sábado, 17 de febrero de 2018

Cuando Perdonamos

Filosofía
Cuando Perdonamos
Según Max Scheler filósofo alemán, “Eso que puede oponerse a los mandatos psico–físicos es lo espiritual y es aquello que no enferma”.

¿Cómo podríamos entonces encontrar los recursos espirituales como el auto distanciamiento y la auto regulación; herramientas de perdón fundamentales para sanarnos a nosotros mismos y liberar al otro?

Este camino hacia el perdón podría recorrerse a través del dialogo, uno de los métodos más poderosos para descubrir el sentido propio y el del otro, es el Dialogo Socrático, es decir a través de la formulación de preguntas existenciales como lo hacía Sócrates con sus discípulos, que podemos dar el primer paso, creando un profundo espacio de reflexión en medio del cual se van gestando las respuestas más genuinas de cada ser.

Podríamos entonces empezar por tener un dialogo interno con nosotros mismos, como punto de partida hacia la meta del perdón. Esta conversación seria entonces entre los dos protagonistas en este caso involucrados: El ego y el espíritu.

En estas conversaciones profundas, se sientan a dialogar el ego y el espíritu, en el espacio más íntimo de nuestro hogar interior, nuestra alma.

¿Cómo logramos la diferenciación entre las expresiones del espíritu y las manifestaciones el ego? pues es en nuestras heridas que permanecen activas en donde el perdón no encuentra su terreno más fértil.

El ego nos habla en inmadurez emocional sometiendo al espíritu, y defiende su poder; el espíritu entra a hablarle al ego en sabiduría para sostenernos, es este el más bello proceso de evolución del espíritu. El ego vive en reclamo, ¿por qué me hicieron daño? ¿Porque me lastimaron? Nuestro sentido de justicia nos golpea, la maestría espiritual personal se alcanza construyendo un ser autentico, capaz de ser compasivo consigo mismo y con los demás para lograr cambiar la interpretación de cada agresión.

Debemos responsabilizarnos de nuestra existencia de nuestras propias heridas, para no convertirnos en eslabones de la cadena interminable de agresores que componen gran parte de nuestra sociedad, de nuestras familias y nuestros espacios de convivencia.

 “Nuestra acciones nos definen” decía el gran pensador Martin Heidegger, 
entonces en este sentido nos define no solo lo que hacemos a otros y a nosotros mismos, sino nuestra capacidad de existir, es decir de salir de nosotros mismos al encuentro del otro y en este aspecto esta implica nuestra capacidad de perdonar, de cuidarnos y cuidar a otros.

Cuando elijo perdonar a otro me sano a mí mismo, y me libero de las emociones toxicas que se convierten en el alimento cotidiano que nutre al ego y e intenta intoxicar el espíritu.

El espíritu no enferma ni es corruptible, pero en nuestra sociedad actual, nos hemos centrado en darle el protagonismo a las expresiones del ego, y lastimosamente el espíritu que es noble y humilde, ha decidido retirarse en silencio a su morada, a observar como el ego domina, odia y destruye, creando así este mundo roto y hostil, que mantiene al alma encadenada y secuestrada, imposibilitándola de desplegar sus más poderosas virtudes, como aquella del perdón. Si todo fuéramos atraídos por la posibilidad altruista de perdonar, terminarían las enfermedades psico –físicas, y el mundo no tendría que seguir invirtiendo sus recursos en curar a tantos enfermos que sufren y gritan su dolor por ser los depositarios de tanto rencor.

Perdonar aun aquel que no lo merece, no habla de alguien, habla de nosotros mismos, de la grandeza del poder ilimitado de nuestro espíritu.


Infalibilidad: Errare Humanum Est


El Concilio Vaticano II declaró lo siguiente acerca de la infalibilidad papal:

"La infalibilidad, sin embargo, con la que el divino redentor quiso dotar a su Iglesia al definir doctrinas pertenecientes a la fe y la moral, es co-extensiva con el depósito de revelación, que debe ser religiosamente guardado y lealmente y valientemente expuesto. 

El Pontífice Romano, cabeza del colegio de obispos, disfruta de esta infalibilidad en virtud de su oficio, cuando, como supremo pastor y maestro de todos los fieles -- quien confirma a sus hermanos en la fe (cf. Lk. 22:32) -- proclama en una decisión absoluta una doctrina perteneciente a la fe y la moral" (Vol. 1, p. 380).
"Creemos en la infalibilidad de la que disfruta el Sucesor de Pedro cuando habla ex cátedra como pastor y maestro de todos los fieles, infalibilidad de la cual disfruta además todo el Episcopado cuando ejerce con él el supremo magisterio" (Vol. 2, p. 392).

"Esta leal sumisión de la voluntad y del intelecto debe rendirse, en manera especial, a la auténtica autoridad para la enseñanza que tiene el Pontífice Romano, aun cuando él no hable ex cathedra de forma tal, de hecho, que su suprema autoridad magisterial sea reconocida con respeto, y que uno sinceramente se adhiera a las decisiones hechas por él en conformidad con su manifiesto pensamiento e intención..." (Vol. 1, p. 379).

