domingo, 4 de febrero de 2018

El Mundo En Nuestras Manos



El  mundo es sobre todo de los que andan por ahí desnudos… Aunque también es de los que no se atreven a desnudarse porque aún no se conocen lo suficiente.
De esas personas que ya no se asustan por darse a conocer y admitir que la vida les duele, que se sienten decepcionados y que esperaban más… Que deciden descubrir por qué se sienten así y se responsabilizan de sus fantasmas y sus dolores…

Y también de esas que culpan a los demás de sus desgracias inventadas y construyen muros para que la vida no les afecte, no les golpee, no les contagie.
Es de todos… De los que lo recorren y de los que usan sólo un rincón porque no creen que merezcan más.

El mundo es los que admiten sus errores y se sienten vulnerables sin dejarse ahogar por la culpa… De los que aceptan que la verdadera perfección es imperfecta y asumen que los demás no están aquí para satisfacer sus necesidades y alimentar sus expectativas…

De los que se vacían las entrañas de mentiras piadosas y tragan verdades crudas y amargas porque saben que nunca podrán vivir de sucedáneos.

Hasta que no miras en el espejo y ves lo que realmente eres, no hay tregua, no hay calma… La lucha más dura siempre es contigo mismo… El enemigo más despiadado siempre eres tú.

El mundo es de los hambrientos y los alegres. De los que están metidos en su vida y se notan los dedos de los pies cuando sueñan. De los que lloran para que no se les enquisten las lágrimas y cuando se pierden se dibujan un atajo sin esperar encontrar la señal. Aunque también es de los tristes y desganados, de los que se inundan de autocompasión pero en algún momento, cuando el asco está a punto de vencerles, deciden levantarse y mirar en su interior…

El mundo es de los que se adentran en la noche porque no pueden esperar a que sea mañana y de los que se comen la impaciencia si hace falta para conseguir oler sus sueños.

Es de los callados también. Y de los que parlotean porque el silencio les duele tanto que no soportan su ruido ensordecedor… De los que cuando se quedan solos se sienten libres… De los que cuando se quedan solos, se sienten solos…

El mundo es incluso de los que están solos entre la multitud.

Hasta que no te aceptas y te reconoces, hasta que no abrazas la necesaria soledad para indagar en tu belleza y en tus miserias no consigues el regalo de conocerte, de estar contigo y bucear en tu inmensidad…

El mundo es de los que aman delirando por poder seguir ese amor sin esperar nada pero sin degradarse nunca. De los que sacan ventaja del dolor y saquean su mente buscando pensamientos dulces para los momentos amargos
.
Aunque es también de los que se aferraron a un amor y dependen de él para respirar…Porque no saben aún que hasta que no se amen a sí mismos, los todos los amores que encuentren  no serán más que una prueba para que descubran cómo encontrarse, cómo comprenderse, cómo sentirse cómodos en su piel…

El mundo es de los que nunca se resignan y se fabrican placebos para poder seguir andando cuando los pasos se les borran y el cansancio les rompe las ganas.
Y de los que han perdido porque no lo intentan. Porque tal vez les va bien caer para poderse levantar…

Es de los fracasados que no ceden al asco. De los desheredados que no esperan más legado que el de la pasión y la fuerza… De los que cantan sin que nadie les oiga y bailan sin necesitar encontrarse el cuerpo.

El mundo es de los que andan por ahí abiertos y no les importa que los demás conozcan sus miedos y miserias…

De los que no admiten regateos en sus valores y conquistan su paz a base de paciencia. De los impacientes que nunca llegan porque siempre necesitan…
De los que renuncian a tener la razón a cambio de conciencia.

De los que cambian la certeza por la risa y la incertidumbre por confianza…
El mundo es de los que se desesperan sin encontrar salida y se encierran en su ego para decidir que no hay justicia.

El mundo es de los que construyen fortalezas con las piedras que les lanzan y usan su miedo de catapulta para llegar antes al final del camino y volver a empezar.

El mundo es de los que comprenden a los demás y de los que nunca lo hacen. Y de los que jamás se pondrán en piel ajena ni llorarán ese dolor extraño que te une a otros… Es suyo también porque, aunque lo desconocen, ellos son los que más compasión necesitan.

Si no comprendemos a los que no ven la vida como la vemos nosotros, también somos injustos… Si no conocemos su historia ni su dolor ni sabemos qué pensamientos pasan por su cabeza ni cómo se estremece su cuerpo ante algunas situaciones… Si no sentimos ni percibimos cuál es la medida de su alma no podemos entender sus gestos ni sus palabras…

Si les juzgamos sin saber, nos quedamos sin la oportunidad de aprender.
Porque cada persona que se acerca a nosotros viene con una enseñanza bajo el brazo. Con una prueba que tenemos que superar, con un obstáculo por saltar o rodear… Si les rechazamos porque no se parecen a nosotros o no viven la vida según nuestras normas, nos perdemos el regalo que traen para nosotros…

Al fin y al cabo, si tanto nos molestan, es porque nos vemos en ellos. Porque nos traen la respuesta a una pregunta que no nos atrevemos a formularnos, porque nos recuerdan lo que negamos que somos o nos da miedo aceptar que podemos llegar a ser… Porque no nos reafirman sino que nos cuestionan nuestras creencias... ¿acaso no son cuestionables?

¿No nos merecemos ponerlas a prueba para saber si son firmes? ¿Nos da miedo perder nuestra esencia o que en realidad se nos caiga la máscara que nos hemos puesto?

Cada persona que se acerca a nosotros y nos molesta viene a zarandear nuestros valores y poner en evidencia nuestras maravillosas debilidades para que aprendamos de ellas… Viene a remover nuestra conciencia para ampliarla, a demostrarnos que debemos desaprender mil creencias grabadas a fuego que nos limitan, a poner en jaque nuestra vida para que nos conozcamos mejor y tomemos las riendas…

Sólo aceptando a esas personas nos aceptamos a nosotros… Sólo aceptándonos a nosotros somos capaces de aceptarles a ellos. Cuando les juzgamos, nos juzgamos a nosotros mismos… Si les apartamos sin comprender ni descubrir antes por qué nos duele como son, nos apartamos a nosotros y a la posibilidad de encontrar el aprendizaje que traen para nosotros…

Son las personas que necesitamos conocer para crecer… Si decides no verlas, no mirarlas, no entenderlas… Decides no verte a ti mismo…

Y cuando lo aprendemos decidimos si les queremos cerca o no, aunque, entonces, casi ya no importa… Una vez saldas cuentas contigo y te comprendes, ellos ya no te afectan ni te molestan.

La vida, el camino, la posibilidad de ser, la oportunidad de vivir, las ganas de sentir, la ilusión de llegar a dónde sueñas… El mundo es de todos, incluso de los que no lo recorren porque su miedo a ser les aleja de él…  Incluso de los que aún ignoran que lo es…


El mundo está en tus manos siempre, aunque a veces no lo puedas ver…

sábado, 3 de febrero de 2018

El Momento De Volar


“Nuestros viejos sabían de ética y política más que nadie y no eran indiferentes a la situación del país, algo que ahora es muy común entre las nuevas generaciones, dadas más a la comodidad que a la responsabilidad.”

“Cuando le dije a mi padre que me iba a echar a volar, que ya tenía mis alas y abandonaba el hogar, se puso serio y me dijo: A mí me ha pasado igual, también me fui de la casa cuando tenía tu edad. En cuanto llama la vida los hijos siempre se van; te está llamando el camino y no le gusta esperar.

