viernes, 1 de junio de 2018

Fraternidad Humana


Nuestra docencia, los conocimientos que transmitimos y los métodos que utilizamos para la búsqueda de otros nuevos, necesitan, hoy más que nunca, una superación de la inercia mental, que rige gran parte de nuestro comportamiento, y la creación de un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimule, promueva y valore el pensamiento divergente, la discrepancia razonada, la oposición lógica y la crítica fundada; todo lo cual implica equilibrio y síntesis entre las posiciones radicales o extremas, diálogo entre los diferentes puntos de vista o enfoques, pues más que antagónicos evidenciarán ser complementarios, y, sobre todo, la conciencia de que nuestra juventud tiene una sensibilidad especial para captar los signos que marcan los cambios de su tiempo; y, por todo ello, la conciencia de que el mejor profesor no es el que tiene buenas respuestas, sino el que sabe hacer buenas preguntas.

Por último, quiero detenerme en la Ética, pues, en cierto modo, de ella dependen todas las demás. La Revolución Francesa, que se considera como la revolución por excelencia, puso entre sus rasgos de identificación un concepto clave: la fraternidad (la fraternité; los otros eran la liberté y la égalité). Es más que interesante hacer ver que todas las religiones, tanto las occidentales como las orientales, resumen sus normas, preceptos y mandamientos en uno que condensa toda su ética: “no hacer al otro lo que uno no quiere para sí”, o, en su expresión positiva, “tratar al otro como uno quisiera ser tratado”; en fin de cuentas, tratan de establecer una fraternidad, de considerar al otro como un “hermano”.

Llama, también, nuestra atención el hecho que, hoy día, los estudios antropológicos estén demostrando, a través de las investigaciones sobre el ADN, que toda la humanidad existente actualmente desciende de un único tronco, es decir, de una sola pareja biológica. Por lo tanto, tendríamos una razón más para hablar de fraternidad, para dialogar con nuestros hermanos, para comprendernos y para construir con ellos una vida familiar más feliz y generalizada.



El Ser Consciente


Nos sentimos únicos e irrepetibles, miramos al otro como si no tuviera nada que ver con nosotros. Somos diferentes y aún sin saberlo y sin darnos cuenta somos extensiones del campo universal de energía. Ese tomar conciencia va expandiendo la energía, manifiesta su existencia con partículas activas, donde el todo está en la parte y la parte garantía de que todo es equilibrio y  ese todo Fuente de Vida.

¿Cada uno de nosotros, somos una versión del sí mismo?
¿Cada uno de nosotros somos parte de la misma conciencia universal?

Aunque no nos demos cuenta de ello, nada lo cambia. No hay dentro ni fuera, es una forma de mirar, lo vives y experimentas formando una realidad, la mente es la que lo crea para que puedas jugar, el juego de la materia en la dimensión que estás. Lo que Es no tiene forma y no se puede aislar, la Conciencia es solo una más allá de la realidad.

Decimos el otro es el espejo donde mirarnos, nos damos cuenta, no lo practicamos.

Si somos espejos de los demás tenemos que aprender a vernos en ese reflejo.

Una buena reflexión que se escapa al instante porque al haber división no ves que puedas mirarte, ya que te sientes aislado, no sabes que puede enseñarte, todo aquello que está en ti y no lo habías visto antes. Al descubrir la unidad es cuando ves el mensaje, observas con curiosidad que es lo que puede mostrarte y eso te lleva a ver lo que en ti está y ocultaste, te trae nuevas referencias de aquello que no miraste y ahí es donde te das cuenta que en realidad es un Ángel, que hizo un pacto contigo que la Unidad es su lenguaje, pero lo tiene dormido al igual que tú aceptaste.

Se presenta la ocasión tantas veces necesites hasta entender el proceso de la magia que ahí existe al poder escuchar lo que el otro te trasmite. Para alcanzar esta unidad de conciencia hay que experimentar en la red de relaciones que mantenemos con la familia, los amigos, la pareja, los compañeros de trabajo.

Cuando me estoy amando, acepto y amo en el otro todo aquello que acepto y amo de mí. Y cuando me estoy rechazando, está claro que niego aquello que rechazo del otro que es lo que no quiero aceptar de mí, si no, nada de esto me molestaría. Ciertamente, es principio de coherencia sentir las fuerzas unidas, es admitir la presencia de energías compartidas que activan la conciencia, donde no hay nada que se reprima es un estar alerta.

Un principio vital que ha de ser reconocido, aceptado y admirado y a la vez es sencillo, impulsa la creación al juego de lo divino, pero a la vez se trasciende y ya no se ve lo mismo lo opuesto queda integrado en un sendero infinito. Somos un gran potencial de luz y oscuridad, aceptarlo y comprenderlo es sanar heridas.

Es un paso en el proceso que te ayuda a caminar, te sirve como concepto, pero ahí hay mucho más, la Unidad no tiene opuesto pero al experimentar es la herramienta que sirve para poderlo expresar. Somos seres multidimensionales, todo lo que existe en algún lugar del mundo existe también en nosotros.


Necesitamos comprender y reconocer que lo positivo y negativo está en nosotros, pero que eso no significa que seamos seres imperfectos. Somos seres completos y descubrirlo es tener conciencia de unidad. Más allá de comprender, reconocer y descubrir, te sabes Ser que Es la Fuente de todo existir.

Integración Social

La necesidad de estar integrado es siempre la misma, pero se expresa de forma diferentes en función de las condiciones sociales. En la actualidad, las redes sociales promocionan un modelo relacional que requieren que la persona se esfuerce por integrarse. Tiene que participar activamente en estas plataformas y mostrar de forma explícita quién es, qué le gusta, qué amigos tiene, etc. 

Es decir, hay una serie de rutinas tecnológicas concretas que tenemos que cumplir para estar integrador, lo cual es una novedad.

Por lo tanto, sí que existe una mayor temor a no estar integrado, porque ahora parece que depende de nosotros el lograrlo. Disponemos de herramientas para gestionar nuestra vida social, y por lo tanto es nuestra responsabilidad individual, lo cual implica mayor ansiedad.

Si antes la integración pasaba más por pertenecer a un grupo, ahora tenemos que estar constantemente demostrando que merecemos ser tenidos en cuenta. De ahí la necesidad de mostrar siempre nuestra mejor cara. En definitiva, la dinámica de las redes sociales nos hace sentir que para estar integrados, tenemos que atraer la atención de los demás.

En las redes sociales los vínculos se multiplican pero también se hacen más débiles, y las fronteras entre grupos de amigos se diluyen. Por lo tanto, pasamos de ser miembros de un grupo más o menos cerrado, a ser un nodo más en una red infinita de relaciones sociales. Esto de nuevo amplía sus posibilidades de desarrollo, pero se debilita el grado de apoyo social con que podemos contar.

