viernes, 20 de mayo de 2016
The Comparison
The Concept
This profitability, after deducting operating costs, they will constitute the gain, the fruit of your effort and sacrifice, which constitute a genuine wealth source, but should not be forgotten or omitted, which is necessary for the collective good, a part of that generation of wealth, by way of the established taxation returns to the bosom of that society, of which we are partfor feedback, that community space, which we call the market with core resources that everyone without exception nor excluded we need. For the above purpose, we let ourselves to suggest that before starting any activity as that we have described, incursionemos in consideration of the following topics: for example: 1 – how much you know of likely consumers which aims to provide them with a purchase option. 2 – What are your preferences? Understand what their likely consumers on the concept of value of a product? 3 – Do value the? the same quality, or only interested in your price? 4 You are directed to a stable consumer which will return to sell you or simply what interests him in an occasional sale that does not generate a back link? 5 – What are the goods or services that you have in mind to offer. 6 – Who will be your providers: 7 – how much you know about the concept of responsibility Social 8 – how consubstantiated is found on the pillars of the economy: market, the supply, the demand, goods of consumption, the profitability, the value added, the taxation and taxpayer. 9. The concept of Retro power cycle: production product price offer demand to be able to purchase wage. A society like ours, developing needs the contribution of all, especially of those who seek to enter into character of entrepreneurs in the process of generating wealth. Evasive behavior regarding the role we want to play, It will only bring as a consequence, the indefinite postponement of the desired development, which, to be sustainable, cannot tolerate the selfish behavior of the a, or marginalization of those who must pay the consequences. Hugo W Arostegui original author and source of the article.
jueves, 19 de mayo de 2016
Vísperas de Invierno
Estamos en otoño, diría que casi en invierno, a las ocho de la
tarde después de volver del paseo que realizo tres veces al día con mi pastor
alemán, a esa hora ya es noche, está oscuro, la temperatura ambiente, cuando no
llueve, ha bajado considerablemente y la sensación térmica que como se dice vulgarmente
“cala los huesos” es una invitación ineludible a sentarse al lado del calor de
la estufa y cuando ese “calorcito reconfortante” comienza a aclimatar el
ambiente, pensamos: para acostarnos temprano es tarde y para hacerlo tarde es
muy temprano, entonces no encontramos nada mejor que sentarnos con nuestro note
book en la falda por encima de alguna manta y ponernos a despuntar nuestro “vicio”
de escribir alguna cosa en su teclado.
Como los temas no son una cosa “de soplar y hacer botella” antes
que hacer ninguna otra cosa nos conectamos con nuestro e/mail y nos
actualizamos con las noticias que afortunadamente “la siempre atenta” casilla
de correo no nos deja de proveer.
Al enterarnos de todo lo que pueda estar pasando con esta “puesta
al día” que siempre realizamos, los perfiles de cada uno van cobrando vida
propia y podemos sentirles, tal como si ellos mimos estuviesen a nuestro lado
susurrándonos al oído, y entonces sí, las respuestas no tardan en llegar y se
plasman en nuestros artículos que posteriormente publicamos.
Esta es una buena forma de transitar por el invierno y al
resguardo del calorcito de los leños encendidos evocar las imágenes que cual si
fuesen parte de las chispas que saltan y bailan delante nuestro van cintilando
como flashes intermitentes en nuestra mente y corazón.
Hugo W Arostegui
Tecnicismos
Al escribir no se trata simplemente de ir presionando el teclado
para que se formen las palabras, aunque de hecho eso es lo que hay que
realizar, la digitalización de lo que decimos requiere la técnica de digitar y
las expresiones que formulamos requiere conocer el lenguaje con el cual nos
expresamos para no incurrir en las consabidas faltas gramaticales.
Tampoco eso es todo lo que se requiere, entre tantas otras cosas
que se deben tener en cuenta se requiere tener claros los conceptos de
continente y contenido lo que equivale a decir que el concepto de “continente”
requiere saber dónde ubicar el “contenido” de lo que decimos en los espacios
permitidos por la hoja en blanco, es decir, el continente.
Cabe agregar, que debe existir cierta armonía entre el contenido y
el continente para que aquello que intentamos expresar puedan estar al alcance
de quién acuda a la lectura del mismo.
Todo esto lo decimos “como al pasar” sin detenernos a valorar la
calidad de lo que expresamos, eso es algo que escapa a la intención de quien
escribe y sólo puede ser opinable por quienes accedan a la lectura, es el
lector, lejos de toda la pasividad que podamos atribuirle, quién se erige como “el
juez” de la calidad expresiva de todo autor.
De manera que opinamos que existe un vínculo, un hilo conductor
que une los extremos de toda pretendida comunicación y ese vínculo es lo que
hace que existan “los elementos esenciales” entre ambos, quien escribe y quién
realiza la lectura, es en esa simbiosis donde fluyen los sentimientos
motivadores de toda la emoción contenida en la trama del texto publicado.
Hugo W. Arostegui
miércoles, 18 de mayo de 2016
Producción Literaria
Muchos me han preguntado en estos últimos días a cuánto asciende
mi producción literaria a lo largo del año y La verdad, confieso, hasta hace
muy poco tiempo no tenía la menor idea.
Lo reiterativo de la tal pregunta me ha llevado a interesarme en
el tema y es entonces que hice algunas verificaciones en mi blogger, entre
otras cosas encontré que en lo que va de este año he publicado más del doble de
lo realizado en todo el transcurso del año anterior.