“Camina siempre adelante, tirando bien de la rienda, mas nunca ofendas a nadie para que nadie te ofenda. Camina siempre adelante y ve marcando tu senda, cuanto mejor trigo siembres, mejor será la molienda.

“No has de confiar en la piedra con la que puedas topar, apártala del camino por los que vienen detrás. Cuando te falte un amigo o un perro con quien hablar, mira hacia dentro y contigo has de poder conversar.

“Camina siempre adelante, pensando que hay un mañana, no te permitas perderlo porque está buena la cama. Camina siempre adelante, no te derrumbes por nada y extiende abierta tu mano para quien quiera estrecharla…”.

Esos justamente son los principios y valores que recibimos de nuestros padres (en algunos casos de manera muy estricta), los cuales faltan en el presente.

Más allá de la poca o mucha instrucción que hubiesen recibido, nuestros padres y abuelos eran unos verdaderos sabios. De mi padre aprendí a dar gracias a Dios antes de comer y de dormir; a ceder el asiento a la señoras y señoritas (sobre todo las embarazadas y las ancianas) en los autobuses, a no buscar ser el primero sino el último, a esperar ser llamado, a saber escuchar, a conmoverme con los niños recordando que yo también lo fui, a ser solidario, a ser un incansable caminador.
Aprendí a disfrutar el buen cine y toda buena lectura, comenzando con la Biblia, siguiendo con los periódicos, los clásicos de la literatura, a Julio Verne o la poesía de Machado, Neruda o García Lorca, o tocar la guitarra con los boleros de Pedro Infante y Javier Solís.

Aprendí a ver la vida de colores y a entender que rico no es el que más tiene, sino que rico es el que menos necesita.

Sobre todo, aprendí a distinguir entre los políticos honestos y los mentirosos, demagogos y cómodos; los que prometen paraísos de igualdad y son los primeros en formar nuevas élites u oligarquías; los que se victimizan cuando se ven acorralados por la justicia y la razón.

Nuestros viejos sabían de ética y política más que nadie y no eran indiferentes a la situación del país, algo que ahora es muy común entre las nuevas generaciones, dadas más a la comodidad que a la responsabilidad.

En su “Carta a mi hijo”, el escritor Mathías Claudius escribe: “No te dejes engañar por la idea de que puedes aconsejarte solo y que conoces el camino por ti mismo. Este mundo material es para el hombre demasiado poco y el mundo invisible no lo percibe, no lo conoce, ahórrate, pues, esfuerzos vanos, no te aflijas y ten conciencia de ti mismo.

“Considérate demasiado bueno para obrar mal. No entregues tu corazón a cosas perecederas. La verdad, querido hijo, no es gobernada por nosotros, sino que nosotros debemos ajustarnos a ella”
.
Démosle gracias a Dios por nuestros padres y madres (y por los cumplen ambos papeles a la vez). No los desilusionemos, no los olvidemos. Dediquémosle tiempo, busquemos su felicidad.


Frases Del Monte De Perfección:


Para venir a gustarlo todo
No quieras tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo
No quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo
No quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo
No quieras ser algo en nada.
________________________________
Para venir a lo que gustas
Has de ir por donde no gustas.
Para venir a lo que no sabes
Has de ir por donde no sabes.
Para venir a poseer lo que no posees
Has de ir por donde no posees.
Para venir a lo que no eres
Has de ir por donde no eres.
________________________________
Cuando reparas en algo
Dejas de arrojarte al todo.
Para venir del todo al todo
Has de dejarte del todo en todo,
Y cuando lo vengas del todo a tener
Has de tenerlo sin nada querer.
________________________________
En esta desnudez halla el
Espíritu su descanso, porque no
Comunicando nada, nada le fatiga hacia
Arriba, y nada le oprime
Hacia abajo, porque está en
El centro de su humildad.
________________________________
Monte Carmelo


Egocéntrico


El egocentrismo es un término que se utiliza en psicología para referirse a las personas que están convencidas de que sus intereses, opiniones e ideas están por encima de las del resto. El mundo gira a su alrededor y solamente importa lo que ellos creen y defienden. Cualquier cosa que no se ajuste a sus pensamientos queda descartada y rechazada, siendo desvalorizado por un individuo convencido de que tiene la única verdad.

El término egocentrismo deriva del latino ego (yo), y hace alusión a la incapacidad de ponerse en el lugar del otro. El egocéntrico está convencido de que tiene la razón y de que su forma de pensar es la correcta, por eso cree que todos deben tener los mismos objetivos que él en la vida.


En psicología se habla del ego como una instancia psíquica en la que el individuo se hace consciente de su propia individualidad. Es importante un cierto grado de egocentrismo en el desarrollo de la personalidad, ya que de lo contrario estaríamos ante una persona incapaz de valorarse a sí misma. En cambio, una valoración excesiva termina generando problemas para la socialización y para el desarrollo normal de la vida en comunidad. Como término negativo, el egocentrismo es un amor excesivo por uno mismo. Las personas egocéntricas únicamente atienden sus propias necesidades e intereses, siendo incapaces de interesarse y actuar en beneficio de otros. En el extremo opuesto se encuentran las personas altruistas, aquellas que hacen todo para ayudar y beneficiar al prójimo. Esta valoración exagerada de la personalidad y los gustos propios hacen que las personas egocéntricas sean muy difíciles de tratar. En un grupo siempre hay líderes carismáticos que tienen algo de egocéntricos, es normal y sano. Sin embargo hay que tener moderación y ser capaces de generar empatía y de reconocer al otro y valorar sus experiencias y aportes. De lo contrario el egocéntrico queda en evidencia como una persona únicamente interesada en sí misma.

Para reconocer a una persona egocéntrica en una comunidad basta con prestar atención a sus formas de comportarse en grupo. Suele mostrarse altanero, soberbio y fanfarrón, incluso egoísta y violento contra los que opinan de forma contraria. Para los psicólogos es importante encontrar un punto intermedio entre la valoración de uno mismo y la empatía y valoración de los demás.

El egocentrismo exacerbado tiene consecuencias negativas, pero tampoco es la solución ir al otro extremo y no preocuparse siquiera un poco por uno mismo.


Las Oportunidades


Cierta frase famosa dice: “Las oportunidades, favorecen a aquellas mentes que se encuentran preparadas.”

En vez de confiar en la suerte, yo más bien confiaría en el hecho de que se debe ser la persona correcta, en el momento justo. Y ser la persona correcta dependerá de nuestra preparación, así como crear y atraer todos aquellos momentos justos en donde la oportunidad toque a nuestra puerta.

Idealmente, si quieres potenciar tu “factor de suerte” o –en otras palabras– si quieres tener gozar de más suerte en la vida, lo que deberías hacer es, por un lado: Prepararte para las oportunidades que puedan presentársete, y por otro, ubicarte en cierta posición que facilite el hecho de atraer más oportunidades.

Con atraer oportunidades, también nos referimos al hecho de poder detectarlas, existen personas que simplemente tienen las oportunidades frente a sus ojos, pero no logran detectarlas, o lo hacen cuando ya es demasiado tarde.

Ambas cosas son importantes, debido a que nos permiten aprovechar todo aquello que se presente en nuestras vidas, sin embargo, aprender a prepararse para las oportunidades, en principio es más vital, debido a que simplemente pueden llegar a tu vida miles de oportunidades, pero si no sabes aprovecharlas, difícilmente lograrás algo bueno con ellas.