Existe una inercia social a aceptar el modelo relacional de las redes sociales como algo incuestionable. Sin embargo, son las relaciones directas y de confianza las que de verdad nos hacen sentir integrado y valorado, y éstas son mucho más fáciles de cultivar en el cara a cara que a través de una plataforma digital.

Esta ha sido una de las conclusiones del experimento de Desconectados.net, en el que dos jóvenes estuvieron 15 días sin utilizar redes sociales. 

Por un lado se confirmó que son una herramienta prácticamente imprescindible, pero también se redescubrió la verdadera importancia de las relaciones no-mediadas por la tecnologías, es decir, del contacto directo.


jueves, 31 de mayo de 2018

Ideas: Donde Nace La Innovación



Las ideas son la materia prima que necesitamos para innovar. Nacen, crecen, se reproducen y mueren a partir de las relaciones entre las persona. Su entorno vital es muy lábil, si los vínculos se rompen, una buena idea puede fracasar o morir… Las organizaciones orientadas hacia la innovación, deberán entonces cultivar cuidadosamente este jardín ¿Tu organización tiene jardineros capacitados para esta tarea?

La dependencia que se genera entra una idea y los vínculos entre las personas que la rondan, son la base para que la innovación opere. Para ser efectivo, el tándem idea-vínculo-innovación requiere de una organización que lo soporte. Organización en un sentido amplio, independiente de su formalidad o duración en el tiempo.

En este análisis vamos a considerar como organización, aquellas que están institucionalizadas (con sello, con estructura, funciones, cargos, etc.) como a las informales; las duraderas o las efímeras. Sea cual fuese el caso, analizar el tipo de organización para promover cambios nos permitirá entender que tan propicio es el espacio para cultivar ideas que florezcan en innovaciones.

La importancia que se le asigne a la forma de la organización como condición para su funcionamiento, será un punto clave en el análisis. Si el centro de atención de la organización se concentra en la forma, es probable que las energías vitales de sus componentes terminen orientándose hacia la estructura, quedando adormecidos los mecanismos que propician las interacciones. Cuando esto ocurre, se debilita el entorno vital en el que germinan y se mantienen vivas las ideas que sostendrán las innovaciones. Y muchas veces, cuando el poder se transforma en un valor en la organización, si a pesar del control llega a nacer una idea… la misma se transforma en un botín a ser conquistado y controlado… ¡no vaya a ser que peligre la estructura!

Las ideas nacen de la conectividad, de las conversaciones entre las personas. Una vez que han nacido su éxito o fracaso depende de elementos culturales y organizativos. Si una organización que tiene como misión propiciar las innovaciones sufre el síndrome de la estructura, estará poniendo en jaque la disponibilidad de ideas como recurso básico para ese cometido.

Estará afectando su propia capacidad estratégica para la misión que se propuso. Si ésta es la situación, poder identificarla se convierte en la oportunidad para mejorar la efectividad. La tarea implicará luego reconectar bien los cables y hacer que la energía vuelva a fluir desde las formas, hacia a los vínculos y conversaciones entre los integrantes.

¿Cómo podemos adecuar nuestra organización para que más ideas se conviertan en innovaciones?

Las estructuras organizativas tradicionales jerárquicas no sirven para sostener ideas y propiciar innovaciones. Ellas fueron creadas para una lógica donde la prioridad es delimitar funciones y permitir estructura de mandos para el control. Funcionan bien para una factoría en serie, pero no para propiciar el desarrollo. Formatear una organización para crea ideas y potenciar innovaciones, implica poner en el centro de atención las conexiones entre las personas. Potenciar la inteligencia colectiva y el liderazgo distribuido y nómade.

Tenemos dos potentes razones para que cualquier organización destinada a la innovación, tome la forma que mejor propicie la conexión entre personas: 1 las ideas y 2 la innovación: ambas residen en la conectividad.

Las ideas nacen, crecen, se reproducen y mueren a partir de las relaciones entre las personas, y la innovación ocurre como producto de los sistemas de información y conocimientos que las personas construimos cuando compartimos un ideal.


Mente Abierta

¿Qué significa tener una mente abierta? Es comprender que las diferentes ideologías y creencias son parte de la belleza de la diversidad del universo. Tener una mente abierta es aceptar que el conocimiento avanza y que ciertas ideas se vuelven obsoletas con el tiempo.

Se considera que una persona tiene mente abierta cuando está libre de prejuicios y cree que cualquier idea posee el derecho de ser analizada y evaluada a fin de determinar su veracidad y utilidad.

¿Cuántas personas se encierran en dogmas o directrices que ni siquiera han analizado? Son millones de personas, y ¿por qué sucede eso? Es porque tener una mente abierta requiere un esfuerzo, hay que leer, estudiar, investigar, comprobar, buscar y hacer un fuerte trabajo para conocer ciertas cosas. 

Al hacerlo se tienen mayores argumentos para consolidar el desarrollo personal.

El solo hecho de escuchar una idea diferente a lo aprendido puede ser una carga mental terrible para muchas personas. Si hablas de un tema polémico con alguna persona y comienzas a sacar una evidencia diferente, quizás esta persona salga corriendo porque no quiere escuchar algo contrario a lo tradicional.

Pensemos en algunos paradigmas del pasado, como suponer que la tierra era el centro del universo, creer que la tierra era plana, pensar que el uso de la pólvora estaba asociado con la brujería, etcétera. 

Los que tuvieron la mente abierta para cuestionar esas ideas fueron tildados como locos, sin embargo la evidencia de hoy en día puede mostrar que aquellas ideas estaban equivocadas, pero se tuvo que ir más allá de la capacidad intelectual del momento y crear nuevos conceptos.

Hoy podemos explicar diversos fenómenos naturales a través de diversas leyes que los científicos han investigado por siglos, pero no sabemos si dentro de 20, 50 o 100 años ciertos principios quedarán obsoletos, porque simplemente habrá un nuevo conocimiento que hará una explicación aún más detallada. 

Tener la mente abierta te permite explorar esas opciones y por ello no se debe desestimar una idea sin que antes se analice y siempre preguntarse sobre la posibilidad de su veracidad.

Tu mapa mental se va estructurando de acuerdo a los valores, orientaciones y conocimientos de tu familia y el entorno en el cual te formaste. Por ejemplo existe una gran diferencia en las prácticas espirituales entre una persona que nació en Egipto, otra en La India y alguien que pertenece a una tribu de las amazonas en Brasil, pero ¿qué es lo correcto? La verdad es que todos están en lo correcto, porque son formas diferentes de experimentar la espiritualidad. 

Al igual que el mango, banano y manzana son frutas. Pero muchas personas no estarán de acuerdo y dirán que ellos son los dueños de la única verdad ¿por qué? 