En una mirada rápida sin mayores precisiones parecería que en lo
que va del año en curso, la musa inspiradora ha estado muy activa este año y
que acorde con esta exigencia ha aumentado sustancialmente nuestra producción
de temas publicados, claro que la inspiración no funciona cual si fuese “una
máquina de picar carne” que cuánto más materia prima le pongamos mayores serán
sus resultados, es evidente que no es así como suceden las cosas,
la
explicación se encuentra en otro lado y ésta ha sido que en los primeros meses
de este año un grupo maravilloso de estudiantes de ciencias sociales,
preparando sus respectivas tesis de fin de cursos, me han solicitado
colaboración en algunos temas específicos y claro no es lo mismo estar con el ánimo
a la espera de los siempre postergados “tiempos libres para rienda suelta a la
inspiración creativa” que el simple hecho de “trabajar a demanda” intentando
responder sobre preguntas específicas de estudiantes ansiosos de elaborar sus
tesis de trabajo.
Espero haber respondido con claridad tales inquietudes de mis
amigos lectores y ahora que he tenido que “subir la cuesta” de mi “pereza
mental” aprovecho para deslizarme plácidamente por la pendiente, y publicar
mucho más que en ocasiones anteriores.
Hugo W Arostegui
martes, 17 de mayo de 2016
Vida Sana
Nuevamente
comenzamos esta mañana con una previa visita a nuestro correo donde a través de
sus cuentas nos enteramos de lo que está pasando con todos aquellos que
utilizan este medio tan valioso para contarnos algo de lo que han sido las
horas previas y solicitarnos, de considerar necesario, nuestra opinión sobre algunos aspectos muy
puntuales.
Resulta
una muy agradable sensación de contacto la que experimentamos cada vez que esto
ocurre y lo que nos cuentan para nosotros son noticias que parten de varios puntos de nuestro
planeta con sus consecuentes husos horarios, de manera que la mayoría de las
situaciones comentadas corresponden a los días anteriores y en otras ocasiones
les imagino durmiendo en sus respectivas casas y les preparo las respuestas a
su correo para que las mismas estén prontas para ser leídas en su despertar.
Así estamos
en nuestros casi diarios contactos, vía e-mail, con nuestros lectores y amigos,
casi que me extiendo en estas consideraciones a los familiares pero a decir
verdad nuestras vías de contacto recorren otros caminos.
Está claro
de que nuestras comunicaciones son de “ida y vuelta” que no se trata de ningún “servicio
de consultoría” digamos que nos parecemos en mucho a los pugilistas, damos pero
también recibimos, en algunos casos muy concretos hemos estado al borde del nocáut
buscando ansiosamente “el toque de la campana”.
Como
buenos humanos medianamente socializados somos perfectos en nuestras
imperfecciones y estimo que es esta cualidad, la falibilidad, la que nos permite
poner en práctica nuestras potencialidades, los valores humanos que este
intercambio ayuda tanto a desarrollar, un muy sano ejercicio que al ser periódico
nos mantiene en forma.
Hugo W
Arostegui
lunes, 16 de mayo de 2016
Un Alto A La Vera Del Camino.
Hay momentos, en que solemos detenernos al costado del camino,
allí donde encontramos un espacio vacío donde la soledad nos ofrece el refugio
de su sombra y el trinar de los páganos nos acoge con la suave y melodiosa
entonación de una plegaria a la vida.
Esos momentos, durante los cuales recapitulamos sobre las
vivencias que hoy sustentan nuestro pasado, incluyendo aquellos que insisten en
su estéril permanencia haciendo caso omiso de las horas, que una tras otra, van
dejando en su puñado de minutos transcurridos, la inefable tarea de irles
sepultando en el recuerdo.
Dicen que cada cosa requiere de su tiempo y lo mismo ocurre con
los recuerdos, sentimos la gratitud que tales vivencias nos han depositado en
lo íntimo del alma, en ese lugar espacioso donde siempre existe un lugar donde
albergarlos, es en ese recóndito espacio donde anidan los sentimientos, dónde
les depositamos para volver a rememorarlos cada vez que la necesidad de
convocarles nos haga encontrar, al costado del camino, una sombra reparadora de
las duras jornadas que aún nos faltan transitar.
Hugo W Arostegui
viernes, 13 de mayo de 2016
Encuentros En El Sendero
Estos
días pasados he incursionado por los senderos que conducen a la
intersección de varios caminos, como quién circula por una autopista de
múltiples carriles y observa los indicadores que anuncian los desvíos que se
avecinan más adelante y hacia dónde éstos se dirigen.
Cuando
la ruta es conocida y se tiene claro el lugar al cual nos dirigimos, casi no es
necesario prestar demasiada atención a nuestro entorno, recorremos largas
distancias sumidos en la abstracción, con la mente puesta en la ansiada
llegada, en el punto de encuentro con lo que es el objetivo de nuestro viaje.
Quienes
hemos realizado rutinariamente determinados viajes, sabemos que aunque
recorramos cientos de kilómetros, lo que pasa delante de nuestros ojos y lo que
puedan percibir nuestros sentidos, nos resulta indiferente, miramos sin ver,
escuchamos sin oír, transitamos sin percibir lo transitado y nuestro viaje no
tiene otro sentido que mirar una larga sucesión de imágenes de indicadores de
la distancia que nos separa del destino final al cual nos dirigimos.