Para el Católico Roman, declaración "ex cátedra" (En Latín: desde el estrado) son tan infalibles como la Biblia. Aunque son raras, las siguientes son tres aseveraciones "ex cátedra" o declaraciones "infalibles" del Catolicismo Romano, colocadas juntamente con la autoridad de la Biblia:

EX CÁTEDRA
"Hay sólo una Iglesia universal de los fieles, fuera de la cual nadie se puede salvar" (Popa Inocencio III, Cuarto Concilio Luterano, 1215.)
"Declaramos, decimos, definimos, y pronunciamos que es absolutamente necesario para la salvación de cada criatura humana sujetarse al Pontífice Romano" (Papa Bonifacio VIII, el Toro Unam Sanctam, 1302.)
"La Santa Iglesia Católica] firmemente cree, profesa y enseña que los que no están dentro de la Iglesia Católica, no sólo los Paganos, sino los Judíos, herejes y cismáticos, ninguno podrá tener vida eterna nunca, pero irán al fuego eterno 'preparado para el diablo, y sus ángeles' (Mt. xxv. 41), a menos que antes del fin de sus vidas hayan entrado a esta Iglesia; también que la unidad del cuerpo Eclesiástico es tal, que los Sacramentos de la Iglesia, Sacramentos se ofrecen sólo para aquellos pertenecientes a esta Iglesia, y que los ayunos, dar limosna, y otras obras de piedad que ocupan un lugar en el combate Cristiano, son sólo productivas para la recompensas eterna en ella; más aún, que nadie, no importa los dar limosna que haya hecho, aunque derramara su sangre por la causa de Cristo, podrá salvarse, a menos que habite en el seno y la unidad de la Iglesia Católica" (Mansi, Concilia, xxxi, 1739.) Pope Eugene IV (Popa Eugenio IV), The Bull (El Toro) Cantate Domino, 1441.

Creer en la infalibilidad papal es creer que SOLO los Católicos Romanos pueden salvarse, porque sólo ellos se someten al Papa. ¡Es, por lo tanto, imposible para un Católico informado, salvarse o permanecer salvo, si conoce las declaraciones Católico Romanas antes mencionadas y todavía continúa creyendo en la infalibilidad papal! 

Esto es así, porque la salvación se centra alrededor de la exclusiva confianza en la persona y obra redentora de Jesucristo y sólo en El. En otras palabras, el 100% de nuestra confianza para la salvación de nuestras almas DEBE depositarse sólo en Jesucristo, en lugar de confiar en una denominación o en la sumisión a ningún líder espiritual, ¡incluyendo al Papa! Ya que este es el mensaje Bíblico y las afirmaciones Católicas "ex cátedra" lo contradicen, entonces, ¡la creencia en la infalibilidad papal debe ser rechazada en aras de nuestra salvación! De hecho, las tres declaraciones ex cátedra antes citadas son claramente "otro evangelio" (Gal. 1:8,9).

A lo largo de las Escrituras, se nos advierte con frecuencia de los falsos profetas y falsos líderes espirituales (Mt. 7:15; 24:11; Rom. 16:18; 2 Cor. 11:13; Ef. 4:14; 1 Tim. 4:2; 2 Tim. 3:13; 4:3; Tit. 1:10, 2 Jn. 7; 1 Jn. 4:1; etc.). ¿Qué puede uno concluir, excepto que lo que todos esos Papas han dicho en cuanto a la salvación tiene que ser rotundamente rechazado, no sólo como un error, sino como un error mortal -- aún "condenable herejía" (2 Pe. 2:1)!


Falibles

De entrada sabemos que el término de la falibilidad que emplea Karl Popper se origina de los estudios que realiza como filósofo de la ciencia. Popper parte del supuesto de que en la ciencia no puede ser todo totalmente verdadero, sino que existe, en los experimentos científicos un cierto grado de incertidumbre que logra determinar, que la comprobación de algún experimento no es totalmente válida, y por tanto hay un grado de falsedad que será verificable, siempre y cuando sea refutada la tesis principal, para lo cual se requiere una actitud de constante búsqueda crítica de la realidad que se mantiene como parcialmente verdadera.

Algo semejante logra aplicar también en el ámbito social. De antemano explica que ciertamente el movimiento del ser humano en su dimensión social es un tanto más complicado, por la interacción de las personas en una sociedad. Pero los sistemas políticos que se logran establecer tienen la característica de tener principios que no son del todo comprobables al cien por ciento, en todas las situaciones del ser humano. Manifiesta que la mejor forma de evitar el error es adoptar una actitud enteramente pasiva y receptiva , contraria totalmente a lo que requiere una actitud crítica.

La Falibilidad significa que nuestra comprensión del mundo en el cual vivimos es intrínsecamente imperfecta. Reconocemos que el hombre se puede equivocar casi como decir, que el ser humano tiene la capacidad intrínseca de razonar. La falibilidad es una actitud que supone la capacidad de reconocimiento de nuestros errores. Pero no supone dejar de argumentar presupuestos que puedan ser defendibles para establecimiento de alguna doctrina, ni tampoco supone decir que todas las argumentaciones son relativas, sino concibe la idea de sostener argumentaciones que están abiertas al diálogo y al análisis crítico, pero que en ningún momento se pueden suponer como totalmente verdaderas como dogmas de actuación social, ni totalmente relativistas.

Lo anterior tiene que ser claro porque parece que la interpretación social de las sociedades de libre comercio, influida por las marcas de consumo, no establece otro diálogo que la dinámica del flujo mercantil de bienes y servicios. De esta forma se sostiene que la realidad subjetiva de las ideas de las marcas de consumo tiene una injerencia real en la sociedad, es decir en la realidad colectiva, que provoca formas éticas de comportamiento, las cuales no son las más adecuadas para dar respuesta a las interrogantes existenciales de la realidad humana.

