éramos incapaces de observarlos ya que la velocidad de búsqueda que llevábamos nos impedía encontrarlos.

Deberíamos revisar nuestra actitud de búsqueda y reinventarla transformándola en una actitud de encuentro.   Posiblemente nos llevaría a dejar de ser tan autoexigentes y tornarnos más libres para disfrutar del camino de la búsqueda alegre.

Ya estemos buscando o encontrando, hagámoslo siempre con optimismo. Martin Seligman ha demostrado que quien busca con actitud positiva es capaz de recoger más información del entorno que quien lo hace de  manera pesimista. Parece que merece la pena revisar nuestra actitud y decidir de qué manera de dispongo a encontrar.


Encontrar significa descubrir y solo cuando uno descubre por sí mismo es capaz de comprometerse con lo descubierto.

Frases




Frase de Mario Benedetti en vinilo adhesivo con la frase "Estábamos estamos estaremos juntos. A pedazos a ratos, a párpados a sueños". Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo cuya producción literaria incluyó más de ochenta libros.

Magnitud De La Mente


El concepto de "mente" es difícil de definir, puesto que busca transmitir la idea de algo intangible e impreciso que pertenece al dominio de las funciones pensantes y cuyo asiento físico o material escapa al escrutinio de la ciencia humana contemporánea. 

Según la Wikipedia: «La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas. La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones.

 En psicología es común distinguir entre mente y cerebro, aunque la mente emerge del cerebro. Desde las neurociencias la mente puede considerarse una experiencia subjetiva creada por la actividad cerebral con el fin de producir un punto de referencia para el movimiento(Rodolfo Llinas en "El cerebro y el mito del yo"). Siendo así, la mente puede considerarse una función más del cerebro encargada de organizar la conducta hacia objetivos determinados y que produce una experiencia subjetiva conocida como "yo" alrededor de la cual se organiza el movimiento (conducta). La función mental sería una propiedad emergente del cerebro, como la función digestiva lo es del aparato digestivo».

La Wikipedia sigue diciendo: «Para Howard Gardner la mente consiste en un conjunto de mecanismos de computación específicos e independientes. La inteligencia emerge de la supraestructura conformada por las estructuras mentales. Las estructuras mentales serían acciones cumplidas o en potencia exteriorizadas en movimiento o interiorizadas en pensamiento...

Existe la tendencia a comparar al cerebro con los constructos electrónicos del hombre. No se debe hacer, pues se suele caer en demagogia y alguna que otra falacia argumental. No existe base científica que logre demostrar sin margen de error que los datos de las comparaciones sean fiables al 100%, por lo que esos estudios son estimaciones por comparación entre conceptos equivalentes. Si bien las equivalencias pueden llegar a satisfacer los requerimientos de ciertos científicos, ellos mismos reconocen sus límites a la hora de entender el funcionamiento exacto del cerebro... El software es al hardware [, en el terreno informático,] lo que la mente es al cerebro [en el terreno biológico]».

El libro "¿Existe un Creador que se interese por nosotros?", impreso en varios idiomas en 2006 por la Sociedad Watchtower Bible And Tract, comenta en sus páginas 63 y 64: «La mente comprende las funciones de discriminación perceptiva, adquisición de recuerdos, razonamientos, resolución de problemas, así como la conciencia del yo. Tal como los arroyos, riachuelos y ríos desembocan en el mar, así los recuerdos, pensamientos, imágenes, sonidos y sentimientos fluyen de continuo hacia la mente o a través de ella. La consciencia, dice una definición, es "la percepción de lo que pasa en la propia mente de un hombre"».

El tomo 2 de la obra "Perspicacia para comprender las Escrituras", publicado en 1991 en varios idiomas por la misma Sociedad Watchtower, explica en su página 365: «[La mente es la facultad] del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones. El término "mente" traduce varias palabras griegas afines que expresan cualidades de la mente, tales como juicio, percepción, inteligencia, raciocinio, pensamiento, intención, recuerdo, estado mental, opinión, inclinación y actitud».

La revista "La Atalaya" del 15-10-2001, editada por la misma Sociedad, páginas 17 y 18, dice: «La palabra corazón se usa unas mil veces en las Santas Escrituras, la mayoría de ellas en sentido figurado. Por ejemplo, Jehová le dijo al profeta Moisés: "Habla a los hijos de Israel, para que recojan una contribución para mí: De todo hombre cuyo corazón lo incite, ustedes han de recoger la contribución mía". Y los que dieron contribuciones "vinieron, todo aquél cuyo corazón lo impelió" (Éxodo 25:2; 35:21). 