Ahora,
cuando desconocemos el camino y hacia dónde nos conduce, la situación es bien
diferente, todo lo que sucede a nuestro alrededor cobra importancia incluso los
detalles más insignificantes, se puede decir que estamos atentos a nuestro
entorno, que nos hemos integrado, la indiferencia y el desinterés del tránsito
rutinario han dado paso a una nueva forma de transitar, quizás ahora sí miremos
para ver, retener, conocer, oigamos los sonidos, las señales acústicas, la voz
de los otros que comparten nuestro viaje, el sentido de nuestro desplazamiento
, y sobre todo tomamos consciencia de cuántos "otros" que
también son "yoes" constituimos "el todo"
que juntos proporcionamos " el rostro humano" de una
sociedad organizada en base a la solidaridad de los unos para con los otros.
Suelo
transitar por caminos desconocidos donde son posibles los encuentros
inesperados con personas que desconoces, que descubres en medio de la multitud
que pasa diariamente a tu lado , situaciones similares a la experimentada por
el Divino Maestro, cuando estando en medio de la multitud que se agolpaba a su
alrededor, manifestó, ¿ quién me ha tocado?
"De pronto Jesús, reconociendo
dentro de sí que había salido poder de él, volviéndose a la multitud dijo:
—¿Quién me ha tocado el manto?
Sus discípulos le dijeron: —Ves la multitud que te apretuja, y preguntas: "¿Quién me tocó? El miraba alrededor para ver a la que había hecho esto." Marcos 5. 21 – 43
Salvando las distancias, esta experiencia que hemos descrito se asemeja a las que podemos experimentar, cada uno de nosotros, cuando transitamos por la vida atentos a la energía que irradiamos, entonces han de aparecer las afinidades y las diferencias apreciaremos la diversidad de posturas que cada uno asume ante circunstancias similares a las nuestras, aunque aún así, sigamos sin darnos cuenta de cuánto nos ayudaría el simple hecho de poder despojarnos de nuestros egos autistas para poder compartir nuestras singularidades, aquello que nos identifica como individuos pero que a su vez, nos complementa.
No se trata de una simple operación matemática, si contabilizáramos el número de individuos con los cuales nos entrecruzamos a lo largo del sendero, obtendríamos un número, quizás hayan sido diez, o veinte, quizás fuesen cien o miles, pero fuere cual fuese ese número hipotético resultado de nuestra suma, deberíamos respondernos, han sido tantos, ¿pero tantos qué?
Sin duda la respuesta nos daría una pauta de cuánto desconocemos de aquellos que miramos sin ver, que cruzamos sin mirar, que percibimos sin identificar, a los cuales ignoramos para no exponernos, como quién se recubre de profilácticos para no contraer el mismo mal que socialmente portamos, el mal de la indiferencia colectiva que nos destruye a todos por igual sin darnos cuenta que el único antídoto que podría inmunizarnos se encuentra en el contacto en vivo y en directo con nuestro prójimo aquellos que caminan con la misma indiferencia que caminamos nosotros.
Hugo W. Arostegui
Sus discípulos le dijeron: —Ves la multitud que te apretuja, y preguntas: "¿Quién me tocó? El miraba alrededor para ver a la que había hecho esto." Marcos 5. 21 – 43
Salvando las distancias, esta experiencia que hemos descrito se asemeja a las que podemos experimentar, cada uno de nosotros, cuando transitamos por la vida atentos a la energía que irradiamos, entonces han de aparecer las afinidades y las diferencias apreciaremos la diversidad de posturas que cada uno asume ante circunstancias similares a las nuestras, aunque aún así, sigamos sin darnos cuenta de cuánto nos ayudaría el simple hecho de poder despojarnos de nuestros egos autistas para poder compartir nuestras singularidades, aquello que nos identifica como individuos pero que a su vez, nos complementa.
No se trata de una simple operación matemática, si contabilizáramos el número de individuos con los cuales nos entrecruzamos a lo largo del sendero, obtendríamos un número, quizás hayan sido diez, o veinte, quizás fuesen cien o miles, pero fuere cual fuese ese número hipotético resultado de nuestra suma, deberíamos respondernos, han sido tantos, ¿pero tantos qué?
Sin duda la respuesta nos daría una pauta de cuánto desconocemos de aquellos que miramos sin ver, que cruzamos sin mirar, que percibimos sin identificar, a los cuales ignoramos para no exponernos, como quién se recubre de profilácticos para no contraer el mismo mal que socialmente portamos, el mal de la indiferencia colectiva que nos destruye a todos por igual sin darnos cuenta que el único antídoto que podría inmunizarnos se encuentra en el contacto en vivo y en directo con nuestro prójimo aquellos que caminan con la misma indiferencia que caminamos nosotros.
Hugo W. Arostegui
Vivir En Sociedad
Algunos amigos me han solicitado que les diera mi parecer sobre ciertos temas que por su reiteración y trascendencia están provocando un fuerte sacudón a las bases de sustentación de las estructuras tradicionales sobre las cuales se asienta nuestra sociedad.
En lo personal, estimo, que los acontecimientos que hoy tanto nos preocupan -y a los cuales estos amigos hacen referencia- han estado desde siempre instalados en nuestra conducta colectiva, en nuestro "entramado social" donde tienen cabida todas las variables potenciales de comportamiento.