Esto no será una sorpresa para nadie, pero si realmente quieres estar preparado para las oportunidades que te presenta la vida, deberás comprender el hecho de que te tomará algo de tiempo afinar tu habilidad para encontrarte listo y saber aprovechar todas las oportunidades.

De hecho, las oportunidades más grandes, son aquellas que requerirán más preparación y por tanto más tiempo. Piensa por ejemplo, la oportunidad que puede tener alguien de participar en los juegos olímpicos. Muchos se preparan por años e incluso desde tempranas edades.


Es importante estar listo para futuras eventualidades que se presenten y no sólo estar dispuesto a aprender sobre la marcha, en ocasiones puede ahorrarte mucho tiempo y dinero si simplemente sabes que hacer de antemano.

Entrometidos Virtuales…



…Entonces, examinas esas tres cosas y ves lo que dicen, ves lo que las grandes figuras han escrito sobre eso. Todos dicen (cito en parte) que la población general son “intrusos ignorantes y entrometidos”. Tenemos que mantenerlos lejos de la arena pública porque son demasiado estúpidos y si tomaran parte todo lo que harían sería crear problemas. Su sitio es ser “espectadores”, no “participantes”.

Se les permite votar de vez en cuando, escoger a alguno de nosotros, los tipos listos. Pero luego se supone que deben volver a casa y hacer cualquier otra cosa, mirar el fútbol o lo que sea. Pero los “intrusos ignorantes y entrometidos” tienen que ser “espectadores, no participantes”. Los participantes son lo que se llama la “gente responsable” y, por supuesto, el escritor siempre es uno de ellos. Nunca te preguntas, ¿por qué yo soy un “hombre responsable” y aquel otro está en la cárcel? La respuesta es bastante evidente. Es porque tú eres obediente y estás subordinado al poder, y esa otra persona puede ser independiente, etc.

Pero no te lo preguntas, claro. Así que tenemos a esos tipos listos que se supone que deben dirigir el cotorro y el resto se supone que estará fuera de eso, y no deberíamos sucumbir (y cito de un artículo académico) “a los dogmatismos democráticos de que los hombres son los mejores jueces de sus propios intereses”. No lo son. Son unos jueces malísimos de sus propios intereses, así que tenemos que hacerlo nosotros por su propio bien.

Creo que nunca me cansaré de releer -por revelador- este artículo de N. Chomsky, que está sacado de una conferencia realizada en el Z Media Institute en junio de 1997 y reproducido en Rebelión con el título ¿Qué hace que los medios convencionales sean tan convencionales?.

Noam Chomsky es “el mismo” que en 1998 avisó a los navegantes con aquello de:
Si no hacemos nada, Internet y el cable estarán monopolizados dentro de diez o quince años por las megacorporaciones empresariales, la gente no conoce que en sus manos está la posibilidad de disponer de estos instrumentos tecnológicos en vez de dejárselos a las grandes compañías. Para ello, hace falta coordinación entre los grupos que se oponen a esa monopolización, utilizando la tecnología con creatividad, inteligencia y iniciativa para promocionar, por ejemplo, la educación.

¿El poder de la inteligencia colectiva en red y la web 2.0 de qué parte están: de las megacorporaciones empresariales o de los grupos coordinados que se oponen a esa monopolización?


La Materia Gris


Lo que diferencia a la materia gris de la blanca es que la primera no tiene ninguna capa de mielina.

La materia gris se distingue de la sustancia blanca en que contiene numerosos cuerpos celulares y relativamente pocos axones mielinizados, mientras que la sustancia blanca contiene relativamente muy pocos cuerpos celulares y se compone principalmente de largo alcance tractos de axones mielinizados.

La diferencia de color surge principalmente del color blanco que posee la mielina. La sustancia gris debe su color a los núcleos grises que componen las células. En tejido vivo, la materia gris en realidad tiene un color gris muy claro con tonalidades amarillentas o rosadas, que provienen de capilar de los vasos sanguíneos y los cuerpos de las células neuronales.

Ocupa aproximadamente el 40% de todo el cerebro en los seres humanos, y consume 94% del oxígeno.

Como ya hemos dicho, la materia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del cerebro. Se encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción sensorial como ver y oír, la memorialas emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol.

La materia gris en el de la médula espinal se divide en tres columnas:

La columna gris anterior: contiene neuronas motoras. Estas células son responsables del movimiento de los músculos.
La columna gris posterior: contiene los puntos de sinapsis de las neuronas sensoriales. Estos recibe la información sensorial del cuerpo, incluyendo el tacto fino, la propiocepción y la vibración. Esta información se envía desde los receptores de la piel, los huesos y articulaciones a través de las neuronas sensoriales cuyos cuerpos celulares se encuentran en el ganglio de la raíz dorsal.

Esta información se transmite a continuación, en los axones hasta la médula espinal, incluyendo la columna dorsal-medial y el tracto espinotalámico.
La columna gris lateral: es la tercera columna de la médula espinal.

La materia gris de la médula espinal se puede dividir en diferentes capas, llamadas láminas Rexed.

La sustancia gris se compone de los cuerpos de las células nerviosas, y la sustancia blanca está compuesta por sus fibras.

A diferencia de la sustancia blanca, las neuronas de la sustancia gris no tienen axones extendidos.

La sustancia gris ocupa 40% del cerebro, mientras que la sustancia blanca ocupa el 60% del cerebro.

La sustancia gris tiene un color gris debido a los núcleos grises de las células. La mielina es responsable de la apariencia blanca de la sustancia blanca.

El procesamiento de la información se realiza en la materia gris, mientras que la materia blanca permite la comunicación entre las distintas zonas de la materia gris, y entre la materia gris y las otras partes del cuerpo.

La sustancia gris no tiene vainas de mielina, mientras que la sustancia blanca está mielinizada.


Conocimiento


El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe comprobado mediante el método científico o experimental.

El conocimiento estima el valor o mérito por la sociedad que es el llamado “científico”, en tanto que son las personas con defectos de dicción que le hace pronunciar la S y la C como T pero cuando se supone que guarda una cercanía más estrecha con lo representado.

Para estimar el valor de la proximidad en el espacio o en el tiempo relevante que puedan hacerse anuncios o avisos previos de la materia sobre lo que trata el saber.

Lo importante es examinar que el propio “método científico” que es un método de investigación utilizado principalmente en la producción de conocimientos en las ciencias. 

En efecto, de las fases que constituyen el diseño o planificación de una teoría que sucede contrastación que se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un saber acertado en el proceso de una representación en sí mismo.


viernes, 2 de febrero de 2018

Hablemos De Ternura


“Cuando sabemos dar la ternura y también sabemos recibirla, nos damos cuenta que se halla presente en todas partes: en un perro, en un amigo o en una desconocida”
Jacques Brel

Una vivencia consciente del presente.
Una expresión del amor incondicional.
Un sentimiento íntimo, que brota desde el corazón.

Puede ser el resultado de un proceso de auto-sanación de viejos dolores, de completar un proceso de duelo ante pérdidas, o despertarse ante un estímulo (ej. la percepción de un bebé, un cachorro, una persona querida en un momento difícil, alguien que se muestra tal como es) o por una actividad (ej. meditación, hacer servicio social) o por presencia de otra/s persona/s que siente ternura (ej. grupos de 12 pasos, terapias).