Simplemente se dan razones a sí mismo que han elegido con sabiduría. Una característica del cerebro, es que una vez que se elige algo, se buscan justificaciones de cualquier tipo para mantenerse ahí, en especial las de tipo cultural. 

Por eso la apertura mental es difícil, pero puede hacerse, evalúa las diferentes ideas, quédate con algunas y desecha otras.



Las Adversidades Fortalecen


La vida nos pone muchas veces a prueba… incluso cuando no lo hace, una de las cosas que mayor miedo nos da es pensar ¿Cómo reaccionaría ante esto? ¡Seguro que si me pasara me moriría!… pero, en realidad somos mucho más fuertes de lo que pensamos y es que todos llevamos dentro a un valiente que se crece ante las adversidades.

Por eso no podemos vivir con miedo, pensando y pensando, ¿Si pierdo el trabajo… y si pierdo este amor… y si pierdo a este ser querido y si enfermo?

Porque, aunque no lo creas, “después de la tormenta siempre llega la calma”. Así, aunque los primeros momentos son realmente difíciles, cuando ya no nos quedan lágrimas y hemos aceptado que la vida hoy fue ingrata con nosotros… aparece una fuerza interior (resiliencia) que nos protege, nos ayuda y que nos hace crecer como personas…

Todo lo malo que nos ocurre tiene una parte positiva aunque no seamos capaces de verla.

Incluso, puede que en este momento te esté ocurriendo a ti, querido lector y pienses que no lo vas a superar, que esto no lo vas a poder sobrellevar o que siempre vas a vivir “con esa mala suerte que te persigue”, pero…

La vida son etapas, son momentos, buenos y malos, alegres y tristes… porque así es este viaje y así tenemos que entenderlo: si un día está nublado, incluso dos o tres, ten por seguro que el sol tiene que volver a salir

Algunas veces este astro es un poco perezoso y pone a prueba nuestra paciencia, otras veces nos sorprende con su luz radiante después de una buena tormenta y otras tantas que lo dislumbramos desde lejos, muy pequeñito… al final va acercándose poco a poco a nosotros hasta inundarnos con su luz.

Recuerda que cuando reflexiones sobre aquello tan tremendo que te ocurrió, piensa que no solo sobreviviste sino que le pusiste garra y fuerza, entonces te sentirás feliz contigo.


Te sentirás como aquel aspirante a guerrero a final consiguió ganarse su armadura y su casco… y que ahora ya no tiene miedo… porque sabe que ya le ha plantado cara una vez al sufrimiento y ha sabido defenderse.

miércoles, 30 de mayo de 2018

El Aprendizaje Continuo


Los retos empresariales de hoy en día requieren personas proactivas, motivadas y siempre en búsqueda de conocimiento que les permiten mantenerse al tanto del desarrollo de su industria y de manera personal, generando crecimiento individual.

¿Qué es el aprendizaje continuo?

Es la capacidad de capitalizar la experiencia de otros, la propia y la del entorno; buscando herramientas, medios y motivos para estar al día y aplicar los conocimientos en el puesto de trabajo.

Es la competencia relacionada con el crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades personales. Capacidad para aprovechar las oportunidades de aprender de la propia experiencia o de la de otros o de lo que se realiza en el entorno.

Las personas exitosas aprenden, cambian, crecen y adquieren nuevas habilidades todos los días, acciones que sin duda te llevan al camino del liderazgo y del éxito en tu área profesional.

Busca y filtra la información:
Hoy día es muy fácil encontrar información y mantenerte al día. Sin embargo, en un mundo lleno de información es necesario tener filtros para seleccionar la información más valiosa para ti, evalúa las fuentes seleccionadas y su veracidad.

Personaliza el conocimiento:
Los líderes exitosos son una fuente de inspiración para quienes los rodean, cuando personalizas tu conocimiento y logras que otros lo pongan en práctica no solamente te permite demostrar todas tus habilidades, sino que además fortalece el trabajo de tus equipos.

Comparte tus conocimientos:
Compartir conocimiento incluye intercambiar ideas, recursos, experiencias, material de valor a tus colaboradores. El aprendizaje continuo te ayuda a ser un gran líder porque todo lo que aprendes influye sobre los demás.

Incorporar el aprendizaje continuo en las actividades cotidianas:
Esfuérzate por aprender, a generar nuevas ideas, obtener nuevas perspectivas y desarrollar sus habilidades se pierden en el tiempo y pierden su competitividad en el entorno laboral.



Dimensiones Humanas


Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos ámbitos que encierran las potencialidades propias de los hombres y mujeres. El desarrollo de dichas potencialidades se traduce en el crecimiento personal, integral y completo del ser humano.

La naturaleza del ser humano encierra los ámbitos biológico, psicológico y social, por ello, se considera que el ser humano es un ser biopsicosocial.

Lo ideal es que el ser humano pueda desarrollarse cabalmente en todas sus dimensiones, lo que le permitirá un crecimiento integral individual e, incluso, fomentará el desarrollo global de la especie, dado que se promoverá el progreso.

El desenvolvimiento de los seres está enmarcado en estos tres aspectos (biológico, psicológico y social), existiendo distintos elementos que forman parte de la esencia del ser humano y que le permiten desarrollarse y progresar en todos esos ámbitos.

Dentro de la naturaleza biopsicosocial del ser humano, pueden encontrarse otras dimensiones que corroboran la predisposición que tienen los hombres y mujeres para enfrentarse a distintas situaciones.

Algunas de éstas son las dimensiones física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y ética.

Cuando se habla de dimensión social se toma en cuenta al ser humano como parte de un grupo, y se consideran las relaciones que existen entre los integrantes de dicho grupo.

A pesar de que el ser humano sea, por definición, un ser individual, también es esencialmente un ser social, debido a que tiene una predisposición por relacionarse con otros seres humanos, generar lazos afectivos, e incluso organizarse en sociedades.


El Conocimiento Que Conduce


Otro atributo que el conocimiento da, es el de hacer poderosas a las naciones: el país que promueve a sus inteligencias y las dota con el acopio suficiente de conocimientos, llega a alcanzar un enorme poder, pues la inteligencia y el conocimiento provocan el surgimiento de un avance hacia el progreso casi sin límites y no precisamente un poder bélico, sino propicio para tener un pueblo bien alimentado y mejor vestido, con un hogar cómodo, y una familia satisfecha, con buenas perspectivas para los hijos y para una vejez digna, que contribuyó, a su vez, en el progreso de su nación, lo cual  vaticina un devenir sin mayores sobresaltos.