El estado de conmoción, entonces, se debe a que tal como sucede con los ríos, arroyos o las simples cañadas, la inestabilidad del clima y la acumulación de precipitaciones, provocan el desbordamiento de sus causes naturales, embistiendo con furia todo lo que encuentran a su paso.
Por más terribles que nos parezcan las condiciones actuales, éstas no difieren, en lo esencial, con las que observamos en el comportamiento cotidiano de nuestra especie a lo largo de la historia, las religiones nos mencionan la eterna lucha entre el bien y el mal, cual si fuesen estos polos, aparentemente opuestos, los generadores de la energía vital que hace posible el desarrollo de la inteligencia creativa, condición esencial en la evolución de los humanos.
El simple hecho de pretender dar una opinión sobre ciertas cosas que han cobrado gran relevancia en la opinión pública de un extremo al otro del planeta, convirtiéndolo a este, nuestro "globito terráqueo" en una síntesis globalizada donde convivimos más de siete mil millones de congéneres, en una minúscula aldea, situada en un insignificante punto del universo, que salvando distancias y proporciones, se parece a un hormiguero humano surcado por millares de senderos que se entrecruzan entre sí.
Como seguramente todos comprenderán, opinar en estas circunstancias no resulta una tarea sencilla de abordar, sobre todo cuando lo que está en juego constituye una argamasa en la cual, de una forma u otra, por acción u omisión, todos hemos introducido nuestras manos, salpicándonos unos a otros con la mezcla de los elementos introducidos en nuestro afán de anteponer la satisfacción de nuestros intereses particulares sobre el bienestar común de toda la sociedad.
Pienso que antes de intentar siquiera esbozar una respuesta a las inquietudes planteadas, sobre todo a las relacionadas con las dificultades de convivencia entre humanos, como ser: la violencia, la intolerancia, la creciente indignación colectiva contra las iniquidades del sistema capitalista, la inmoralidad de los gobernantes, etc. etc. por mencionar algunas, deberíamos tomarnos un tiempo para replantearnos en profundidad, sobre cuáles bases se han construido los fundamentos que sostienen toda la argumentación social que da sentido a la creación de los estados organizados y que dan vigencia a lo que llamamos "El contrato Social"
"Durante siglos las bases constitutivas de la sociedad se han correspondido con una estructura basada en la existencia de estamentos, grupos sociales estancos que definían una jerarquía de poder. La monarquía y la nobleza, con su escalafón, los gremios (embrión de la burguesía) y los siervos, constituían la estructura social en Europa.
En otras sociedades no europeas se daban similares formas, como el caso de la India con su sistema de castas que aún perdura.
En realidad podemos considerar esta estructura como la extensión y magnificación de los grupos humanos más básicos y propios de la prehistoria.
Más aun, si observamos estructuras grupales de otros mamíferos, especialmente cazadores, también encontramos estructuras jerárquicas.
Podemos por tanto suponer que estas estructuras sociales son en realidad consecuencia de nuestros instintos más básicos.
Por otra parte, la evolución de la cultura, en su sentido más amplio como resultado de la capacidad intelectual que nos diferencia del resto de animales, impuso la necesidad de "justificar" la organización social y la desigual participación en los beneficios que reporta la propia sociedad.
Ese encaje de bolillos que es dicha justificación tiene su base en la alianza entre las clases dominantes, que gozan del poder y la propiedad, y los detentadores del poder religioso, cuya función en la alianza es la de aportar los argumentos tales como que el orden social es el que es por voluntad divina, obteniendo a cambio parte del botín.
Como herramienta se utilizará el concepto de ley natural (coincidente con la voluntad de dios) (San Agustín , Santo Tomás de Aquino), concepto ya apuntado por Aristóteles.
La ley natural es común a todas las culturas y por tanto independiente de cualquier modelo social concreto.
Y esa ley natural es la que genera el derecho natural que, curiosamente, ha permitido establecer la categorización de la sociedad, permitiendo y justificando la acumulación de poder en las clases dominantes y la explotación de las dominadas (incluso la esclavitud)
Una sociedad que fomenta la existencia de desheredados sociales es una sociedad inestable que solo puede mantener el orden en base a la represión.
En épocas de bonanza económica, las migajas a repartir entre las clases dominadas pueden ser suficientes para calmar los deseos de equidad y los sectores marginales (incluso en los mejores periodos de bonanza hay sectores marginales) son lo suficientemente reducidos como para que su incidencia sea nula.
Pero cuando se presentan las periódicas crisis o la explotación de esas clases por las dominantes llega a niveles inadmisibles, la sociedad se tambalea y en ocasiones llega a la crisis total.
La revolución francesa es el ejemplo más claro de cómo un modelo social, totalmente agotado por los cambios tanto ideológicos como técnicos, se derrumba para dar paso a un nuevo modelo que lo sustituye.
La caída del Antiguo Régimen dio lugar a la sociedad actual.
Por supuesto los herederos de los revolucionarios de finales del siglo XVIII hoy son los más firmes defensores del "orden" y contrarios a cualquier veleidad revolucionaria que cuestione el actual sistema de organización social.
Pero es innegable que ellos son hijos de quienes salieron a la calle y cortaron las cabezas de los monarcas y nobles.
Durante la Ilustración, surgen nuevos paradigmas basados en la individualidad y la propiedad, entendiendo la sociedad como suma de voluntades individuales y garante de los derechos de libertad individual y de la propiedad. Serán la base de la sociedad actual, del liberalismo tanto social como económico.