También puede nacer del silencio que se crea cuando escuchamos lo que dice la otra persona o intentamos participar de sus vivencias y sentimientos. La ternura es algo dulce y lleno de confianza, que circula entre dos personas que se reciben mutuamente.

Tiene que ver con la capacidad de apreciar y recibir, con estar atento y dispuesto
Tiene que ver con la “hormona del amor” u oxitocina (ej. se activa en el momento del parto y la lactancia, facilitandolos)

La atención al otro con ternura, inspira a verlo siempre con una mirada fresca, notando los cambios y necesidades con el transcurso del tiempo.

No es cariño, afecto, amabilidad, dulzura, simpatía. Tampoco es mostrar los propios sentimientos, o demostrar sentimientos cálidos hacia otra persona.

La ternura puede estar acompañada de estos sentimientos y actitudes, pero es no lo mismo.

Por ejemplo, uno puede ser muy afectuoso con otra persona, decirle palabras cargadas de cariño, tener atenciones con el otro, hacerle mimos con abrazos y caricias, darle la razón, hacer cosas para ser querido, y sin embargo no sentir ninguna ternura, no prestar atención a lo que está viviendo el otro, no conectar con el amor al prójimo, no aceptar tal como es al 100%. 

Algunos llaman “aceptación” lo que acá explico como ternura. Puede tomar este nombre, recordando que acá me refiero no sólo a la aceptación desde el entendimiento, sino la aceptación que brota desde corazón. Por ejemplo, puedo entender que es inevitable que llueva algunos días al año, puedo aceptar que esos días puedo mojarme, pero sólo será ternura cuando me conecto con el proceso vital de la lluvia, con lo que implica para la vida en este planeta que llueva, cuando siento gratitud por la lluvia y sus consecuencias.

 El aceptar a las personas y a las situaciones tal como son, es la gran fuente de paz interior.

Y ocurre que cuando alguien se siente profundamente comprendido y amado, sin querer ser cambiado, a veces algo ocurre en su corazón, y se despierta un enorme poder auto-sanación y auto-transformación.

Toca el corazón de la autoestima. Es fundamental en el desarrollo del niño y luego en cada etapa de la vida.

Necesaria para ser felices en la convivencia con otras personas (en el hogar y también en otros ámbitos como empresas y organizaciones). La falta de ternura lleva a las luchas de poder, la competencia, la impaciencia, el control, el agotamiento, la tensión emocional, la frustración, el enojo, etc. La presencia de ternura, lleva a la aceptación, el disfrute, el desarrollo de cada uno, a su propio ritmo, a su propia manera. 


Desvalorizar la ternura. Ej. “Eso es cosa de mujeres”; “Es un sentimiento empalagoso, molesto, invasivo”; “Son exageradas, a veces hasta ridículas, las expresiones ante los bebés”; “Escuchar sin decirle nada al otro para ayudarlo a pensar y actuar diferente, no sirve para nada”; “La ternura es un sentimiento de debilidad, que te hace ver como un tonto”.

Creencias que tienen que ver con comprender al otro desde un plano intelectual, mental, y no desde sentir amor hacia el prójimo. Ej. “Mi trabajo para ser empático es comprender las emociones y necesidades del otro, comprender su historia, pero no hace falta sentir nada por el otro”.

Creencias que tienen que ver con querer controlar el aprendizaje y crecimiento del otro. Ej. “Progresamos todos juntos o ninguno”; “A tu edad ya deberías tener resuelto este tema”; “De esta situación, lo que tenés que aprender es…”; “Si seguís cambiando de esa forma, tus amigos de siempre no te vamos a seguir y te vas a quedar solo”; “No puedo cambiar si vos no cambiás conmigo, en el mismo camino”; “No puedo seguir con vos, si no cambiás conmigo”; “Lo que tenés que hacer es…”.
Creencias sobre que el otro tiene que ser tierno con uno. En realidad, cuando creemos esto tiene que ver con una ausencia de ternura en nosotros mismos, ya que no estamos aceptando lo que el otro siente / hace / expresa. 

También creer que yo mismo “tengo que” ser tierno, es anti-ternura. 

Lapsus De Cordura


A medida que envejecemos nuestro cerebro también puede cometer pequeños fallos de funcionamiento, lapsus de memoria que sólo indican el paso del tiempo, sin embargo ¿cuándo podemos considerarlos síntomas de una incipiente demencia?

El estrés, un día de trabajo extra, un sueño pobre e incluso algunos medicamentos pueden interferir con la producción y recuperación de memorias. Y todos tenemos momentos en los que un nombre o el título de una película está en la punta de la lengua. "Eso es diferente de las clases de lapsos que podrían advertirnos de los signos de demencia", explica la doctora Sevil Yasar, geriatra de las Instituciones Johns Hopkins.

La mayoría del tiempo, los lapsus de memoria no son preocupantes, pero ¿cómo puedes saber la diferencia entre los deslices simples y algo que podría ser más grave? Más abajo los especialistas estadounidenses apuntan cinco indicadores. 

"Pero cada vez que estés preocupado sobre ti mismo o un ser querido, merece la pena hablar con tu médico", recuerda Yasar.

El estrés, un día de trabajo extra, un sueño pobre e incluso algunos medicamentos pueden interferir con la producción y recuperación de memorias.
Olvidar el nombre del perro del vecino es normal. Lo que no es normal es preguntar a amigos, familiares o colegas por la misma información de forma repetida; olvidar por completo quienes son familiares o amigos de hace mucho tiempo; o no ser capaz de realizar las actividades diarias de la forma en la que lo solías hacer.

"Si solías equilibrar tus cuentas bancarias mirando el céntimo y ahora estás perdido sin saber a dónde va tu economía doméstica, o te sientes perdido o superado preparando tu receta tradicional, podría ser un signo de cambios cerebrales tempranos", señala Yasar.

Perderse mientras conduces, caminas o tomas un transporte público a un nuevo lugar es normal. Lo mismo sucede cuando estás muy absorbido por el trayecto (o tus pensamientos) y tienes que reorientarte para saber dónde estás. Pero "conducir o caminar por un periodo largo de tiempo sin darse cuenta de que estás perdido u olvidar por completo dónde estás puede ser un signo de demencia", indica Yasar.

También podrías olvidar cómo llegaste a una nueva localización, desorientarte fácilmente en lugares familiares o perder la capacidad para leer un mapa o seguir indicaciones y señales de tráfico.

De vez en cuando, todos olvidamos en qué día de la semana estamos, pero solemos recordarlo o averiguarlo rápido. Lo que resulta más problemático es no saber qué día es, la hora del día o cuánto tiempo está pasando y no ser consciente de que lo has olvidado. Estos podrían ser signos de demencia, según los expertos de las instituciones Johns Hopkins.

Es normal perder cosas o ponerlas en el sitio equivocado y darnos cuenta del error.

Todos tenemos en ocasiones que parar para encontrar la palabra correcta de vez en cuando. "Y es normal que esto pase cada vez más a menudo a medida que nos hacemos mayores", aclara Yasar. Sin embargo, lo que no es normal es una extrema dificultad para recordar las palabras, denominar a cosas y personas con palabras o nombres erróneos y aislarse socialmente como resultado de ello.

Tener cada vez más problemas para continuar, unirse o seguir una conversación (dejar de hablar a la mitad y no saber qué es lo que ibas a decir después) podría también ser un aviso del riesgo de demencia.