Tenemos el ejemplo de Japón, nación que no posee arma atómica y que sólo con sus inteligencias y el acervo de conocimientos que atesora ha alcanzado un poder económico inmenso. Aún la bomba atómica que fue creada por la mente del hombre dotado de conocimientos bastos, es obra de la inteligencia, pero esa energía, bien utilizada y bien manejada en todos sus aspectos podría dar buenos frutos, sin peligro. Aquí es donde interviene la aplicación de la  ética, de la moral, del control de las ambiciones y del amor a la humanidad.

Otro ejemplo sería la nación estadounidense,  poderosa no por su arma atómica, sino por sus inteligencias que le han dado un brillo singular.

¿Quiénes crearon la electricidad, el telégrafo, el teléfono, la computadora, la imprenta, la penicilina, etc. sino las inteligencias que bebieron  de la fuente: del conocimiento?

Esto demuestra que la inteligencia sin conocimiento es nula.

¿Quién puede negar el valor supremo del conocimiento que es la base del avance de las inteligencias y por lo tanto de los pueblos del mundo?

Hombres esforzados, que no perdieron el tiempo y que sus sociedades de alguna manera les abrieron el camino, creando las condiciones idóneas para que lograran todas sus aspiraciones, aspiraciones que son las mismas que las de todo el género humano.

De ahí que, reitero, el conocimiento eleva a un país ayudando a la solución  de sus problemas complejos y también dotándolo de bienestar y satisfacción.


Las necesidades del ser humano y de la sociedad, han promovido la búsqueda del conocimiento para ser creativo. Los países que desarrollan la ciencia, la cultura y el arte están a la vanguardia. Los pueblos que no se han preocupado por darle mayor importancia a la preparación de la inteligencia de sus ciudadanos,  quedan rezagados. 

Los pueblos avanzados lo son, porque sus políticas van encaminadas  a  apoyar en todos sentidos  a sus ciudadanos, sobre todo, les brindan el acceso a las fuentes del conocimiento para hacer realidad la formación de personalidades eficientes.  Por las anteriores razones pongo a consideración que  Bacón no estuvo equivocado en afirmar en su frase célebre que le hizo inmortal: 
“El conocimiento es poder”.

Los Pensamientos Negativos


“Hay consecuencias en nosotros mismos respecto a las emociones que tenemos cuando generamos pensamientos negativos hacia alguien o cuando tratamos de evitarlo; el entrenamiento nos ayuda a dejarlo ir”, afirma Hooria Jazaieri, investigadora en el Greater Good Science Center en la Universidad de California en Berkeley, quien enseña el entrenamiento en compasión en Stanford y es la autora principal del estudio.

Aquí hay algunas sugerencias para utilizar algunas de las enseñanzas del programa CCT en casa:

No suprimas tus pensamientos. La investigación muestra que la supresión de pensamientos activa la amígdala cerebral, donde yace la respuesta de lucha o huida del cuerpo. La supresión de pensamientos te vuelve más ansioso a largo plazo y tiene efectos dañinos en tu salud física. Además, te hará pensar más en aquella persona sobre la cual estás tratando de dejar de pensar. En un estudio clásico en el cual se solicitó a los participantes no pensar sobre un oso blanco, el oso se tomó sus pensamientos. Si en tus pensamientos emerge un recuerdo o el nombre de la persona difícil, intenta prestar atención brevemente y luego deja que tus pensamientos se muevan hacia otra cosa.

Reconoce que tu también puedes ser difícil. La doctora Jazaieri llama a esto la regla del “tal como yo”: recuerda que tal como esta persona es difícil para ti, tu puedes ser la persona difícil para alguien más. “Quizá no he hecho tantas cosas malas, pero he dicho cosas que no son ciertas o he herido a otras personas y recordar esto puede ayudarnos a mantener la humildad”.

Sé curioso. Por un momento, imagina cómo es la vida de esa persona. Recuerda que él o ella también tienen sueños y esperanzas, él también es un padre o un hijo, una madre o una hija de alguien. Al imaginar sus dificultades, serás capaz de soltar parte de tu ansiedad o tu ira, lo cual tendrá un efecto mental y físico positivo en ti. Nuevamente, Jazaieri afirma que no necesitas perdonar a la persona. El objetivo es disminuir la reactividad emocional que te hace daño.

Sintonízate con tu cuerpo. Nota cualquier cambio fisiológico que observes cuando piensas o hablas sobre aquella persona difícil —respiración corta, hombros tensos, palmas sudorosas—y ve si puedes hacer algunos ajustes. Toma una respiración profunda y relaja los músculos. Esto cambiará la forma en que reaccionas.


Practica, practica, practica. Es fácil tener buenos pensamientos hacia algún conocido o alguien a quien no conozcas mucho. Pero ¿puedes generarlos hacia personas que te irritan? si puedes, has alcanzado un nivel más alto de resiliencia emocional. Y recuerda que es natural que todo esto sea difícil. “Piensa en ti mismo como un atleta”, dice la Dra. Jazaieri. Debes practicar cuando no es el tiempo de jugar el partido. 

Así, cuando sea la hora del partido y te encuentres con esa persona, puedes utilizar estas habilidades”.

martes, 29 de mayo de 2018

Que No Te Desplace


El experto en transformación digital Marc Vidal cree que en la relación entre humanos y robots hay aspectos culturales que, de momento, no se han podido salvar, como la "sensación de rareza" que esta interacción produce en las personas o que "el desconocimiento de la verdadera inteligencia de un 'cobot'" sea motivo de inseguridad.

"La empresa Rethink experimentó con bocas sonrientes en sus robots para hacerlos más humanos pero el resultado fue un fracaso total. Las personas veían sonrisas falsas y desconfiaban del bicho en cuestión", pone como ejemplo
.
Para definir esta nueva tendencia, el director del Área de Fabricación Avanzada del centro tecnológico Tecnalia, Rikardo Bueno, prefiere hablar de una robótica más autónoma y flexible.

Autónoma en el sentido de que los robots son capaces de percibir el entorno, adaptarse al mismo, tomar decisiones y ejecutar acciones en un entorno cambiante.

Y flexible, porque, frente a los que hay ahora en las fábricas, "enjaulados, haciendo siempre lo mismo y que hay que reprogramar por completo para que hagan algo diferente", los nuevos robots son más sencillos de programar cuando se les asigna una nueva función.

Reconoce, no obstante, que esa nueva robótica aún está en sus inicios y que pueden pasar entre 10 y 15 años hasta que se implante de forma generalizada.

En su implantación, añade Iglesias, influyen los cambios en los hábitos de los consumidores, que reclaman productos cada vez más personalizados y plazos de entrega más cortos, lo que obliga a series más cortas y flexibles de fabricación.

Por sectores, el aeronáutico, donde hay mucha operación manual que requiere de mayor flexibilidad en las tareas productivas, es uno de los más adelantados en incorporar este tipo de soluciones, campo donde Tecnalia ha trabajado, por ejemplo, con Airbus.