Son varios los personajes de este periodo que aportan su visión (Hobbes, Lokce, Rousseau…), no siempre coincidentes, incluso contradictorios.
En realidad estas nuevas concepciones no resuelven los problemas existentes.
Simplemente hacen gravitar el poder desde la clase nobiliaria a la burguesa
Todos esos cambios se reflejan en la dicotomía entre Derecho Natural y Derecho Positivo, entendiendo este último como el emanado del poder legislativo, que, supuestamente, emite sus leyes para el ordenamiento de la sociedad y en base al bien común.
La validez del concepto de Ley Natural es en realidad muy fácil de cuestionar. Veamos algunos ejemplos.
Comencemos por uno de los derechos más encomiados, el derecho a la vida (el "no matarás" de los mandamientos bíblicos).
Es cierto que si se pregunta si este derecho debe ser respetado, la respuesta unánime es "Sí". La conclusión inmediata es que ello es una demostración de la validez de la Ley Natural.
Pero si examinamos con más profundidad el tema, aparecen las primeras contradicciones.
Si el derecho a la vida debe ser respetado y es consecuencia de un impulso interno y no el resultado de un modelo cultural, no puede haber excepciones.
Por tanto el rechazo a la pena de muerte debería ser universal.
Aun más, la propia existencia de ejércitos y la utilización de la guerra como recurso de poder serían totalmente inadmisibles, si realmente existiera un condicionante tal que considerara la muerte de un semejante como algo inaceptable.
Si en el caso del derecho a la vida es obvia la contradicción, con más claridad aun se constata en temas como el divorcio, el aborto, la homosexualidad, la moral sexual, en los que la opinión de la persona está claramente vinculada a su línea ideológica.
El puritanismo de la era victoriana, donde se llegaron a poner fundas a las patas de los pianos por considerara indecente su visión directa, y su paulatino abandono por parte de la mayoría de la sociedad hasta el punto de causarnos hoy sorpresa y risa muchos de sus planteamientos, es un claro ejemplo de lo subjetivos que son los conceptos de bondad y maldad en la sociedad.
La conclusión obvia es que no existe ningún elemento objetivo sobre el que basar la convivencia. No hay ley a la que recurrir para determinar lo que es aceptable y lo que no.
El subjetivismo es total en la estructuración social.
Por otra parte el derecho positivo está viciado desde su origen por cuanto lo que se pretende garantizar es solo el derecho a la libertad individual y a la propiedad, pero no se contemplan las consecuencias que pueden llegar a provocar de estos derechos en el ámbito social si el ejercicio de los mismos son causa de desequilibrios.
En realidad la falta de regulación de los mismos generan la pérdida de libertad real de buena parte de la sociedad (no existe libertad real si no se dispone de medios para ejercerla)
¿Debemos, por tanto, aceptar el "todo vale" en la concepción del modelo social?
Para responder correctamente a esta pregunta previamente debemos entender el porqué de la existencia de la propia sociedad.
¿Por qué el ser humano vive en sociedad? Por necesidad.
Considerado como simple mamífero, el ser humano es probablemente el animal peor dotado para la supervivencia.
Comparativamente hablando, es lento, débil, carece de garras, dientes o cualquier otra capacidad ofensiva digna de mención.
Aisladamente es presa fácil.
Así que su mejor garantía de supervivencia es el establecimiento de un modelo social que permita el mutuo apoyo.
El segundo elemento que ha favorecido su supervivencia es el elemento diferenciador de la inteligencia, que le ha permitido la utilización de recursos de la naturaleza para cubrir sus necesidades.
Ello ha generado la especialización, mediante la cual cada individuo de la sociedad es capaz de hacer su aportación específica a las necesidades globales de dicha sociedad.
Así pues la vida en sociedad es necesaria para la supervivencia de la especie humana.
¿Cuál debería ser la base sobre la que edificar el modelo de sociedad? Si la existencia del modelo social es necesario para nuestra supervivencia, este deberá ser lo más estable posible para cumplir su función de forma eficiente. Y para garantizar la estabilidad es preciso que todos y cada uno de sus integrantes sientan que salen beneficiados con su pertenencia a dicha sociedad.
Para ello será necesario que no exista ningún tipo de exclusión en el reparto de los
recursos generados por la sociedad y que todos y cada uno de sus miembros tengan garantizados los recursos mínimos necesarios para vivir (no simplemente sobrevivir).
Ello requerirá un justo equilibrio entre derechos individuales y derechos sociales, siendo prioritarios los segundos sobre los primeros.
Eso no significa que no deban ser respetados los derechos individuales. Todo lo contrario.
La intervención de los poderes públicos, la legislación debe estar encaminada a, por un lado, garantizar la participación de todos y cada uno de los ciudadanos en los recursos generados por la sociedad, y por otra a la garantía de los derechos cívicos.
Así, y a título de ejemplo, de la misma forma que la libertad religiosa debe estar garantizada, las creencias religiosas no deben en ningún caso condicionar a la sociedad.
Esta debe ser absolutamente laica y ni en el fondo ni en la forma debe tener relación con creencia alguna.