La característica del individualismo contemporáneo es una actitud irracional, que queda muy lejos de establecer principios de conducta humana. Y aunque no pretendemos, como ya lo hemos manifestado anteriormente, establecer pautas doctrinarias de la conducta humana, si queda claro que el individualismo contemporáneo tiene que salir de sus convencionalidades intelectuales para realizar este trabajo de reflexividad humana, que requiere de una apertura intelectual, capaz de dialogar y sostener principios dinámicos de actuación humana.

En este sentido creo que para aplicar el principio de falibilidad humana hay que tener en claro dos principios, que para Karl Popper eran fundamentales: El principio de discusión racional y el principio de aproximación a la verdad.
El principio de discusión racional implica aplicar el principio de la reflexividad, en donde estemos dispuestos a reconocer a la persona en cuanto tal, para poder establecer un diálogo, que de entrada tiene que evitar cualquier confrontación; para lo cual es importante aplicar ciertas actitudes como la disponibilidad de estar abierto a corregir mi forma de pensar y mis criterios, y estar dispuesto a manifestarlos en una forma de actuar, que se convierte en una actitud ética.

Por otro lado, también es importante que en este diálogo en donde estamos dispuestos a corregir nuestras posturas, tengamos una actitud de apertura a la verdad no acabada, es decir, que nos situemos en una postura dinámica de búsqueda de la verdad, que para un buen filósofo no se sostiene en posturas cerradas, sino en estructuras de pensamiento libres de prejuicios y de dogmas que no permitan el diálogo.

De esta forma, la Construcción de sistemas constituyen parte de una realidad humana, que no sólo es personal, sino colectiva. De esta misma forma los sistemas políticos, han creado además sus propios sistemas económicos y sociales.

En el caso de nuestra investigación, la realidad del capitalismo ha sido una construcción que ha evolucionado en pequeñas extensiones que han deformado la realidad de las pretensiones últimas de su sistema. Esta evolución ha sido denominada como neoliberalismo, que ha simulado la realidad de diferentes sociedades a partir de los principios que han sido aplicados por las instituciones estructurales del sistema político económico en el cual vivimos.

Ciertamente esto representa una manera de conocimiento que posibilita una nueva realidad del ser humano, que generalmente está acostumbrado a vivir el momento que se nos impone o a no ser concientes de la realidad que acontece en nuestras personas o sociedades. Es parte de las construcciones humanas que se van realizando para establecer una dinámica social, que espera ciertos resultados y genera nuevas expectativas, ya que la vida nos ofrece la oportunidad de mejorar nuestro conocimiento, de tal forma que pueda ser mejor nuestra realidad persona y social.

Esta forma de reconocernos nos da la certeza ética de que el hombre puede modificar su conducta como una forma de avanzar más allá de lo que le es posible realizar, pero también nos da la perspectiva de visualizar la realidad que se puede manifestar en un futuro y que ahora por la falibilidad del ser humano se encuentra incompleta. De aquí que la falibilidad se convierte en un criterio de tolerancia, que no justifica un falso respeto, sino que dinamiza la realidad humana.

Esto sostiene que la realidad autocrítica que se debe mantener para establecer una dinámica de crecimiento sustentable, se visualice en nuevas realidades del ser humano en su contexto social.

Ahora bien, la aplicación de estos criterios al proceso de simulación social a partir de las marcas de consumo, se verifican sosteniendo que esta realidad puede ser modificada si se reconoce esta particularidad de la realidad humana. Lo mismo sucede en el ámbito social, en donde las estructuras organizaciones están construidas por naturalezas falibles, que son los mismos seres humanos, y por tanto, como nosotros somos quienes hemos establecido sistemas económicos-políticos-sociales para establecer nuestras relaciones, creo que somos capaces también, de modificarlos, siempre y cuando estemos disponibles a la actitud ética que se propone en el realismo crítico.

Quienes deben de participar en estos nuevos cambios, son todos los que participan dentro de este contexto social, según sus ámbitos de relación humana, que se encuentran en una búsqueda constante de la verdad, como realidad humana, que se puede ir construyendo. Este es el ideal que se busca pero que no puede ser determinado de manera absoluta. Nadie puede sostener mantener la verdad absoluta, o más bien, se sostiene que hay actitudes que pueden ir en búsqueda de la verdad que siempre será falible, inacabada, imperfecta, pero que es necesario ir en su búsqueda, para mejorar las realidades personales y sociales del mismo hombre.

La simulación de la realidad social puede ser desvelada si actuamos con una actitud epistemológica crítica. La estructura del sistema económico neoliberal puede ser reconstruida, sustentada por sus organizaciones internacionales, que deben regular sus funciones con esta misma actitud y desdeñar una actitud convencionalista sobre los parámetros económicos que la puedan limitar.


viernes, 16 de febrero de 2018

El Gusto De Escribir


Nos gusta escribir. En parte, por eso, muchos de nosotros dedicamos largos momentos de nuestra vida a plasmar ideas e historias sobra la famosa y odiada página en blanco. Bien, es una actividad que nos llena, nos hace crecer como personas y nos gusta compartir.

Pero muchas veces nos sentimos perdidos. ¿Qué hago con mis escritos? ¿Por qué escribo? Como en cualquier otro arte, saber por qué lo practicamos y qué queremos sacar de nuestras obras nos ayudará a vivirlo con más calma y disfrutarlo mejor. Porque escribir una novela, o un relato, o un blog… supone mucho esfuerzo y dedicación y es posible que solo hallemos frustración. 