Todos extraviamos cosas y sí, en una mañana ajetreada incluso podemos poner la caja de cereales en la nevera si vamos demasiado deprisa. Es normal perder cosas o ponerlas en el sitio equivocado y darnos cuenta del error o reconstruir los pasos dados para conseguir encontrar las llaves perdidas sobre la pila del correo del día.

Pero no es normal ser incapaz de averiguar dónde dejamos las posesiones extraviadas, poner las cosas en cada vez más lugares inusuales y comenzar a sospechar (sin evidencias) que otras personas han escondido nuestras posesiones perdidas.



La Lucidez Del Loco


Efectivamente, hay personas que están del todo convencidas de que siempre tienen razón, de que siempre actúan de la mejor manera posible, de que no se equivocan nunca. Como en aquel conocido chiste del que se mete en la autopista en dirección contraria y oye la alerta por la radio que avisa de que un conductor enloquecido circula por la autopista en sentido opuesto: "¡No uno, sino todos!", se grita a sí mismo, apagando bruscamente la radio. 

De un maestro de espiritualidad aprendí que cuando en alguna ocasión piense que tengo toda la razón del mundo, es que no tengo razón ninguna. Y ese sabio consejo me ha ayudado a menudo a intentar ponderar las razones de los demás en cualquier asunto disputado o en todos aquellos asuntos de alguna importancia en los que sostengan opiniones diferentes a la mía.

Lamentablemente, en el espacio político —al menos en el nuestro, que es el que conozco más de cerca— parece imposible el diálogo racional entre sus protagonistas principales. Cada partido se presenta como poseedor de la solución de todos los problemas. Quienes no nos dedicamos a la política pensamos casi siempre que lo más razonable sería en muchos casos intentar encontrar entre todos las soluciones a los problemas, tomando quizá lo mejor de cada parte. Si un político pensara que son razonables las posiciones de los demás partidos e intentara lograr un consenso, descubriría casi siempre que los partidos, haciendo honor a su nombre, están hechos para la confrontación y no para el consenso racional. Son estructuras para lograr el poder parlamentario, pero difícilmente sirven para gobernar un país.

A este respecto viene a mi memoria el fino análisis que el antiguo comunista polaco Leszek Kolakowski lleva a cabo en su ensayo "Partido-religión y partido instrumento" sobre las dos maneras opuestas de concebir los partidos políticos. Mientras que un concepto "religioso" de partido lleva a pensar que el propio partido está en posesión de la verdad, de toda la verdad y de nada más que la verdad, que dispone de la mejor receta para organizar la sociedad y que los miembros de los demás partidos son ignorantes estúpidos que responden a perversos intereses particulares, Kolakowski defiende un concepto instrumental del partido, pues "la unanimidad —el partido único— no es deseable en absoluto a causa de la irremediable limitación de los conocimientos humanos". 

Esto es esencial para la vitalidad democrática. "No hay ninguna inconsecuencia —añade— en apoyar a un partido y, al mismo tiempo, no desear que arramble con todo y pueda ejercer el poder sin ninguna oposición, crítica ni control externos. Quienes se creen propietarios exclusivos de la verdad y sólo como mal menor toleran a los que no piensan igual que ellos son discípulos de la escuela leninista-estalinista, sea cual fuere la verdad que enarbolan".

En esta dirección podríamos decir quizá que no somos nosotros quienes poseemos la verdad, sino que más bien es la verdad la que nos posee a nosotros.

Cuando alguien se presenta como dueño de la verdad es de ordinario una señal infalible de que todavía la verdad ni siquiera ha comenzado a llenarle.


En nuestras vidas —y también en la vida de las naciones— lo razonable se abre paso siempre de puntillas, con titubeos. La verdad atrae por su luminosidad, por su intrínseca claridad, y no por la contundencia con la que se la afirma. 

Como escribió G. K. Chesterton, "loco no es el que ha perdido la razón, sino el que lo ha perdido todo, todo menos su razón". Por eso, la aparente lucidez de quienes se creen dueños de la verdad es siempre engañosa.

El Instinto Gregario




Existe en el hombre una agradable sensación de paz y bienestar derivada de sentirse parte integrante de un grupo – condición en que él se siente menos desamparado – y también un deseo de destacarse de los demás dentro de ese grupo, condición en que su vanidad estaría más gratificada. Siendo así, tanto desde el punto de vista amoroso como desde el sexual, la vida en colectividades es un anhelo básico para todos nosotros; no creo sea necesario pensar en algún instinto gregario autónomo, pues el amor y la sexualidad son razones suficientemente fuertes para explicar esto.

Es un hecho que la mayoría de los componentes del grupo se siente perjudicada en cuanto al aspecto de la vanidad; o sea, apenas unos pocos consiguen obtener cierto destaque y atraer hacia sí la admiración y la envidia; tanto más cuanto que la búsqueda desenfrenada del destaque social es factor importante para la génesis de las desigualdades sociales, capaces de dejar a la mayor parte de un determinado grupo en condiciones materiales insostenibles. Creo en la importancia de la vanidad para la determinación de tal estado de cosas por su naturaleza irracional: me parece obvio que es inconveniente y peligroso para los privilegiados que la mayoría de la población de un grupo se encuentre en la miseria, pues esto aumenta mucho la posibilidad de una sublevación y hace inestable al sistema, en virtud del potencial agresivo derivado de la envidia. Y considero que las soluciones poco lógicas pueden derivar de la sumisión de la razón a las emociones – de por si no lógicas – y, en particular, a la vanidad.

- Grandeza Especial
Según creo, la etapa siguiente es esta: cada individuo, frustrado en su vanidad personal y al mismo tiempo sintiéndose integrado en un determinado grupo, trata de atribuir grandeza y valor especial a su grupo. Por poner un ejemplo, un individuo puede considerar que él no es nada de especial, pero el país a que pertenece es el más rico, el más importante, el más bello, el más pacífico, el más generoso, el de mayor potencial, etc. Las glorias personales inexistentes – condición generadora de frustración en cuanto a la vanidad – son compensadas por la atribución de grandezas especiales al grupo de referencia. De esta forma, la vanidad y el placer de destaque se trasladan al colectivo: el brasileño miserable ama el Brasil, se siente parte de él y orgulloso de sus glorias como nación de gran belleza y potencial; el brasileño miserable se siente importante y se envanece si Brasil gana el campeonato mundial de fútbol, etc. De este modo, a través de tal proceso, el grupo atenúa el desamparo y también pasa a ser fuente generadora de destaque.

- Nacionalismo
El nacionalismo nace, según creo, a través del proceso que acabo de describir. De la misma forma, se explican el orgullo y apego fanático – irracional – a grupos que se definen en función de una determinada creencia religiosa o ideología política. Porque el grupo pasa a ser el depositario de la grandeza que falta a cada uno de sus miembros, y cada uno, como parte integrante de él, se siente poseedor de esa grandeza; defender los intereses del grupo pasa a ser tarea más importante que las cuestiones personales. La grandeza del grupo es la grandeza de cada uno, y tal importancia parece ser aquello que todos los hombres más desean.
La manipulación de tales propiedades por parte de líderes hábiles puede tener los resultados más bellos y también ser responsable de las mayores catástrofes. Un pueblo entero podrá fácilmente dejar a un lado sus intereses personales y sacrificar su vida en función de la construcción de una colectividad más digna y más grandiosa; del mismo modo, un pueblo podrá considerar absolutamente válido hacerle la guerra a algún vecino que, efectiva o supuestamente, haya ofendido el honor nacional. Tal ofensa se vive como si fuese dirigida a cada miembro del grupo, de tal forma que matar o morir en defensa del honor pasa a ser un fenómeno absolutamente aceptable y justificado.