Es obvio que un aspecto del corazón figurativo es la motivación: la fuerza interna que nos impulsa a actuar. Este corazón también refleja las emociones y los sentimientos, así como los deseos y los afectos. Puede consumirse de ira o inundarse de temor, estar desgarrado por el dolor o rebosante de alegría (Salmo 27:3; 39:3; Juan 16:22; Romanos 9:2). Puede ser orgulloso o humilde, amoroso o malicioso (Proverbios 16:5; Mateo 11:29; 1 Pedro 1:22).

Por tanto, corazón a menudo se relaciona con la motivación y las emociones, mientras que mente tiene que ver en concreto con el intelecto. Éste es el sentido de tales términos cuando aparecen en el mismo contexto bíblico (Mateo 22:37; Filipenses 4:7). Sin embargo, el corazón y la mente no se excluyen entre sí. Moisés, por ejemplo, pidió al pueblo de Israel: "Tienes que hacer volver a tu corazón [o, según la nota, "tienes que recordar a tu mente"], que Jehová es el Dios verdadero" (Deuteronomio 4:39). Jesús preguntó lo siguiente a los escribas que conspiraban contra él: "¿Por qué piensan cosas inicuas en sus corazones?" (Mateo 9:4).


Igualmente afines al corazón son las facultades del entendimiento, el conocimiento y la razón (1 Reyes 3:12; Proverbios 15:14; Marcos 2:6), lo que indica que el corazón figurativo también abarca el intelecto, es decir, la capacidad humana de comprender, conocer y razonar.

viernes, 26 de abril de 2019

Lo Irracional


Filosofía
Lo Irracional
Lo irracional es lo no concebido por la razón, por el raciocinio, lo no expresado en conceptos lógicos. El término “irracional” se usa habitualmente para caracterizar la forma del conocimiento y la orientación filosófica que niega el derecho de la razón y del pensamiento racional, el derecho de la ciencia al conocimiento de la verdad; que predica la primacía de la voluntad, del instinto, de la intuición y de las fuerzas e impulsos ciegos e inconscientes.

Tales son las concepciones de los irracionalistas desde Schopenhauer y Nietszche hasta Bergson y James. Los partidarios de esta tendencia filosófica –extraordinariamente extendida en la actual filosofía y literatura burguesas y que hasta impregna ciencias, como la biología, la psicología y la sociología– se manifiestan contra el marxismo, contra el materialismo y también contra las formas del idealismo que en alguna medida están relacionadas con la fe en la fuerza y en la posibilidad del conocimiento racional.


 La renuncia a la posibilidad del conocimiento objetivo, la negación de la Ciencia, el oscurantismo y la mística evidentes, son generalmente el fundamento de las doctrinas filosóficas que predican la forma irracional del conocimiento.

El Noble Arte De Pensar


La mayor parte de nuestra actividad mental suele estar orientada hacia problemas y no hacia soluciones.

¿Te has preguntado que tienen en común los genios como Da Vinci, Einstein, Beethoven, Steve Jobs..? Ellos pensaban diferente, hacían conexiones que más nadie era capaz de hacer hasta ese momento.

La mente puede trabajar en diferentes niveles. En el nivel más básico y elemental tan sólo se ocupa de la supervivencia. Como recurso, la mente se va formando un sistema de creencias artificial que la hace ser insegura y temerosa, lo cual pudiera resultar doloroso y hasta frustrante. En su interior, la mente tiene un aspecto más iluminado. Para tener acceso a esos niveles es necesarios abrir nuestros pensamientos e incursionar por el camino de la evolución consciente, lo que implica ser creativos; el problema y la solución se encuentran en distintos niveles de pensamientos.

Pensar desde los problemas, sin importa cuanto lo hagas, no ayudará a encontrar la solución, ésta sólo aparecerá cuando se haga una pregunta potenciadora en otro nivel, por ejemplo, algo me molesta ¿qué uso le puedo dar?

Afrontar crisis quizás no sea lo más acertado, sino aprender a prevenirlas y “gestionar soluciones”

Pensar es raro

El diccionario define la actividad de pensar como el enfoque con voluntad y atención sobre un asunto. Pensar en profundidad, con intención y propósito, es realmente raro. El sello inconfundible del pensamiento real es la Creatividad.

Cuando vemos las cosas de una manera diferente, cuando salimos de la percepción estancada para abordar el asunto de una manera enteramente nueva, entonces podemos decir que hemos pensado.