Entonces, ¿por qué escribo?
 Porque me gusta

Bravo. Es la mejor opción y filosofía. Al final, debemos escribir porque nos gusta y porque nos llena. Tal y como dijo Cervantes: “la pluma es la lengua del alma” y, al explicar historias, nos convertimos en pequeños arquitectos de emociones.

Pero muchas veces nos engañamos diciéndonos a nosotros mismo que escribimos por placer cuando, en realidad, lo que buscamos es publicar o hacernos famosos. Mal, eso es un camino de frustración. Si quieres publicar, los caminos son otros y, a excepción de unos pocos, deberemos adaptar nuestra escritura a las necesidades del mercado y casi que pasar más tiempo intentando publicar que escribiendo.

Así pues, seamos sinceros con nosotros mismos y, si realmente escribimos por placer, seamos consecuentes. Disfrutemos y no miremos más allá de nuestro rato de ocio, nuestra inspiración y nuestros personajes.

Al final, como todas las profesiones, tan solo unos pocos acaban empezando su carrera tal y como desearían. Hay que estudiar el mercado, ver qué se busca, entender dónde encaja nuestra novela… Casi casi se recomienda que se haga un plan de marketing para mover el proyecto dentro de las editoriales y ganar visibilidad.

En todo caso, la otra opción es autopublicar. Cada vez hay más autores que optan por invertir en sí mismos y empezar su carrera financiada por su propio bolsillo. Es un riesgo y también supone mucho tiempo, pero si queremos ser unos profesionales de la escritura, no debemos perder el punto de vista emprendedor.

Sea como sea, si escribimos para publicar, para dedicarnos a ello, no nos creamos que sentados o sentadas en tu casa vayamos comenzar nuestra carrera literaria.

Diferenciemos publicar de compartir. Muchos de nosotros queremos escribir para que alguien “nos lea o escuche” y para aportar algo al mundo, al margen del placer de la escritura o de las ventas. Por ello, también debemos reconocernos si estamos en este grupo.

Mucha gente cree que publicar es la única manera de conseguir este objetivo y se embarcan en una aventura que, seguramente, ni les interesa ni entra realmente en sus planes. Compartir para por muchos caminos:

Enviarlos por mail o imprimirlo para los amigos, familiares y conocidos.
Crear un blog donde colgar todo aquello que se quiera compartir
Usar plataformas sociales como me gusta escribir y colgar nuestras obras.

Autopublicar de una manera barata y con un tiraje pequeño, el justo para llegar a quien desees
.

 Seguro que hay muchas más razones… Hemos resumido las más habituales… Así que, si quieres, cuéntanos… Y tú, ¿por qué escribes?

Cultura Y Diversidad


Si nos detenemos unos segundos a reflexionar sobre los significados del término cultura podremos descubrir sus distintas acepciones. En ocasiones hablamos de cultura denominando la dimensión artística de algo -el mundo de la cultura, por ejemplo-, y así solemos referirnos a ella en términos de sustancia, diciendo que alguien es muy culto, o que tiene mucha cultura. 

En otro contexto, la palabra cultura se utiliza sin embargo para describir un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, utilizándose para aclararnos que eso que no comprendemos es normal en "su cultura"... Vemos cómo el término cambia de acepción representando conceptos bien diferentes que cobran sentidos distintos en situaciones distintas.

Los antropólogos, la gente que estudiamos la cultura, las distintas formas de ser, de sentir y de pensar llevamos más de un siglo enredados en este debate sobre qué es la cultura; y seguimos en ello. Si bien no hay atisbos de que se resuelva pronto, hay algo en lo que estamos bastante de acuerdo: no hay una cultura, sino que hay varias culturas. De hecho, hay muchas... ¡muchísimas!, pues si hay algo que caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad.

Constitutivamente la cultura es diversa. Cada uno de nosotros la utiliza para vivir de forma original y genuina. Decir cultura no es decir colectivo.

Cantando, pensando, jugando, rezando, comiendo o haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar: estamos expresando nuestra cultura. ¿Cómo la expresamos? Poniendo en juego una serie de formas culturales escogidas a las que les damos uso y con las que nos identificamos: nos vamos haciendo a nosotros mismos en la práctica de las acciones del día a día. 

En ese uso que le damos al vivir la reutilizamos de forma diversa, creando nuevos estilos de interpretar y formas distintas de hacer las cosas. Cuando las ponemos en práctica nos identificamos no sólo con nosotros mismos -para reconocernos-, sino con los otros. Este acto de identificación y de construcción de uno mismo no es un camino que se recorra sólo en un sentido, pues nos hacemos a nosotros relacionándonos con los demás, pero los demás también se hacen relacionándose con nosotros.

Cada uno de nosotros somos únicos en nuestro hacer. Es precisamente este genuino uso lo que nos advierte que no somos como el de al lado, y que no hay nadie exactamente igual a nosotros: ni mejor ni peor, sólo distinto. Las personas no somos contenedores de cultura, sino sus usuarios.

El pensar que nuestra cultura podría llegar a determinarnos en nuestro comportamiento como ser humano nos hace decir cosas como "un chino es..." o "un gallego diría...". Esta forma de hablar descubre formas de pensar con las que debemos tener cuidado, pues nos estamos refiriendo a un estereotipo con el que equivocadamente -y peligrosamente- pensamos sobre los demás. 