La manipulación de estas características de la psicología de grupo ha venido haciéndose – de modo deliberado o intuitivo – mucho más con la finalidad de satisfacer la brutal vanidad y ambición personal de sus líderes. Por la energía que es capaz de liberar, es comprensible que haya sido la causa de las mayores destrucciones y violencia entre los hombres.

Actitudes Humanas


Egoísmo e individualismo.
La palabra egoísmo proviene del griego ego, que significa yo, y representa esa inclinación natural del ser humano a pensar exclusivamente en sí mismo. La educación frena de alguna manera ese egoísmo natural enseñando a valorar al resto, que forma el entorno en que vivimos.

Egoísmo es el amor excesivo que uno se tiene a sí mismo anteponiendo los propios intereses a los de los demás. Se trata de un inmoderado amor a sí mismo, que hace a la persona ordenar todos sus actos hacia el bien propio, ignorando a los demás. El egoísmo no es más que el medio de convertirlo todo en utilidad.

Existen tres tipos de egoísmo:
• Darme el gusto de darme gusto. La medida del éxito de los egoístas consiste en saber cuánto pueden apartar para ellos, sólo piensan en sí mismos y viven para satisfacer sus gustos.

• Darme el placer de agradar a los demás. Este es el tipo de egoísmo más refinado: Servimos porque necesitamos que nos necesiten. Aquí el egoísmo está oculto, muy oculto, y por eso es más peligroso, porque llegamos a pensar que realmente somos maravillosos e indispensables y disfrazamos nuestra verdadera personalidad, realmente los actos se realizan falsamente simplemente para que los demás tenga la imagen de que somos perfectos.

• Hacer cosas para no sentirme mal. Es actuar por sentimiento de culpa. Este es el peor tipo de egoísmo.

En este caso la caridad demostrada es realmente el amor propio disfrazado de altruismo. El egoísmo se manifiesta bajo apariencias de bondad, a lo que se le llama “la farsa de la caridad”.

El individualismo es la actitud que lleva a actuar y pensar de modo independiente, con respecto a los demás o frente a normas establecidas.

En cambio, para Erich Fromm el amor es un arte, y como tal una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es así, decisión, elección y actitud.
El amor es un estado mental que crece o decrece dependiendo de cómo se retroalimente ese sentimiento en la relación de los que componen el núcleo amoroso. La retroalimentación depende de factores que son más o menos conocidos, ya sea por el comportamiento de la persona amada, por sus atributos involuntarios o por las necesidades particulares de la persona que ama.

Aspectos que definen el altruismo:
La simpatía se apoya sobre valores de bondad y caridad. El compromiso considera un acto que se sabe va a beneficiar más a otro que a sí mismo, implicando un sacrificio personal.

El compromiso se inscribe en una ética de la responsabilidad, porque se trata de actuar concretamente sobre el presente y sobre el futuro para proporcionar mayor bienestar al resto de la sociedad, implicando una inversión personal para el desarrollo de bienes comunes.

La solidaridad es definida como la capacidad que la persona tiene para actuar frente a la necesidad ajena para el bien de la comunidad.

La solidaridad, o caridad social, expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración.

Se encuentra muy ligada al amor, y éste admite dos planos de consideración:
Solidaridad-sentimiento. Tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes.

Es la inclinación a sentirse vinculados con otros, bien por motivos de semejanza, bien debido a intereses comunes. Incluye la tristeza cuando esas personas afines sufren un mal. Se trata de sentimientos buenos pero a veces inestables o de tipo superficial.


Solidaridad-virtud. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. Esta solidaridad-virtud es más firme e importante que la sentimental.

Oportunistas


Las personas oportunistas son una constante en todos los ámbitos de la vida: el trabajo, las relaciones afectivas, la esfera política... Sin embargo, eso no significa que no podamos identificarlas (o descubrir a una en nosotros mismos) para tratar de hacer que su influencia no se vuelva dañina.

Claro que para eso antes hay que conocer las características de las personas oportunistas, el modo en el que actúan. Lo que viene a continuación son sus características principales.

Estas no son características que formen parte de la personalidad inmutable de quienes las presentan: toda persona puede cambiar. 

Sin embargo, sí revelan que han aprendido a adaptarse a las situaciones para obtener beneficios personales a costa de los demás y de los compromisos o vínculos establecidos en el pasado. Las personas oportunistas no tienen por qué presentar todas estas características a la vez, pero en su conjunto sirven para tener un "arquetipo" de esta clase de individuos.

1. Pueden presentar rasgos psicopáticos
Una parte de las personas oportunistas pueden presentar rasgos psicopáticos. El motivo de ello es que las personas que presentan esta característica no experimentan empatía y tienen la capacidad de ofrecer una faceta seductora y carismática que les permite manipular a otras personas para que realicen acciones que creen que hacen por propia iniciativa.
Las personas con rasgos psicopáticos son frías y calculadoras, aunque rara vez dejan que los demás se den cuenta de ello, y se muestran despiadadas, aunque no necesariamente a través de la violencia directa.
La clave de su capacidad para manipular a los otros es la ausencia de culpa y de empatía y su facilidad para resultar personas encantadoras. En el mundo de las empresas, además, tienden a ocupar cargos de alta responsabilidad: su proporción en los puestos altos del organigrama podría ser de 1 de cada 5 individuos.

2. Se rodean de personas influyentes
Quien es oportunista sabe que las personas con más poder son nodos de relaciones, gente que conoce (o tiene acceso a) muchos ámbitos de negocio con potencial. Es por eso que desde una posición de amistad (real o fingida) pueden ver una panorámica de las diferentes oportunidades que se les presentan para medrar.
Algo parecido ocurre más allá de la vida laboral; las personas oportunistas procuran mantener el contacto con la gente influyente y con buena imagen para beneficiarse de las ventajas de estar cerca del punto en el que otros fijan su atención y cultivar una buena imagen pública.

3. Buscan el eslabón más débil de la cadena
Esta es una característica que está ligada a la anterior. Las personas oportunistas observan un entramado de relaciones en el que se gustaría ganar poder y concentran su atención tanto en sus miembros más influyentes como en aquellos individuos que, a pesar de estar en una situación de poder, pueden debilitarse y perder relevancia en el futuro. 
Esto permite que el oportunista esté ya preparado para asumir los roles de esta persona caída en el olvido.

4. Aprovechan el chantaje emocional
Las personas oportunistas juegan mucho a inyectar ciertas dosis de culpabilidad en las personas propensas a asumir rápidamente culpas que realmente no les corresponden. De este modo, puede darse el caso de que un propietario de una empresa haga creer a sus empleados que mantenerlos en sus puestos le supone un sacrificio, como si les hiciera un favor al darles trabajo, o que una ex-pareja finja o exagere su malestar a causa de la ruptura para que la otra persona piense que es responsable del sufrimiento de esta.
Lo más interesante de este tipo de procesos por el cual las personas oportunistas se vuelven manipuladoras, extorsionando emocionalmente a las demás son los modos en los que hacen que el resto interioricen un discurso basado en la culpabilidad simplemente dando a entender cosas, sin llegar a explicarlo directamente. Esta es una manera de hacer que los demás lleguen a abrazar creencias que analizadas fríamente parecerían absurdas.