Otro terreno pionero de aplicación es la intralogística, es decir, la circulación de mercancías dentro de las propias fábricas, "donde al final vemos cada vez más vehículos autónomos que son capaces de ir de punto a punto evitando obstáculos", señala Bueno.

"También los veremos en exteriores, en puertos. Podremos ver portacontenedores robotizados o grúas robotizadas", añade Bueno.

Frente a ese número creciente de actividades que pueden ser asumidas por robots, Vidal cree que "no peligra el empleo" en general, sino "el empleo actual", y "el desafío es entender en qué consistirá el nuevo".

"Tu trabajo no te lo quitará un robot, en todo caso te lo quitará una persona que se lleve mejor que tú con un robot", afirma el experto, para quien es "fundamental" aprender a relacionarse con "automatismos colaborativos".

En ello coincide la analista de IDC Marta Muñoz, para quien "el robot no va a desplazar al ser humano por completo", sino que, "durante muchos años" van a convivir robots y humanos y unos y otros tendrán que aprender a trabajar juntos.

Para el director del Área de Fabricación Avanzada de Tecnalia, los humanos seguirán siendo esenciales por "su mayor destreza", su intuición y su capacidad "para resolver problemas, anticiparse e improvisar".

"Los humanos se tendrán que dedicar a actividades de mayor valor. De ahí la necesidad de formarnos mejor", concluye.


Cuestiones De Tiempo


En el mundo actual la experiencia de la temporalidad ha sufrido una notable mutación, hasta el punto de que podría hablarse de un ocaso de la misma. 

Hemos perdido la experiencia de la duración, de la demora, que ha sido sustituida por la sucesión ininterrumpida de intensidades puntuales.


Todo ello es consecuencia del triunfo de un modelo de vida en el que el tiempo es un obstáculo, algo que se debe reducir al máximo hasta, de ser posible, hacerlo desaparecer. 

Así, de nuestro imaginario colectivo se ha eliminado la idea de los proyectos a largo plazo, quedando ocupado su lugar por el cortoplacismo más riguroso. Pero con un matiz importante: si el hombre contemporáneo se ha quedado sin ningún popósito por el que apostar, ha sido precisamente porque dispone de demasiados, lo cual ha acabado por generar en él un atolondramiento esterilizador.

La Inmensidad De La Mente


El verdadero silencio, como la inmensidad del espacio, no se puede comprender con el pensamiento.

El silencio posee muchas cualidades. Existe el silencio entre dos ruidos, el silencio entre dos notas musicales y el silencio que se expande en el intervalo entre dos pensamientos. Existe, también, un silencio peculiar, sosegado, penetrante, que emana de un atardecer en el campo; está el silencio a través del cual se oye el ladrido de un perro que llega desde la distancia, o el silbido de un tren; existe el silencio de una casa cuando todo el mundo duerme, y su peculiar intensidad cuando uno se despierta a medianoche. Está el silencio de una vieja casa desierta, el silencio de la montaña y el silencio que comparten dos seres humanos cuando ambos han visto lo mismo, han sentido lo mismo y han actuado.

Hay un silencio de la mente que ni el ruido ni el pensamiento pueden tocar. Este silencio es inocente y por tanto infinito. Cuando existe ese silencio en la mente surge de él una acción, y esa acción no genera confusión ni desdicha.

La meditación de una mente que está en completo silencio es la bendición que el ser humano siempre ha buscado. Ese silencio contiene todas las cualidades del silencio.

Existe ese extraño silencio que reina en un templo o en una ermita vacía lejos del ruido de turistas y adoradores y el pesado silencio que yace sobre las aguas y que forma parte de aquello que está lejos del silencio de la mente.

La mente meditativa fluye en ese silencio y el amor es la forma como se expresa. En ese silencio hay alegría y bienaventuranza…..

El pensamiento no puede comprender ni explicarse a sí mismo qué es el espacio. Cualquier cosa que el pensamiento formule estará dentro de los límites de sus propias fronteras y obviamente, ese no es el espacio donde la meditación pueda darse. 

El pensamiento siempre tiene un horizonte, la mente meditativa no la tiene. La mente no puede pasar de lo limitado a lo inmenso, ni puede transformar lo limitado en ilimitado; lo uno tiene que cesar para que lo otro sea. La meditación consiste en abrir la puerta a una inmensidad que no es posible imaginar ni especular sobre ella.

La meditación es ir más allá del pensamiento. El silencio y la inmensidad van juntos, y la inmensidad del silencio es la inmensidad de una mente sin pensamiento. La percepción de este espacio y del silencio, no es cosa del pensamiento, porque el pensamiento solo puede percibir sus propias proyecciones; y cuando las reconoce, esa es su propia limitación.

Extraído del libro Relación y amor, la verdadera revolución.

Jiddu Krishnamurti

Cosmopolitas

Todo el mundo es ciudadano, con frecuencia de más de un grupo: el país o estado propio, la comunidad escolar, el mundo en línea de internet.

Todas las personas alrededor del mundo tenemos una determinada cosmovisión basada en nuestra cultura y la forma en que vemos al mundo y sus costumbres así como acciones o pensamientos; un ciudadano del mundo es aquel que acepta que como seres humanos tenemos diferencias mínimas pero que a su vez grandes similitudes.

El ciudadano del mundo no se cierra a una idea patriótica de su propio país sino que considera al mundo como un lugar para vacacionar, estudiar, desarrollarse, conocer, vivir y generar acciones conjuntas que beneficien a todos por igual ya que al final somos parte de la sociedad mundial y los sucesos que pasen en un lugar pueden ayudar o perjudicar al mundo por completo.

Gracias a esta visión se han podido llevar a cabo importantes estudios en el mundo de la ciencia; astronautas de Estados Unidos conviven con astronautas rusos en la estación espacial, el colisionado Suizo cuenta con científicos de una gran cantidad de países que contribuyen a una investigación importante sin importar la nacionalidad.

Quizás el ejemplo más obvio de que somos ciudadanos del mundo y no solo de un determinado país son los organismos internacionales que se han estado creando a lo largo de la historia para tomar decisiones conjuntas por personas de todo el mundo como: La ONU, la UNICEF, el FMI, el BID, el BM y muchos otros que coadyuvan entre sí para una vida de calidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos creada a partir de esta visión de ciudadanos globales define muchos de los derechos que como ciudadanos del mundo tenemos; en su artículo 7; estipula que todos somos iguales ante la ley, en el artículo 18 que todas las personas tienen el derecho de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Algunos de sus derechos esenciales nos dicen que tenemos derecho de:

Libertad de movimiento para emigrar/inmigrar.
Derecho a contraer matrimonio y fundar una familia.
Derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar.