Estamos pensando precisamente que la cultura -china o gallega- nos determina hasta el punto de acabar siendo de una única forma posible. Los grupos no son homogéneos, son diversos. Además, la cultura no es diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo

Si no queremos verlo estaremos negando la realidad plural, compleja y rica en la que vivimos; esto es, la diversidad cultural que precisamente nos caracteriza como raza humana. Las contradicciones, los acuerdos, las negociaciones, las rectificaciones... en definitiva, colaborar y vivir. Eso es cultura.


Bertrand Russell

Filosofía
Bertrand Russell
La verdadera contemplación filosófica, por el contrario, halla su satisfacción en toda ampliación del no yo, en todo lo que magnifica el objeto contemplado, y con ello el sujeto que lo contempla.

 En la contemplación, todo lo personal o privado, todo lo que depende del hábito, del interés propio o del deseo perturba el objeto, y, por consiguiente, la unión que busca el intelecto. 

Al construir una barrera entre el sujeto y el objeto, estas cosas personales y privadas llegan a ser una prisión para el intelecto. El espíritu libre verá, como Dios lo pudiera ver, sin aquí ni ahora, sin esperanza ni temor —fuera de las redes de las creencias habituales y de los prejuicios tradicionales —serena, desapasionadamente, y sin otro deseo que el del conocimiento, casi un conocimiento impersonal, tan puramente contemplativo como sea posible alcanzarlo para el hombre. Por esta razón también, el intelecto libre apreciará más el conocimiento abstracto y universal, en el cual no entran los accidentes de la historia particular, que el conocimiento aportado por los sentidos, y dependiente, como es forzoso en estos conocimientos, del punto de vista exclusivo y personal, y de un cuerpo cuyos órganos de los sentidos deforman más que revelan.

El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica, guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Considerará. sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. 

Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. En esta ciudadanía del Universo consiste la verdadera libertad del hombre, y su liberación del vasallaje de las esperanzas y los temores limitados

Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.