Hoy estas condiciones están muy lejos de cumplirse y las consecuencias son claramente observables: el siglo XX ha sido uno de los siglos más violentos de la historia, y el XXI no augura ser mejor." Tomado de: micajondesastre.org/Documentos/ensayos/Fundamento
Como podemos apreciar, nacemos biológicamente humanos , pero existe un recorrido, como bien lo expresa un viejo refrán: "entre el dicho y el hecho hay un trecho" que nos es imprescindible transitar, podemos considerarnos humanos por el simple hecho de nacer, no obstante, " El Ser Humano" es mucho más que su herencia genética, el "ser social" se construye a sí mismo mediante la práctica de ciertos valores básicos que no son transmitidos por los genes, valores que provienen de nuestra vida en sociedad, que se aprenden y cultivan desde la cuna, a través de los ejemplos de vida de quienes nos han dado la oportunidad de estar vivos.
Tomar conciencia de quienes somos nos permiten reconocer la vigencia de los valores esenciales, valores tales como: la gratitud, la solidaridad, el reconocimiento y la empatía.
Hugo W. Arostegui
Entre La Multitud
Entre la multitud de amigos
con los cuales nos contactamos a través de las diversas redes sociales
-personas que hasta hace muy poco tiempo nada sabíamos de
ellas- vamos reconociendo una variedad de perfiles sumamente
interesantes que se integran, poco a poco, al escenario virtual que entre todos
hemos montado para representarnos, unos a otros, con mayor o menor
autenticidad, las diferentes alternativas que diariamente enfrentamos en la
interpretación de nuestro rol en esta obra siempre inconclusa y de final
incierto, donde desarrollamos el drama diario de la convivencia humana.
Estas
representaciones que asumimos como actores imaginarios nos permiten
incursionar en la vida de innúmeras personas ante las cuales exponemos un
perfil cuidadosamente elaborado en procura de causar la mejor de las
impresiones, una tarjeta de presentación, que podrá ser auténtica, es decir,
mostrarnos tal cual somos, o la consecuencia de alguna manipulación, que puede
ser algo sutil, cuando realizamos ligeras alteraciones de orden intelectual o
estético, o francamente groseras, cuando recurrimos a la incorporación de
atributos que carecemos en absoluto, en aras de dotar a nuestro personaje de
ficción de todo aquello que idealizamos como cualidades propias de los
que han alcanzado ciertos niveles de realización personal.
El
multiverso virtual, se ha constituido en "un campo de prueba"
en el cual
intercambiamos
nuestras fantasías, nuestros deseos largamente postergados, la
necesidad de establecer nuevos contactos, de darnos la oportunidad de vivir
otra vida, de incursionar en "otras dimensiones" en las cuales
podamos recrear la aventura de volver a empezar ,sin las ataduras y
condicionantes de las frustraciones y postergaciones pasadas.
La
ciencia de la comunicación, los sistemas informáticos de los últimos años, los
cuales cuentan sus generaciones en términos extremadamente abreviados, no nos
permiten darnos el tiempo necesario para asimilarlos y adecuarnos a sus cada
vez más increíbles posibilidades, cada día surgen nuevos medios que dejan obsoletos
a sus predecesores, un ritmo de vértigo que nos envuelve en su torbellino, que
nos dispersa cual hojarascas, los unos sobre los otros, confundiendo
identidades, derribando muros y fronteras , mezclando credos, destruyendo
mitos, arrancando mantos, desnudando dioses, pontifiques, ministros,
monarquías, y los "chalecos de fuerza" que encorsetaban la
conciencia en sus "pecados originales" los viejos karmas que
pretendían justificar los caprichos de una divinidad desertora de sus deberes,
que ha dejado en manos de servidores inútiles el cuidado de sus creaciones.
Literalmente
corremos detrás y en franca desventaja en el intento de acompasar el
frenesí de los medios disponibles para comunicarnos los unos con los otros, con
las realidades operativas que la convivencia nos exige, los nuevos
"amigos" que diariamente se incorporan a nuestro
"vecindario virtual" ya no viven en la casa lindera, ni en la acera
de enfrente, o en la otra cuadra, ni siquiera compartimos la misma ciudad, el
país, la región o el continente.
Nos
tornamos hiperactivos e impacientes frente a nuestro ordenador, los
acontecimientos que vivenciamos apenas nos dan tiempo para darles una debida
respuesta, esta aceleración en los encuentros virtuales, nos ocasionan
diversas reacciones que ponen a prueba nuestro carácter, si contásemos con un
medidor de tensiones, podríamos observar, que sus indicadores oscilarían
bruscamente de un extremo al otro, según fuesen las preguntas y/o
respuestas que recibamos.
Sin
duda, son nuevos tiempos, quizás podamos encontrar una ayuda ,si logramos
extraer desde los escritos cubiertos por el polvo de tiempos que aún permanecen
vigentes, frases tales como:
"Por
esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardío para hablar,
tardío para
airarse"
Santiago 1:19
Hugo W
Arostegui
.
jueves, 12 de mayo de 2016
Proceso De Impeachment En Brasil
Los Rotos Y Los Descosidos
Sinopsis de la historieta de comics del autor español Francisco Ibáñez
" El Súper es
acusado de haber mordido el trasero a Ofelia.
El fiscal Escorbuto
Carcamal quiere someterlo a un proceso de Impeachment para
conseguir que le despidan y así poder hacerse con el cargo.
Para ello cuenta con
falsos testigos. Mortadelo y
Filemón deberán conseguir que Ofelia retire la denuncia contra el Súper y
desenmascarar a los falsos testigos.
Finalmente se descubre
que el responsable de la confusión era un mono del profesor
Bacterio que gusta de pellizcar a las señoras cuando nadie le ve."