5. Juegan con los roles de género que les favorecen
Los roles de género son una buena coartada para muchas personas oportunistas. Un hombre puede llegar a hacer creer a su esposa que él tiene poder de decisión por ella si da a entender que él es el responsable de su seguridad, al ser físicamente más fuerte que ella, y que por eso las indicaciones que da acerca de por dónde no ir a ciertas horas deben ser seguidas o a qué tipo de locales no hay que entrar deben ser seguidas.
Otro modo muy fino de manipulación es actuar como si se diese por sentado que alguien que va con nosotros a una primera cita pagará la cena de ambos. De este modo se pone a la otra persona en la disyuntiva de si convertirse en alguien estrambótico que no sigue las costumbres o alguien que asume que su valor como persona no es suficiente como para estar en la cita, lo cual le lleva a asumir una posición de sumisión en ciertos ámbitos.


Por supuesto, las personas manipuladoras solo jugarán la carta de los roles de género en los contextos en los que les favorezcan, y no en otros. De este modo, el hombre que quiere que su esposa asuma su condición de persona desvalida que debe ser protegida no dudará en ignorar el rol masculino si quiere que sea la esposa la que trabaje más para mantener un nivel de ingresos que permita comprar cosas para que necesitan.

Nosotros Y Los Otros



La presencia de cualquier individuo, de cada individuo, de todos los seres individuales, tiene un efecto sobre la realidad de suma trascendencia. Ahora bien, cuando los individuos se reúnen con una intención, con una voluntad consciente, con un fin, el orden de su impronta adquiere mayores rasgos de realidad. De esta manera, la vida colectiva es el resultado de la interacción de los poderes individuales y potencia los efectos que las acciones individuales tenían en solitario.

Pero para llegar a la conciencia de grupo es necesario que exista una complicidad entre los individuos, una ley interna que les haga sentir el impulso a la creación colectiva, a la necesidad de pasar desde el objetivo del yo al objetivo del nosotros.

El nosotros es tan natural como el yo, pero sólo se produce en la madurez del espíritu. Se concreta cuando todas las batallas del individuo se han ganado... o se han perdido, según se mire.

Tener conciencia de ser chispa en un haz de luz, que se es miembro de un colectivo, que se pertenece a un empeño, que nuestra presencia favorece los objetivos de una colectividad, que se está engarzado a un proyecto concreto, que existe un destino común, en definitiva, creer en “el nosotros”, da un giro fundamental a nuestra vida. Todo eso propicia un salto de perspectiva, da eficacia a nuestras acciones y permite que la identidad se fortalezca.

Ser y pertenecer son dos realidades que se nutren. Yo soy cuando pertenezco. Mi poder está ahí, mi fortaleza viene de ahí, mi supervivencia depende de eso. Nosotros somos cuando nos pertenecemos, cuando se ponen en común las capacidades, cuando entregamos lo que somos como “yo”, para que otro sea también una pluralidad.

Conexiones sin límites

La individualidad adquiere así dimensiones con conexiones sin límites. Ya no existe una frontera conocida, las posibilidades de realidad se suceden, se mutan a una velocidad que no admite el control o el freno de un poder ciego.

El ego se desnaturaliza para ser un yo consciente. La conciencia del somos permite la solidaridad porque el interés del yo está en el nosotros. Favorece la creación porque la creatividad emerge como fuerza imparable, por la colaboración de todos en las tareas de todos.

Esto no es únicamente un acto de la voluntad, es también una conciencia de realidad. Conciencia de estar mirando desde un punto del cosmos y encontrar que toda realidad individual es dependiente, tengamos, o no, la intención de colaborar en nutrirla. Si colaboras aceptando el ritmo, el latido, los ciclos, las frecuencias con los que la vida se manifiesta, vives una realidad como individuo. Si te sitúas en una posición personalista, creyéndote eje, centro, gobernante del devenir de los acontecimientos, vives otra distinta.

Ahora bien, colabores o no, tengas conciencia de lo que eres o no, te entregues o te resistas, duermas o estés despierto, te ilusiones con una posibilidad o aceptes las posibilidades ilimitadas, siempre estás perteneciendo. No eres si no existen los otros.

Esto no es una renuncia a lo concreto, a lo pequeño, a lo individual. Esto es la aceptación de lo absoluto, de lo inmenso, del todo. Es conciencia del movimiento permanente, del vínculo a toda la realidad densa y sutil que nos proporciona consciencia de ser y sentido al existir.

Movimiento único

El barco en el que navegamos no es distinto al mar en el que se navega. Las alas con las que vuela el pájaro no están separadas del aire dentro del cual se mueve y que le presenta resistencia a su movimiento. La apariencia será de lucha contra el medio que nos envuelve, pero en realidad es de colaboración, porque el medio y aquel que lo observa, lo atraviesa, lo transforma o, simplemente, se deja llevar por él, como hacen las hojas movidas por el viento, están latiendo con el mismo ritmo. Hay una misma fuente de donde se nutren, un solo corazón que bombea su vitalidad, un único impulso, una única voluntad, a pesar de las apariencias.

Dar el salto desde la perspectiva individual, desde el mirar situados en un ángulo personal, a imaginarnos sólo como unos ojos, que se asoman a la superficie de un gran manto multidimensional, permite concebirnos dentro de una realidad en movimiento único, que cuenta con nuestra complicidad consciente para mantener el ritmo y producir armonía en su contracción y en su expansión eterna.

Esta visión llevada a lo pequeño, a lo cotidiano, a lo personal, a lo familiar, a lo profesional..., permite reducir el esfuerzo con el que concebimos cualquier empresa; facilita la convivencia y el respeto a las aportaciones de los otros; permite la expansión de las posibilidades de los demás; da paz al espíritu, confianza en las leyes que configuran el cosmos.

Cuando Hay Mucho Por Hacer


“Tengo mucho que hacer”. Una frase muy común hoy en día. El estrés y la presión psicológica parecen ser parte de la vida actual. Pero, ¿de dónde salen el estrés y la presión? Seguro que, en este mismo momento, puedes enumerar varias tareas que tienes pendientes. De hecho, probablemente consideres que tienes mucho que hacer. Pero, entre tantos quehaceres, ¿dónde queda la observación? ¿Cuándo podrás estar un rato en silencio? ¿Cuándo tienes un hueco para estar en paz contigo mismo? Te propongo una sencilla observación que puedes hacer en cualquier momento y lugar:
Fíjate en esa presión que te provoca el estar tan ocupado, llegando a producir frustración y sufrimiento. Observa cómo nace esa sensación de agobio. ¿Cómo surge realmente?

Lo que te hace sufrir no son las tareas que tengas que hacer, sino el drama que creas en torno a ellas. ¿Qué son las ocupaciones en comparación con todo el juego mental que haces con ellas? Si te centras en lo que estás haciendo Aquí y Ahora y dejas de asumir el papel de persona ocupada (que viene a ser otro papel de víctima), no sólo estarás más concentrado en lo que estás haciendo, sino que además dejarás de sufrir por muy ocupado que estés. Al final, el hecho de que tengas que hacer cosas no va a cambiar, te atormentes por ello o no, ¿no crees?
Estar ocupado constantemente, ya sea por trabajo, por tareas domésticas o por cualquier otro motivo, genera una inercia que sólo parará cuando tú la detengas. Esa inercia, por ejemplo, hace que te identifiques con el papel de persona ocupada y sientas continuamente la presión psicológica de estar muy liado, no tener tiempo para nada, etc. Esta inercia va creciendo, y cada vez estás más agobiado y te ves más abrumado por las infinitas tareas que el mundo parece tener reservadas para ti. Pero, ¿qué pasa si, en lugar de seguir la inercia, decides parar y observar? ¿Por qué no pruebas a sustituir todo ese juego mental por silencio, por paz? 