La Luz De Cada Día


Cada día, la Luz del sol ilumina la conciencia. Cada día el Alma de cada ser genera impulsos amorosos, expresados a través de la alegría y el deseo de vivir cosas nuevas.
Realmente, cada día ofrece un espacio muy sagrado para la transformación. Por ello cada noche cuando te vas a dormir, tu mente se libera, tu ego descansa, entrando en un sueño profundo, mediante el cual la energía sobrecogedora, dolorosa o pesada que se acumuló durante el día, es liberada.
Al amanecer, a medida que tus ojos se abren y te das la oportunidad de abrazar el nuevo día, tu alma irradia nuevos impulsos de luz, cuyo propósito es reemplazar aquellas energías densas, que las preocupaciones del día anterior habían generado. En ese momento en el cual tú despiertas y comienzas a conectarte con tu cuerpo, para vivir un nuevo día, podrías generar una profunda transformación de ti mismo. Sin embargo aquello que comúnmente se elige es buscar de nuevo aquellas preocupaciones y miedos con las cuales te fuiste a dormir. De esa forma esto se convierte en hábito y como consecuencia se crean experiencias continuas de vida, basadas en las energías que más atraes hacia ti.
Se podría decir que los seres humanos constantemente eligen el miedo como modo de vida. Eligen sus preocupaciones como sostén de su día a día y no se permiten a sí mismos ser renovados y transformados a través del poder de la Divinidad. Y esto es una constante elección, sustentada por la conciencia de separación en la que viven. Constantemente eligen los sistemas de pensamiento y creencia que ya hay, en lugar de atreverse a crear nuevos caminos. Las costumbres no son cuestionadas, pues en cierta forma le resultan cómodas al ego que no hace otra cosa más que buscar adaptarse a la sociedad. constantemente se permiten ser alienados por aquellos sistemas de creencias que han sido transmitidos de generación en generación. Cuando en realidad, la Divinidad se expande mediante la creatividad, no a través de la rigidez de un sistema de pensamiento inamovible.
Por ello el miedo es el común denominador para el Ser humano y en base a ello crearon sus sistemas de pensamiento, mediante los cuales interpretan la vida.
El miedo es el padre de la competencia, de la manipulación y los celos, así como estos son los orígenes de los conflictos de la humanidad.
Realmente el Alma de cada uno de ustedes está buscando manifestarse. Busca entregar todo su Amor y su Sabiduría. Y el recibirle implica simple y sencillamente un acto de dejar ir, permitirse ser constantemente renovado.
Soltar todo aquello que has aprendido por medio de tus sistemas de creencias.
Cada noche al dormir, una parte de ti entra en el Vacío. Sueltas, dejas ir todo aquello que te condiciona. Entras en el mundo de los sueños ¡donde todo es posible! Esa es la forma en la cual la conciencia recibe un espacio de liberación, para que al día siguiente le energía de la Luz, pueda otorgarte la posibilidad de recibir y sostener toda tu fuerza. El Vacío por lo tanto, no es otra cosa más que el infinito potencial creador.
Sin embargo, los seres humanos le tienen miedo al Vacío, porque de alguna manera piensan que es ausencia, soledad. No obstante, el Vacío es el espacio donde todo habita, como un potencial, por lo tanto es Abundancia. Representa las infinitas posibilidades. Para crear algo nuevo primero tienes que dejar ir.
Si tienes las manos ocupadas, éstas no se encuentran libres para recibir los nuevos regalos que la vida te trae. La vida siempre te va pedir un dejar ir y este siempre traerá consigo algo completamente nuevo.
A veces piensan que se han quedado estancados en su despertar y evolución, que nada nuevo ocurre, que los días son una repetición de rutinas. Sin embargo, si esta experiencia actual, si lo que piensas de tu vida en este momento, que todo es siempre igual, significa que tu Alma te está diciendo que, durante mucho tiempo te has mantenido en el apego, hay algo que no has podido dejar ir. Hay algo que temes dejar ir y es momento de entrar en el Vacío para que las cosas se transformen.
El sentimiento de estancamiento por lo tanto, es solo una llamada de atención proveniente de tu Alma para que hagas una revisión de aquello que necesitas dejar ir.
El miedo al Vacío es como tener un armario lleno de ropa vieja, que ya no te queda, tienes el anhelo de obtener nuevas prendas y sin embargo, tu energía está enfocada en ese temor a dejar ir lo que alguna vez te sirvió. ¡Necesitas hacer espacio para que lo nuevo pueda llegar! Mientras no liberes, el Universo no te otorgara la apertura para lo nuevo que puede llegar.
Es comprensible que tengas miedo, pues durante mucho tiempo has vivido en la conciencia de la separación, creyendo que la Fuerza, la Luz, la Vida y la Sabiduría, se encuentran fuera de ti. Creyendo que los aspectos creadores y la Fuente se encuentran fuera de ti.
Es normal que te apegues, incluso a las cosas, situaciones y personas que te lastiman. Lo conocido se vuelve familiar y lo familiar, por muy doloroso que sea, de alguna manera conforta, te hace sentir cómodo. Ya lo dice la frase: “más vale viejo por conocido, que nuevo por conocer” esa frase es una clara representación del estado más habitual de consciencia para la humanidad.
Pero, la Fuente nos recuerda a cada instante que la vida es evolución y la evolución en cierta forma es un reto, ¡es excitante! Por ello el Vacío representa esa anticipación amorosa y alegre que se manifiesta cada vez que algo está por suceder.
No hay nada que temer, la vida va traerte siempre justo aquello que necesitas para el cumplimiento de tu Plan Divino. Apegarte es una forma cobarde de condicionar tu propia evolución.
Comienza dejando ir aquellas prendas que ya no utilizas, ese es un simple ejercicio que a medida que lo realizas te mostrara que tanto tienes que liberarte de los apegos. Después, continúa dejando ir aquellos pensamientos que te impiden ser feliz. Comienza por simple y sencillamente no buscar en cada amanecer las preocupaciones y conflictos que tuviste ayer. El ayer quedó ahí, hoy es un nuevo día. Y si, ¡la Fuente desea que seas feliz! Por eso es que en lo profundo de tu corazón anhelas serlo, es tu naturaleza.
Hoy puedes transformarte, perdonarte y tomar a la ligera el conflicto o el dolor que tuviste ayer. No lo busques más, simple y sencillamente dale la espalda. Al hacerlo su energía se disolverá.
Te mantienes envuelto en los mismos conflictos una y otra vez porque constantemente convocas su energía. Si tuviste un problema el día de ayer, al día siguiente amaneces pensando de nuevo en él. Pero hay un instante muy especial, es ese momento en el cual abres tus ojos al despertar por la mañana. En ese instante, te encuentras completamente en blanco, no estás pensando en nada, eres neutro. Si no te has percatado de ello, presta atención mañana al despertarte. Hay un momento en el cual tu mente está en blanco y ese es el instante en el que puedes elegir transformarte y ser renovado por la transformación de tu consciencia.
Sin embargo, ahí, justo ahí, tú cada día eliges buscar de nuevo las preocupaciones, las dolencias, los miedos.
Los conflictos de tu vida no están ahí para ser permanentes. Se manifiestan para enseñarte algo, o son una consecuencia de alguna causa que generaste en algún momento, mas no son eternos y no pretenden serlo. Aprende la lección y déjalos ir, no te condenes a ti mismo a ese infierno de permanente castigo cuya existencia habita únicamente en el pensamiento humano.
El castigo eterno no existe, esa es una creación humana, consecuencia de la conciencia de separación. La Fuente constantemente habita en un espacio de dicha, de gozo en amor y eso desea para ti, porque tú eres ella.
El vacío involucra dejar ir, soltar para vivir lo nuevo y eso, es ser creativo, es ser Divino.
Es momento de dejar ir, es momento de renovarse, de ser la Luz y el Amor que verdaderamente eres. Todo aquello contrario a la Luz y al Amor es una ilusión transitoria, que se basa en las experiencias de vida cuyo propósito es aprender.
Desde el más infinito Amor, inspirado en la energía de un nuevo día, abrazo a cada uno de ustedes en amor incondicional.

Sanat Kumara

La Habilidad De Pensar


Los seres humanos tenemos  a diferencia de otros seres vivos la habilidad de pensar, planear,  discernir. Esto se debe a que nuestro cerebro ha desarrollado la  corteza cerebral, zona en la que se dan los procesos de pensamiento superior exclusivos de los humanos.

La psicología desde tiempos remotos y con mayor insistencia actualmente, ha recalcado la importancia de saber darle el lugar que tiene a nuestros pensamientos. Nuestros pensamientos no son la verdad absoluta ni la forma exclusiva que tenemos de relacionarnos y vivir. Somos seres humanos compuestos de cuerpo, emociones y pensamientos y necesitamos utilizar todo lo que somos para conocer el mundo
.
Es por esta sobrevaloración hacia el pensamiento que comúnmente descuidamos nuestro cuerpo y aquello que lo  nutre, es por esta sobrevaloración que ante las distintas situaciones de la vida no tomamos en cuenta lo que sentimos para tomar decisiones. Nuestras emociones también son guías que si sabemos reconocerlas y utilizarlas nos pueden ser de mucha utilidad para conocernos a nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Cuando aprendemos a darle al pensamiento la dimensión que tiene, reconocemos nuestra capacidad de tomar a nuestro favor los pensamientos que nos benefician, desertar los que nos hacen daño y crear los que nos permiten sentirnos bien y orientarnos hacia nuestros objetivos. Cuando logramos este manejo, sabemos que un pensamiento es positivo para nosotros porque es congruente con nuestras emociones y nuestro cuerpo reacciona saludablemente.