El proceso de Impeachment
recientemente concluido ha suspendido por ciento ochenta días el ejercicio de
la Presidencia de La República Federativa Del Brasil, en un proceso tan
particular en su desarrollo que nos hace retrotraer a la época en que estaban
de moda la puesta en escena de los sainetes en las salas de exhibición del
teatro popular.
Nos cuesta creer que un coloso de
América Latina como lo es sin duda nuestro
país hermano con el cual compartimos nuestra frontera con Uruguay – soy uruguayo,
casado con una ciudadana brasileña y viviendo actualmente en el propio Brasil –
nos haya puesto en escena este nuevo relanzamiento de un sainete cuyo título
debería ser “Los Rotos contra los Descosidos”
El deterioro de la clase política y la
total pérdida de su credibilidad en manos de las intrigas y la corrupción que
campea horizontalmente todos los partidos nos ha dejado perplejos con su
absoluta falta de escrúpulos y el total desprecio por su población al
despojarla de sus autoridades democráticamente elegidas por unos siniestros
personajes algunos desconocidos y otros con sendos procesos en la órbita de la
justicia de ese país.
Lo que nos resta esperar es que
cumplida esta etapa vuelva a recuperarse una imagen que nuestro querido país
hermano no puede perder para el bien de las instituciones democráticas
actualmente heridas de consideración de un extremo al otro del continente.
Hugo W. Arostegui
miércoles, 11 de mayo de 2016
Superación III Textos Griegos La Areté
Siempre me he
preguntado qué hubiera sido de mí si no hubiese tenido la oportunidad de
conocer desde muy joven el significado de la excelencia y sobre todo el poder
encontrar en la historia del pensamiento griego la relación que siempre ha
existido entre los valores que se enseñaban en occidente y los contenidos en el
pensamiento de la Grecia clásica.
Cuando encontré en
los textos clásicos la definición del concepto del areté y su importancia en la
búsqueda constante de la realización personal, tal hallazgo ha marcado significativamente
toda la perspectiva de mi pensamiento, a un punto tal, de que desde entonces, hace tanto tiempo atrás,
ha sido un faro orientador que me ha marcado el rumbo y en el cual confío en
cada esfuerzo que realizo
La Areté
Según Hipias de Élide el fin de la enseñanza era lograr la areté, que significa
capacitación para pensar, para hablar y para obrar con éxito. La excelencia
política («ciudadana») de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes
específicas: andreía (valentía), sofrosine(moderación o equilibrio) y dicaiosine (justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. A estas virtudes añadió luego Platón una cuarta, la Prudencia, con lo que dio lugar a las
llamadas Virtudes cardinales:
la prudencia, la fortaleza y la templanza se corresponderían con las tres
partes del alma, y la armonía entre ellas engendraría la cuarta, la justicia.
En cierto modo, la areté griega sería equivalente a la virtus, dignidad, honor u hombría de bien romana.
En la Grecia antigua
podía hablarse indistintamente de la areté de un soldado, de un toro o de un
navío, aunque su uso para los objetos inanimados es raro. Sin embargo, desde la Época Arcaica estuvo vinculado especialmente a la posesión de las virtudes, en especial la valentía y la destreza en el combate.
Para los primeros
griegos guerreros de hace más de tres mil años el único camino de alcanzar la areté era mediante hazañas en la batalla. El
ejemplo clásico es Aquiles, quien prefiere morir en combate antes que cualquier otra
forma de vida. Los griegos tenían mucho miedo al destino. El destino podía impedirles de forma inmediata alcanzar
la areté. Por ejemplo, un accidente, nacer ciego, o nacer mujer imposibilitaba para conseguir
hazañas en la batalla. También la areté se relaciona con
la astucia en las obras de Hesíodo y Homero; cuando en la Ilíada, Agamenón alaba a Penélope, lo hace en atención a la cooperación de ésta con los
propósitos de Ulises.
Hacia
la época clásica —sobre todos los siglos V y IV a. C.— el significado de areté se aproximó a lo que hoy se considera virtud, fundamentalmente a
través de la obra de Aristóteles, en general, incluyendo rasgos como la μεγαλοψυχια (megalopsyjía,
'magnanimidad'), la
σοφροσυνη (sofrosyne, 'templanza') o la δικαιοσυνη (dikaiosyne, 'justicia')
La adquisición de la areté era el eje de la educación (παιδεία, paideía) del joven griego para convertirse en un hombre
ciudadano, siguiendo el ideal expuesto por Isócrates.
Huellas de la concepción más restringida de la era
arcaica se pueden ver en el énfasis puesto en la disciplina y dominio del
cuerpo mediante la gimnasia, una de las actividades principales, y la lucha,
pero una formación acabada incluía también las artes de la oratoria, la música y —eventualmente— la filosofía.
Si bien la posesión
de la areté seguía mayormente restringida a los
varones de la nobleza —llamados por lo general αριστοι, aristoi, "los buenos"—, a
quienes estaba reservada la concurrencia a los gymnasia, el análisis de los filósofos elaboró una sofisticada teoría de las
facultades espirituales. Tanto Platón como Aristóteles harían de
la areté uno de los conceptos centrales de su
doctrina ética. El Menón, diálogo platónico que marca el pasaje de los diálogos mayéuticos a los
diálogos metafísicos, se centra precisamente en el problema de si es posible
hacer una ciencia de la areté.
https://es.wikipedia.org
Hugo W Arostegui
Superación II Lo Que Cuesta Vale
Ante la disyuntiva planteada acerca de la
importancia de reducir los niveles de exigencia en las pruebas de admisión,
considerando que por este medio se amplían las posibilidades de superación de
éstos obstáculos, admitidos, vaya uno a saber el porqué, en la realización personal,
en la mejora de los currículos y sus certificaciones y de esta manera aumentar
la autoestima y las posibilidades de inserción, tanto en el nivel educativo
como en el área laboral.