Culturalmente Sensibles

No hay peor nivel de ignorancia que cuando uno no sabe que no sabe. Si al menos uno supiera que no sabe, podría tomar cartas en el asunto para poder salir de su ignorancia. Lamentablemente, en el ámbito de la interculturalidad, muchas personas se encuentran sumidas en la idea de que son culturalmente sensibles, que tienen habilidades interculturales o que son sumamente abiertos hacia las diferencias.

Acá vamos a dejar en evidencia cuánta ignorancia intercultural existe, incluso en muchas personas que tienen un elevado grado de exposición internacional. Si quieres saber si eres culturalmente sensible, piensa si alguna vez dijiste alguna de estas frases:

“Las personas de X país son…”

Completa la descripción como quieras (lentos, sumisos, fríos, mentirosos, rígidos, etc), pero claramente estas demostrando una falta de sensibilidad cultural. ¿Por qué? Porque no todas las personas de un país son de determinada manera y al realizar una generalización de este tipo, muy posiblemente estés cayendo en un estereotipo, los cuales por lo general son negativos (aunque también los hay positivos). Además de injustos y contraproducentes, los estereotipos limitan enormemente tu capacidad de relacionarte efectivamente con las personas de ese país.

“La cultura no tiene nada que ver con este tema”

Algunas personas se atrincheran en el hecho de que en última instancia, todos somos diferentes y cada persona es un individuo único con expectativas y necesidades únicas. Nadie argumentaría en contra de esto, pero desconocer que ciertos grupos culturales comparten determinados valores, costumbres y hábitos, es simplemente insensibilidad cultural. Es verdad que es importante poder diferenciar cuándo determinada reacción es personal o cultural, pero para poder hacerlo, necesitamos conocer cuál es el rol de la cultura en el comportamiento de las personas.

Una manera de minimizar la importancia de las diferencias culturales es subestimar su impacto. Si no son relevantes, tampoco tengo necesidad de considerarlas, conocerlas y mucho menos, adaptarme. Los estudios confirman exactamente lo opuesto; y no sólo se trata de evitar que generen “inconvenientes” sino de promover a que generen “beneficios”.

Otro claro ejemplo de baja sensibilidad cultural. Cuando las personas de determinado país tienen otras formas de hacer las cosas que simplemente son distintas a las nuestras, a veces caemos en la tentación de convencernos que están equivocados, y que por culpa de ese estilo (sea comunicación indirecta, tiempo sincrónico, enfoque grupal, etc.) no podemos cumplir con nuestras responsabilidades y nuestros objetivos. Si fuéramos culturalmente sensibles, buscaríamos maneras culturalmente adaptables para poder alcanzar los objetivos. La cultura nunca debería ser una excusa.

En resumen, por más que nos encante creer que somos las personas más sensibles a la diferencias culturales, la verdad es que muchas veces fracasamos en el intento de demostrarlo. Aun cuando tenemos las mejores intenciones, necesitamos prepararnos y capacitarnos para poder actuar con cierto grado de sensibilidad cultural. Y el primer paso reconocer que aún tenemos cierto margen de mejora y desarrollo.

 

Cumplimiento Del Deber


La vida en sociedad implica el desarrollo personal, esfuerzos realizados por defender los derechos de todos quienes no los poseen o a quienes se les ha negado la posibilidad de ejercerlos en propiedad.

El concepto del deber, no debe inferirse, como concepto de experiencia, pues aunque muchas acciones suceden de conformidad con lo que el deber ordena, siempre cabe la duda de si han ocurrido por deber y si tienen un valor moral.

Desde su aparición sobre la tierra, el ser humano necesitó para su desarrollo el compartir con otros de su especie y por tanto convivir en sociedad y en función de ello fue creando y desarrollando sus derechos y deberes. En este siglo XXI, independientemente del partido o tendencia política de quien gobierna, con un rol que cumplir siendo parte de esta tendencia.

El cumplimiento del deber es una decisión privativa del ser humano, se alcanza con un cierto nivel de conciencia de su existencia y de su lugar en la escala social, posee una conciencia moral como comprensión y vivencia del deber.

El ser humano es capaz de decidir respecto a si tiene o no que cumplir un deber y si tiene o no el deseo de hacerlo, en la medida que participa de una sociedad organizada, se creará la necesidad de cumplir el deber, determinado por su lugar en la sociedad, sistema de relaciones, necesidades del progreso social, condicionadas por: el deber humano, civil, de partido, militar, trabajador o empleado, familiar, obligado y estando dispuesto a cumplir.

La conciencia humana conduce a una separación que divide a la humanidad en clases antagónicas, y el deber se encuentra vinculado a los intereses de la clase. En la sociedad la base del deber civil está constituido por los intereses de la lucha en pro de alcanzar una condición de vida con responsabilidad en la construcción social. El ser humano es libre para cumplir con su deber, con libertad sobre sus actos, para controlarlos.

La libertad es la posibilidad de tomar decisiones sin presiones externas; la alternativa para sentirse valorado, es la propia satisfacción, experimentando el equilibrio interno entre los deseos, y lo que se logra al cumplir el deber.

El que cumple el deber puede aparecer como feliz, triste, amargado, contento, tranquilo y en paz, satisfecho o frustrado, pero el que cumple un deber que considera noble, siempre estará satisfecho en su interior.

Cumplir el deber no debe ser una meta, ni una obligación, debe ser lo suficientemente noble, ajustado a la moral y acorde con la ética y comportamiento social, el deber debe ajustarse a los principios de respeto a la diversidad, amor, fraternidad y tolerancia, y respeto por el derecho que deben tener los demás por tener la libertad de expresar sus propias ideas.

Es de esta manera que cada persona decide sobre el deseo de cumplir el deber de satisfacer las necesidades propias y las de las personas que lo rodean inspirado en los principios de dignidad, justicia, libertad, equidad y solidaridad que caracterizan la participación de los individuos en la sociedad; para el efecto, cito la relación que establece George Washington con las calumnias en la siguiente forma: “Perseverar en el cumplimiento de tu deber y guardar silencio es la mejor respuesta a la calumnia”.


Es motivo de crítica el saber que muchos funcionarios, productos de la confianza para desempeñar puestos de importancia, al no cumplir con su deber, conducen a la inseguridad social, bajo desarrollo económico, y a otras carencias que conducen a situación de pobreza; es muy cuestionable en este último aspecto el tratamiento sobre el cumplimiento con el deber. 

lunes, 28 de mayo de 2018

Poder O Deber


Yo creo que libramos una lucha interior entre el deber ser y el querer ser. Es claro que el “deber ser” lo impone la cultura, la moral o la ética y que está dado desde el exterior. Como algo que hay que seguir muchas veces sin que medie la razón o la conciencia racional. Y del otro lado está el querer ser, como algo que opto desde mi interior, que parte del deseo y que algunas veces va en contra vía de lo esperado por el grupo social y que por supuesto el colectivo condena por salirse de lo ordenado por la norma.