Una vez que conocemos el patrón es fácil romperlo con un nuevo hábito, un nuevo comportamiento, una nueva creencia o simplemente aceptación.

Entonces, no evaluemos las circunstancias de la vida en función de buenas o malas. Es más conveniente preguntarse ¿qué podemos sacar de ella? Donde algunos vean obstáculos o reto, nosotros veremos oportunidades.
Debemos pensar para sobresalir, no para sobrevivir. “Una vez que la mente se abre a una nueva idea no vuelve a su tamaño original” – Albert Einstein. Cada situación en nuestra vida es una invitación a aprender, una invitación a evolucionar.

Plantearse retos cada día es una forma de vivir. No se trata de vivir al compás del impulso sin medir las consecuencias de los actos, se trata de buscar nuevos enfoques de forma racional para mejorar nuestro entorno, experimentar, aprender y crecer.

Desde La Inmensidad Del Pensamiento


“La vida cotidiana de la mayoría de los humanos está constituida de quejas, de luchas, de tormentas y de rencores. ¿Por qué? Porque su campo de conciencia es tan estrecho y limitado, que nada les parece más importante que sus preocupaciones, sus ambiciones, sus codicias y sus querellas.

No ven la inmensidad del cielo sobre ellos, todo este espacio infinito… Si se dignaran a alzar los ojos, se liberarían de esas limitaciones y respirarían libres finalmente. Simplemente se trata de una dirección de la mirada: no tanto dirigirla hacia abajo, sino hacia arriba.


Aquél que piensa en el infinito, en la eternidad, comienza a sentir que planea por encima de todo, que ya nada podrá dañarle, ninguna vejación, ninguna ofensa, ninguna pérdida, porque otra conciencia se está despertando en él.”

La Prevención



Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso.

Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc. La palabra proviene del latín praeventio, praeventiōnis.

También recibe el nombre de prevención la provisión de mantenimientos, caudales u otras cosas que se guardan en un lugar para cuando se los necesite.

Como prevención también llamamos al concepto, por lo general desfavorable, que tenemos de alguien o algo: “El padre Elías no me parece una persona de confianza; me genera mucha prevención”.

También se conoce como prevención al puesto de policía o de vigilancia adonde es llevada de manera preventiva una persona que ha cometido un delito o una falta.

En el lenguaje militar, se denomina prevención a la guardia del cuartel que tiene como función vigilar el orden de la tropa. Asimismo, se llama prevención al lugar donde se encuentra la prevención.
Se denomina prevención de accidentes al conjunto de acciones o medidas encaminadas a evitar eventos o hechos dañosos no intencionales que puedan afectar la integridad física o mental de las personas. En este sentido, está asociada a la seguridad de las personas en el entorno con el cual, por diferentes causas, están obligadas a interactuar. La prevención de accidentes es aplicable a todo tipo de situaciones y contextos: el hogar, el lugar de trabajo, la escuela, el tránsito, etc.

En el ámbito de la medicina preventiva y de la salud pública, se conoce como prevención de enfermedades al conjunto de medidas aplicadas para la protección de la salud de un individuo, comunidad o población. Comprende una serie de políticas que busca vigilar la salud de la población, reducir la probabilidad de aparición de enfermedades, e impedir o controlar su evolución, entre otras cosas. Actúa a distintos niveles:

Prevención primaria: orientada a eliminar aquellas causas que puedan derivar en una enfermedad.
Prevención secundaria: enfocada en detectar y tratar la enfermedad en estados tempranos.
Prevención terciaria: encaminada a evitar que la enfermedad, ya instalada, empeore.

Prevención cuaternaria: su objetivo es evitar que el paciente sea sobrediagnosticado o su dolencia sobretratada.

La prevención de adicciones comprende el conjunto de acciones y estrategias de intervención social encaminado a informar y evitar que las personas se vean afectadas por problemas de salud relacionados con la dependencia de fármacos o drogas. La finalidad de estas medidas es lograr que el individuo no caiga en este tipo de adicciones, o que, en caso de que ya sea adicto, cambie de conducta. En este sentido, las campañas de concientización ante el consumo de drogas es un ejemplo de esfuerzos orientados a la prevención de las adicciones.


Se llama prevención del delito al conjunto de medidas de índole política, económica, social y de seguridad encaminado a impedir que se produzcan actos delictivos. Desde un punto de vista general, procura reducir al máximo las oportunidades para el cometimiento de delitos. No obstante, también busca atacar las causas sociales de la delincuencia, como la pobreza y la exclusión, y fomenta la inclusión, la educación, el deporte, entre otras cosas.