Estimamos oportuno insistir en la reafirmación de
algunos conceptos básicos que han sido el soporte de la constante superación de
nuestra civilización desde los albores de la historia hasta el presente, nos
referimos a la relación existente entre valores esenciales para nuestra
cultura: a saber, la excelencia y la superación.
La superación personal muestra la capacidad que
tiene una persona a través de su inteligencia y de su dedicación para alcanzar
sus objetivos y crecer como persona. Cómo bien explicó el científico Albert
Einstein, explica que el deseo mueve el mundo con su impulso tan potente.
Es decir, dentro de ti tienes todos los recursos necesarios para lograr tus metas. Por ejemplo, la constancia, la tenacidad, la paciencia, la capacidad de sacrificio, la pasión… cualidades que acompañan de forma directa a la voluntad en un proceso de superación personal.
La superación personal no tiene límite, es decir, un ser humano puede seguir progresando a nivel de conocimiento y de toma de conciencia a lo largo de su vida. Voluntad y conocimiento que son la base de la superación personal, son dos cualidades que diferencian al ser humano del resto de seres del universo. La superación personal muestra la capacidad que tiene un ser humano para reflexionar sobre sí mismo, pero lo que es más importante, para actuar de acuerdo a sus valores y creencias. La superación personal tiene una base teórica a nivel de reflexión pero es fundamentalmente práctica.
La superación personal es ese motor intrínseco que a nivel de motivación mueve el corazón humano cuando una persona aspira a ser más sabia, más competente y más capaz. La superación personal remite a ese proceso temporal de cambio en el que una persona sale de su zona de confort para establecer nuevos hábitos y cualidades para mejorar su calidad de vida.
Pasado, presente y futuro definen la vida humana. Pues bien, la superación personal también se entrena en presente analizando los errores del ayer para obtener una experiencia práctica y evitar tropezar dos veces en la misma piedra.
El proceso de superación personal supone dejar atrás ciertos hábitos y creencias irracionales para dar paso a una nueva realidad que refuerce el bienestar personal.
Es decir, dentro de ti tienes todos los recursos necesarios para lograr tus metas. Por ejemplo, la constancia, la tenacidad, la paciencia, la capacidad de sacrificio, la pasión… cualidades que acompañan de forma directa a la voluntad en un proceso de superación personal.
La superación personal no tiene límite, es decir, un ser humano puede seguir progresando a nivel de conocimiento y de toma de conciencia a lo largo de su vida. Voluntad y conocimiento que son la base de la superación personal, son dos cualidades que diferencian al ser humano del resto de seres del universo. La superación personal muestra la capacidad que tiene un ser humano para reflexionar sobre sí mismo, pero lo que es más importante, para actuar de acuerdo a sus valores y creencias. La superación personal tiene una base teórica a nivel de reflexión pero es fundamentalmente práctica.
La superación personal es ese motor intrínseco que a nivel de motivación mueve el corazón humano cuando una persona aspira a ser más sabia, más competente y más capaz. La superación personal remite a ese proceso temporal de cambio en el que una persona sale de su zona de confort para establecer nuevos hábitos y cualidades para mejorar su calidad de vida.
Pasado, presente y futuro definen la vida humana. Pues bien, la superación personal también se entrena en presente analizando los errores del ayer para obtener una experiencia práctica y evitar tropezar dos veces en la misma piedra.
El proceso de superación personal supone dejar atrás ciertos hábitos y creencias irracionales para dar paso a una nueva realidad que refuerce el bienestar personal.
Existen recursos especialmente recomendados como el
coaching y los libros de autoayuda para reforzar la superación personal.
La superación personal muestra el proceso de crecimiento interior ilimitado que marca la vida de un ser humano desde que nace hasta que muere. Mientras que el paso de los años deja una huella física en forma de arrugas, por el contrario, a nivel interior, los años son sinónimo de experiencia, madurez, riqueza de vivencias y sabiduría.
La superación personal conduce a una persona a ser más feliz. En última instancia, asumir un proceso de este tipo es una decisión personal que nunca puede ser impuesto de forma externa. Es decir, nadie puede ser ayudado si no se deja ayudar, y nadie puede cambiar si no quiere hacerlo.
La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la realidad sino en la mente.
La superación personal muestra el proceso de crecimiento interior ilimitado que marca la vida de un ser humano desde que nace hasta que muere. Mientras que el paso de los años deja una huella física en forma de arrugas, por el contrario, a nivel interior, los años son sinónimo de experiencia, madurez, riqueza de vivencias y sabiduría.
La superación personal conduce a una persona a ser más feliz. En última instancia, asumir un proceso de este tipo es una decisión personal que nunca puede ser impuesto de forma externa. Es decir, nadie puede ser ayudado si no se deja ayudar, y nadie puede cambiar si no quiere hacerlo.
La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la realidad sino en la mente.
Hugo W Arostegui
www.tusuperacionpersonal.com
www.tusuperacionpersonal.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)