La habilidad de pensar es un arma de doble filo ya que nos puede llevar a tomarla como única guía y perdernos de todas las otras formas de estar en el mundo o nos puede llevar a utilizarla para comprender el mundo y decidir cómo actuar para vivir satisfactoriamente en él.

Los seres humanos tenemos  a diferencia de otros seres vivos la habilidad de pensar, planear,  discernir. Esto se debe a que nuestro cerebro ha desarrollado la  corteza cerebral, zona en la que se dan los procesos de pensamiento superior exclusivos de los humanos.


Los Límites Mentales


Con demasiada frecuencia cuando deciden poner un negocio, los emprendedores se centran solo en los números. No me entiendas mal, hacer proyecciones es muy importante. Sin embargo, creo que la preparación psicológica es aún más relevante porque a menudo es una barrera mental que nos paraliza.

Es fácil identificar a los emprendedores que tienen ese “extra”, pues son aquellos que poseen las cualidades intangibles: fortaleza mental para establecer metas, capacidad de superar la adversidad y un deseo de querer aprender más.

Aquí hay tres maneras para trabajar en el desarrollo de estos atributos mentales.

1. Lee: la lectura es uno de los hábitos más importantes que puedes desarrollar para mantener tu mente aguda. Con toda la tecnología disponible, es fácil olvidar que el mejor entretenimiento se puede encontrar en tu propia cabeza. Leer te permite crear un espacio en tu mente.
Esta práctica también inspira el pensamiento creativo y te obliga a ejercitar tu imaginación. Tómate el tiempo para leer una variedad de libros que te inspiraren y te lleven a ampliar tu mente.
Una de las metas que me propuse es leer tres libros cada 90 días, uno para mi empresa, una biografía y otro de placer. Encuentra algo que te guste y comienza a leer, incluso si es solo 10 minutos cada día. Quedarás gratamente sorprendido por la diferencia que hace en tu perspectiva mental.

2. Escribe: la lectura y la escritura van de la mano. La lectura crea un espacio en tu mente e inspira el pensamiento creativo lo que hará que surjan nuevas ideas. Para implementarlas, ya sea en tu empresa o en tu vida personal, debes ser claro acerca de lo que estás tratando de lograr. Escribir crea claridad, y ésta precede al cambio.
Además, el plasmar tus ideas en papel, en especial tus objetivos, los hace reales. Cuando tienes un pedazo de papel con tus metas escritas, cobran importancia. Puede parecer una tontería, pero es muy poderoso.
Así que después de leer, toma un tiempo para escribir. Escribe tus pensamientos, ideas, objetivos, quejas, cualquier cosa, no importa, simplemente escribe.

3. Medita: ¿No es eso para los monjes? Bueno, sí. Los monjes meditan, pero tú también puedes.


Un mentor me dijo una vez que el único camino equivocado para meditar es no meditar. El mundo en que vivimos está en constante movimiento, especialmente para los emprendedores. Tienen que dividir su tiempo entre mantenerse actualizados, la empresa, la familia y los amigos (en algunas ocasiones una relación amorosa). El constante bombardeo de obligaciones crea un alto nivel de estrés y ansiedad, tanto física como mentalmente. Este estrés y ansiedad son acumulativos, y con el tiempo pueden causar problemas e incluso enfermedades.

Es importante tomarse el tiempo para eliminar el estrés y relajarse.

jueves, 15 de febrero de 2018

Avanzar En Medio Del Vértigo


Pocas cosas hay tan importantes en el desarrollo personal como la capacidad de discernimiento, de análisis, como el pensamiento crítico, en suma, que a través de la reflexión y el cuestionamiento nos permite avanzar en la construcción de nuestro conocimiento, evitando falacias, sorteando sofismas, afinando nuestros juicios sobre los hechos y las circunstancias que nos rodean.

En un mundo en el que las informaciones fluyen a velocidad de vértigo, no tener capacidad de discernimiento es como ir “al garete” en una embarcación que se ha quedado sin medios de propulsión y gobierno.

Y es que la capacidad crítica está íntimamente relacionada con la prudencia, esa cualidad que nos lleva a «actuar en el acto», después de haber ponderado las circunstancias.

¿A dónde te conducen tus esfuerzos y en qué preferirías trabajar para crear tu futuro? ¿Cuál es tu visión del futuro y cuáles son los pequeños objetivos puedes lograr sobre la marcha para obtener la vida que quieres? Aunque puedas descubrir lo que realmente quieres mediante ensayo y error, cuanto más firme sea el panorama de tus metas, mejor.

Cuando Intentamos Medir El Tiempo


El paso del tiempo es el protagonista de numerosas obras artísticas. 