Sin embargo hay ciertas cosas que naciendo desde el querer ser, pertenece a la propia capacidad de discernimiento y que hacen parte del libre albedrío. Y es ahí cuando se plantea la posibilidad y la capacidad de optar que tiene el ser humano, por ejemplo, por aquello que le hace más persona aunque no sea una decisión popular.

Lo ideal es encontrar un equilibrio entre el deber ser y el querer ser. Para que esta armonía nos permita vivir entre semejantes, respetando las normas y las reglas de juego, sin faltar a nuestro deseo e interés personal; sin sentir que nuestra dignidad está siendo vulnerada o peor aún confirmar que nuestros derechos o los de otros, están siendo pisoteados.

La propuesta consiste en desarrollar “nuestro buen gusto moral”, para de esta forma fortalecer nuestra capacidad de discernimiento y resolver los dilemas que plantea la vida, frente a decisiones morales, desde el deber ser versus el querer ser.

En nuestra vida cotidiana, con frecuencia nos vemos atrapados en medio de las siguientes afirmaciones: “yo debo llegar temprano a casa”, “yo debo pagar la tarjeta de crédito”, “yo debo estudiar inglés”, “yo debo llamar a…” “yo debo respetar la reputación de…” y este tipo de expresiones terminan por bloquear la acción, consiguiendo que no hagamos nada de lo dicho. 

Si lo explicáramos de manera psicológica, encontraríamos que el bloqueo se encuentra precisamente en la utilización de la palabra “debo”, como una orden que viene desde afuera.

Qué pasaría si empleáramos la expresión: “yo opto por estudiar”, “yo elijo llamar a”, “yo decido pagar la tarjeta de crédito”, “es mi decisión, llegar temprano a casa”; “yo respeto la reputación de…”esto automáticamente ubica el poder dentro de nosotros mismos.

Somos responsables de nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros actos y cada acción humana puede ser filtrada por el tamiz maravilloso de la sensatez, que nos permite ser justos en la manera como nos relacionamos; entonces utilicemos sabiamente, este poder.


La Mente Insaciable


Como sabemos la mente siempre nos está mostrando imágenes y creando películas de cómo sería nuestra vida perfecta y llena de felicidad. Un mundo mental donde todo es felicidad va en contra de la realidad de la vida donde el dolor, el sufrimiento, las desgracias naturales y personales son parte de la naturaleza humana. 

Este choque entre el mundo real (Injusto), donde nacemos, envejecemos, enfermamos, sufrimos en el amor, trabajamos duro y muchas veces no alcanzamos a obtener las cosas materiales que queríamos y aun así, finalmente moriros y el mundo imaginario de nuestra mente (Justo), donde nos trata de convencer que la vida no debería ser así y nos muestra su “versión” de cómo debería realmente la vida, y le creemos a la mente y empezamos a creernos que deberíamos tener todas las cosas materiales que queremos, el amor, el reconocimiento de los demás, la salud, la fuente de la eterna juventud y la vida eterna.

Esto es la fuente del sufrimiento humano que se deja llevar de la “insaciabilidad de su mente”. Si tú observas tu mente te darás cuenta que siempre está “hambrienta” por algo más, nunca está satisfecha. Por ejemplo, si te compras un carro del año, la mente te dirá que ya están promocionando el nuevo modelo del año próximo. Si compras una casa creyendo que finalmente serás feliz, tu mente te empezara a recordar que tus amigos tienen una finca y tú no. 

En pocas palabras si tú escuchas a tu mente y no te das cuenta de que ella siempre está anhelando algo más, vas a terminar viviendo una vida donde estuviste persiguiendo una fantasía de un mundo creado por tu mente y al final no pudiste vivir tu vida plenamente.

El ejemplo más claro no lo da los titulares de los medios de comunicación cada día cuando nos informan que un actor, una actriz, un cantante, una cantante se suicidan o son internados en un programa de rehabilitación de drogas. Estas personas que supuestamente tienen lo que nosotros quisiéramos en la vida, status, fama, admiración y dinero y aun así terminan quitándose sus vidas o refugiándose en las drogas. 

La razón es que estas personas le han hecho caso a sus mente y buscaron la felicidad en lo que las mente les mostro. Cuando finalmente “descubren” que estaban viviendo un engaño y nunca encontraron la “felicidad” que las mente les prometió. Deciden suicidarse o refugiasen en las drogas para poner fin a su dolor emocional.

No le hagas caso a la mente, no te dejes llevar de su insaciable deseo de querer algo más a cada instante. 

Recuerda que una de las características de la mente es siempre estar insatisfecha y desear algo más. No le sigas su juego.

Valora lo que tienes y disfrútalo al máximo, aprecia a las personas que están cerca de ti y dales el valor que se merecen.

Relativismo

El relativismo cultural es la idea de que cada cultura o grupo étnico debe ser evaluado sobre la base de sus propios valores y normas de comportamiento y no sobre la base de otras culturas o grupos étnicos.

El principio básico del cual emerge es simple: juicios que se basan en la experiencia y la experiencia es interpretada por cada individuo en términos de su propia cultura

El relativismo cultural parte de la idea de que la sociedad cambia rápidamente, por lo que cada vez más culturas poseen una interacción más estrecha entre sí. Esta interacción puede ser positiva o negativa, dependiendo del nivel de sensibilidad y respeto que la gente tenga por otros grupos culturales.

Según esta corriente de pensamiento, gran parte del conocimiento humano tiende a estar socialmente condicionado. En otras palabras, el pensamiento está determinado por la sociedad, y además es dirigido de acuerdo con lo que el grupo social indique (Mannheim, 1936).

Características del relativismo cultural
El relativismo cultural es en esencia un enfoque de la naturaleza y el papel de los valores en la cultura. Algunas de sus características son:

Utiliza datos frescos y transculturales que han sido obtenidos por el estudio de los sistemas de valores subyacentes de las sociedades, con el fin de argumentar, a partir de hechos, sobre las diferencias entre las perspectivas culturales y así dar una conclusión sobre el estado de la moralidad.

Afirma que la cultura es flexible y que tiene muchas posibilidades de elección dentro de su marco, debido a que se reconoce que los valores mantenidos por un pueblo determinado no implican que los mismos serán una constante en la vida de generaciones sucesivas del mismo grupo.

Señala que la cultura no es un sistema cerrado de moldes rígidos, a los que el comportamiento de todos los miembros deben conformarse.

Existen diversas categorías en el relativismo cultural, como por ejemplo: la conceptual, la histórica, la objetiva, la ontológica, la metaética, entre otras. Sin embargo, existen tres tipos clásicos que son: el metodológico, el cognitivo, y el moral y ético.