Sólo así podrás liberarte de esa carga y vivir sin presión, haciendo lo que tengas que hacer sin sufrir por eso.

El Tren De La Vida


La vida se asemeja a un viaje en tren. Con sus estaciones y cambios de vía, algunos accidentes, sorpresas agradables en algunos casos, y profundas tristezas en otros.

Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, creemos que siempre viajarán a nuestro lado.  Pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos seguir el viaje, de pronto nos encontraremos sin su compañía y su amor irreemplazable...

No obstante, muchas otras personas que nos serán muy especiales y significativas, se irán subiendo al tren de nuestra vida...  Nuestros hermanos, amigos y en algún momento, el amor de nuestra vida...

Algunos tomarán el tren, para realizar un simple paseo. Otros durante su viaje pasarán por momentos de oscuridad y tristeza. Y siempre encontraremos quienes estén dispuestos ayudar a los más necesitados.

Muchos al bajar, dejan un vacío permanente. Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon sus asientos...

Es curioso ver como algunos pasajeros, aún los seres queridos, se acomodan en coches distintos al nuestro. Durante todo el trayecto están separados, sin que exista ninguna comunicación.

Pero en realidad, nada nos impide que nos acerquemos a ellos si existe buena voluntad de nuestra parte.  De lo contrario, puede ser tarde y encontraremos a otra persona en su lugar.

El viaje continúa, lleno de desafíos, sueños, fantasías, alegrías, tristezas, esperas y despedidas... 

Tratemos de tener una buena relación con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo mejor que tengan para ofrecer. En algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos, pero recordemos que nosotros también, muchas veces, titubeamos y necesitamos a alguien que nos comprenda.

El gran misterio para todos, es que no sabremos jamás en qué estación nos toca bajar. Como tampoco dónde bajarán nuestros compañeros de viaje, ni siquiera el que está sentado a nuestro lado.

A veces pienso en el momento en el que me toque bajar del tren. ¿Sentiré nostalgia, temor, alegría, angustia...?  Separarme de los amigos que hice en el viaje, será doloroso y dejar que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que en algún momento, tendré la gran emoción de verlos llegar a la estación principal con un equipaje que no tenían cuando iniciaron su viaje.

Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré para que ellos crecieran y permanecieran en este tren hasta la estación final.

Amigos, hagamos que nuestro viaje en este tren tenga significado, que haya valido la pena.

Vivamos de manera que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje lindos recuerdos a los que continúan viajando en el Tren de la Vida.

La Vida Se Transforma


Observar y acompañar amorosamente, sin juicio es un aprendizaje duro y algunos días abruptos.

Mi espíritu a veces anhela esa varita mágica capaz de con un solo golpe disolver cualquier sufrimiento. Porque los aprendizajes personales son duros.

Pero los que más duelen son los de las personas que amamos. Quizá sea la ausencia de uno de los padres durante la infancia, quizá una adicción en la familia, la ausencia de personas importantes, amigos que se distancian... 

Aprender a no interferir en procesos, mantenernos a un lado y hablar solo cuando se pida nuestra opinión. Aprender a no manipular, levantar el pie del acelerador y ser generosos a la hora de brindar el tiempo necesario para cada uno.


Sin olvidar darnos tiempo para recuperarnos de esas experiencias a nosotros mismos. Porque cuando remolcamos a los demás solemos dejar de prestar atención a quien conduce y sólo miramos que no se suelte lo que viene detrás.

Pero no debemos olvidar, que lo que empuja debe ser cuidado con mimo, procurando no quedarnos con esas cosas que pretendemos arrancar de los demás. 

"La vida es un arco iris que incluye el negro." Yevgeny Yevtushenko 

Últimamente he echado de menos a algunos amigos, la presencia de quien pudiera tirar de mí también. Puede que en paralelo estamos viviendo situaciones que en el futuro hagan que nuestra relación sea más sólida, puede que no soportemos lo que esa relación muestra de nosotros mismos, puede que algunas relaciones simplemente no tengan que ser ahora. 


Con el tiempo también se aprende a no reprochar las ausencias. Y a recibir con gratitud el más leve gesto de ánimo o complicidad. Hay quien aun estando lejos, puede situarse en nuestro regazo en una llamada telefónica.

jueves, 1 de febrero de 2018

Impedidos Por La Pereza


Unas de las descripciones más claras de nuestra generación es que somos una generación sin ideales, temerosa a enfrentar el futuro y el compromiso, una generación sin causas.

Asociamos la pereza con sueño, con dormir más, hacer una siesta y todo eso, pero la pereza no es sólo dormir mucho y mantener con flojera, la pereza es un estado de cómo vemos la vida y cómo la afrontamos.

La pereza es la negligencia, astenia, tedio o descuido en realizar actividades.
La religión cristiana, clasifica la pereza como un vicio capital ya que genera otros pecados, si bien antiguamente se la denominaba acedia o acidia, concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión.

“El que no quiere trabajar y el esfuerzo físico le abruma”.

Ésta es la pereza de no querer hacer nada, dormir, hacer siesta, descansar, etc. El típico perezoso que se levanta a las 10 u 11 de la mañana a pedir el desayuno, le da pereza bañarse y cosas relacionadas con ésta.

El trabajo es para los burros, evita la fatiga, algunos quieren estudiar toda la vida porque no les gusta trabajar, están contentos con su condición, son conformistas con su estado actual, no quiere avanzar más.

“El que no quiere pensar”.
Algunos tienen el cerebro nuevecito, no lo han estrenado, la sabiduría les persigue pero ellos corren más rápido. El último libro que se leyó fue el Principito en segundo de primaria. Pregúntese cuál fue y cuando se leyó el último libro?

No se instruyen, no investigan, se quedan con lo que les piden o les dicen, aún en el cristianismo, nos volvemos perezosos mentales, como todo es por “fe”, pero no preguntamos, no investigamos, no vamos más allá de lo que escuchamos.

Nuestros abuelos y padres, en su gran mayoría no fueron a las universidades pero son mucho más inteligentes y cultos que nosotros mismos
.
Nos quedamos con lo poquito que nos dan en la universidad, en el colegio, en la iglesia, etc
.

La pereza es una especie de pulpo con muchos brazos para atenazar las diferentes áreas de nuestra vida.

Frases de William Blake


Un pensamiento llena la inmensidad. 

Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito. Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna. 

Ver un mundo en un grano de arena y un cielo en una flor silvestre, tener el infinito en la palma de la mano y la Eternidad en una hora. 

Si estás para hacer el bien, debes hacerlo en el momento oportuno. Generalmente, el bien es el pretexto del hipócrita, del adulador y del sinvergüenza. 

Si el loco persistiese en su locura se volvería sabio.

Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, todo aparecería ante el hombre tal como es: infinito. 

Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo.

La verdad mal intencionada es peor que la mentira. 

Aquel cuyo rostro no irradia luz nunca será estrella.