El relativismo cultural es una teoría sobre la naturaleza de la moralidad. A primera vista, parece bastante plausible. Sin embargo, como todas estas teorías, puede evaluarse sometiéndose al análisis racional y cuando se analiza, encontramos que no es tan plausible como parece ser.


Lo primero que se debe notar es que en el corazón del relativismo cultural hay una cierta forma de argumento. La estrategia utilizada por los relativistas culturales es argumentar, a partir de hechos, sobre las diferencias entre las perspectivas culturales, para poder una conclusión sobre el estado de la moralidad.

Gestalt Relativismo Cultural


Si uno busca el término Gestalt en un diccionario de castellano, es muy probable que no lo encuentre. Es que Gestalt es un sustantivo de la lengua alemana (por lo que siempre debe escribirse en mayúscula) que, aunque ha sido traducido como forma o configuración, suele utilizarse sin traducción ya que no cuenta con un equivalente exacto en el idioma español.

La psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicología que surgió a comienzos del siglo XX en suelo alemán, con teóricos como Kurt Lewin, Max Wertheimer y Kurt Koffka, entre otros.

Todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente.

Entre las principales leyes anunciadas por la doctrina Gestalt, se encuentran la ley de la semejanza (que postula que la mente se encarga de realizar agrupaciones de elementos según su similaridad), la ley de la pregnancia (la experiencia resultante de la percepción siempre tiende a adquirir la forma de mayor simpleza), la ley de la proximidad (la reunión de elementos se concreta según la distancia) y la ley del cierre (cuando falta algún elemento, la mente se encarga de añadirlo para, de esta forma, lograr obtener una figura completa).

No obstante, también hay que dejar patente que junto a dichos principios existen otros tales como el de simetría que establece que las imágenes que están dotadas con esta seña de identidad se contemplan como idénticas en la distancia, o el de experiencia es el que determina que nuestro sistema nervioso se va formando en función del mundo exterior que nos rodea, se deja influir por el mismo.

Además de todo ello también hay que resaltar el hecho de que la llamada psicología Gestalt que estamos analizando tiene como antecedente a la filosofía alemana que se desarrolló durante el siglo XIX. Eso supone que esté influida por autores de gran calado como puede ser Immanuel Kant que acometió una serie de teorías que giraban entorno a la imaginación, los estímulos y el pensamiento.
No obstante, tampoco tenemos que pasar por alto que otro de los autores que más ha influido en dicha psicología ha sido Edmund Husserl que dio un paso más allá al unir lo que es la propia experiencia con la fenomenología.

Es importante distinguir entre la psicología de la Gestalt y la terapia Gestalt, que forma parte de la psicología humanista y se caracteriza por su intención de favorecer el crecimiento del potencial de los seres humanos.

Y para ello lo que hace es ayudarle a intentar superar todos los síntomas negativos que posea, el liberarse de todo el conjunto de bloqueos que tenga en su vida para que de este modo pueda ser el individuo más libre, pueda crecer y pueda autorrealizarse.

El matrimonio Perls, Fritz y Laura, fueron los creadores de este tipo de terapia con la que consiguieron dar un cambio y una vuelta de tuerca a la psicología humana.



Vivir Es Transitar El Presente


Nuestro ritmo de vida actual implica una distracción constante: luces, sonidos, teléfonos móviles, anuncios, coches, el trabajo, la familia, etc. 

En definitiva, tener que estar atentos a mil cosas a la vez. Esto implica que el tiempo que podemos permanecer conectados con el presente es cada vez menor y más difícil de encontrar. Muchos estudios apuntan a esto como una de las principales causas del estrés.

Además de todo lo que implican los tiempos actuales y la sociedad en la que vivimos, está nuestra tendencia humana a anclarnos en el pasado y a recordar, muchas veces con melancolía. Nos angustiamos con las situaciones negativas, calculando y recalculando nuestras acciones y las de los demás.

De la misma manera solemos preocuparnos por el futuro, tratando de planearlo al detalle y mirándolo de modo catastrofista, provocando con nuestras imaginaciones sentimientos de ansiedad y angustia. La mayoría de las veces acabamos comprobando que nuestros planes y cavilaciones no se cumplen y que no todo sale como hubiéramos querido.

¿Cómo vivir en el presente?
Muchas veces se nos aconseja que vivamos en el presente, que nos concentremos y disfrutemos de cada momento y de las pequeñas cosas de la vida. Pero ¿qué es vivir en el presente? Y, lo más importante, ¿cómo se hace?

La respuesta es más simple de lo que parece: sólo se trata de estar presente, ser consciente y también responsable del momento actual. Lo que pasó hace un segundo ya forma parte del pasado. 

Vivir en el presente es dejar las distracciones a un lado para centrarse en el aquí y ahora. Puedes comenzar ahora mismo, mientras lees estas líneas…

1. ¿Qué perciben tus sentidos?
¿Cómo es el ambiente que te rodea? Presta atención al espacio en que te encuentras, a las personas que hay a tu alrededor, a la iluminación, a los colores. ¿Hay ruido? ¿Qué temperatura hace?
2. ¿Cómo te sientes físicamente?
Fíjate en tu cuerpo; ¿estás cómodo o incómodo? ¿Qué partes de tu cuerpo están en contacto con el medio que te rodea? ¿Qué emoción predomina en ti? ¿Sientes algún dolor? Concéntrate en tu respiración y en los latidos de tu corazón. ¿Qué sensaciones tienes?
3. ¿En qué piensas?
¿Qué estás imaginando, anticipando o planificando en este momento? ¿Qué te preocupa? ¿Estás realmente en el ahora o estás en el pasado o en el futuro?

Es muy importante ser conscientes de que la gran mayoría de cosas que se nos pasan por la cabeza nos las imaginamos, lo que hace que tengamos pleno poder sobre ellas. Igual que eres capaz de traer pensamientos a tu mente, eres capaz de dejarlos ir. Siendo conscientes de que son simplemente pensamientos, sobre todo cuando nos provocan angustia, es como podremos dejarlos pasar.
El pensamiento puede ser un excelente compañero cuando conseguimos centrarlo en el presente y en la realidad, dándonos diferentes alternativas de respuesta a los problemas y situaciones que enfrentamos cada día.
Conectarnos con el presente de esta manera, tomándonos un respiro para hacer este ejercicio, podremos tomar decisiones basándonos en cómo nos estamos sintiendo realmente con nuestro momento actual.

Cada vez que queramos, cuando nos sentimos estresados, tristes, preocupados… podemos hacernos las tres preguntas anteriores para recuperar el contacto con el ambiente y centrarnos en el aquí y el ahora. 

También nos podemos animar a establecer este repaso como una rutina, hasta que nos acostumbremos a hacerlo.