Nos apasiona. Nos gusta medirlo y hablar de él. A veces anhelamos que llegue un tiempo concreto y otras veces odiamos verlo pasar. Lo que está claro es que nuestra percepción del correr del segundero es imprecisa, basta estar disfrutando para que corra o sufriendo para que parezca estático. El segundo que dura una caída parece eterno, los diez minutos que dura su atracción favorita para tu hijo no son nada. El movimiento se vive más veloz que el estatismo, la ida es más lenta que la vuelta, la vida acelera conforme envejecemos… El tiempo es una ciencia compleja
.
El «efecto viaje de vuelta», se refiere a la percepción de que en el mismo recorrido, en un sentido y al contrario pero con la misma longitud y bajo las mismas condiciones, el viaje de ida siempre nos parecerá más largo. Los investigadores han demostrado la relación entre la percepción del tiempo y los índices fisiológicos. Los resultados sugieren que el efecto viaje de vuelta es causado por el sistema nervioso autónomo, en particular por el sistema nervioso simpático.

El psicólogo Niels van de Ven, quien ya había experimentado lo mismo en el pasado, cree que el efecto viaje de regreso se origina a partir de "una violación de las expectativas”. "La gente es demasiado optimistas acerca de un viaje, después de lo cual, cuando efectivamente lo hace, siente que fue bastante largo. Entonces, al regresar, ya va con la percepción contraria: ‘va a tomar mucho tiempo de nuevo' y bajo esa percepción después resulta que no se siente tan malo”.

Sin embargo, hay miles de formas menos conocidas en las que nuestra percepción del tiempo se modifica también, y los científicos están descubriendo más todo el tiempo. Por ejemplo, en un estudio publicado en 2011, Sylvie Droit-Volet, un neuropsicólogo de la Université Blaise Pascal, en Clermont-Ferrand, Francia, y otros tres coautores, mostraron imágenes de los dos bailarinas a un grupo de voluntarios. 

Los resultados fueron consistentes: la bailarina en arabesque —una posición de ballet—, la más dinámica de las dos, parecían durar más tiempo en la pantalla, aunque tanto la estática como la dinámica permaneciesen lo mismo. En posteriores estudios también han probado con el movimiento, no figurado sino efectivo, descubriendo que cuanto más rápido se mueven las formas, más grande es la distorsión del supuesto tiempo que permanecen.

En cuanto al paso de la vida en general, hay unas pocas teorías. Quizá sea lo que dice Maximiliano Kiener. Utilizó una línea de tiempo interactiva para argumentar que cuantos más años estamos vivos, menor es el porcentaje que un año representa en comparación con el total.

También existe un libro titulado “Why Life Speeds Up As You Get Older: How Memory Shapes our Past”, cuyo tema es por qué la vida se acelera a medida que nos hacemos mayores. 

Según Douwe Draaisma, el efecto parece causado por las experiencias, pero no por la proporción que representan sino porque llega un punto donde ya no hay nuevas. Del mismo modo que al visitar lugares de la infancia, comprobamos que antes nos parecían enormes y ahora nos parecen pequeños, probablemente porque nosotros somos el doble de grandes, la misma analogía explica por qué los veranos ahora pasan volando mientras que a los quince resultaban largos. Un efecto colateral de la «falta de novedades». Sostiene que se graban solo las novedades, y en ausencia de estímulos novedosos el tiempo se graba muy fraccionadamente, lo que nos da la impresión de que corrió rápido y no pasó nada. 

Aunque, por supuesto, los minutos y las horas siguen pareciéndonos más o menos igual de largos, la teoría sostiene que vivir en una constante búsqueda de nuevas experiencias alarga la vida, aunque sea en apreciación.

Si bien, no obstante, también parece que hay un mecanismo más grande y más preocupante para que las acciones voluntarias influyan en la percepción del tiempo. Por lo general, surgen distorsiones de duración debido a la forma en que perciben ciertas propiedades físicas del estímulo. Si se observa una luz que parpadea cada décima de segundo y al mismo tiempo se escuchan una serie de sonidos un poco más lentos que esa velocidad, parecerá que la luz parpadea al ritmo de la música lenta. Esta distorsión podría ser culpa de la forma en que nuestras neuronas se conectan: muchas ilusiones temporales son en realidad ilusiones audiovisuales.

Bajo esta premisa, hay una reciente serie de experimentos más. Sujetos observaron imágenes de caras, cada una de las cuales era neutral o expresaban una emoción básica —como felicidad o ira—. Se les dijo que cada imagen permanecía en una pantalla un tiempo determinado: o 0,4 o 1,6 segundos, y se pidió al espectador que dijera si la imagen se prolongó durante el tiempo "corto" o "largo”. Consistentemente, los espectadores decían que las caras felices parecían durar más que las neutras y las enojadas o temerosas más tiempo todavía. Para los niños, además, las caras enfadadas duraban aún más que para los adultos. Sin embargo, todas las imágenes duraron lo mismo.
El ingrediente clave parece ser una respuesta fisiológica denominada “excitación” en psicología, que se refiere al grado en el que el cuerpo se está preparando para actuar de alguna manera. El estándar es que la ira es la emoción más excitante, tanto si se observa como si es el mismo sujeto el que está enfadado, va seguida por el miedo, la felicidad y la tristeza. La excitación se cree que acelerar nuestro metrónomo interno y hace que las imágenes emocionalmente cargadas parezcan durar más tiempo.

Dije peligroso porque, si extrapolamos esta situación, explicaría por qué unos pocos meses de catástrofe familiar representan un cacho tan grande en nuestra memoria y nos marca más que años y años de otras cosas. Es más, indicaría que rodearnos de unas personas u otras, modifica nuestra percepción temporal. Está diciendo que el tiempo es contagioso
.
Ya hemos hablado de que nuestras expresiones nos construyen, nos sentimos como aparentamos sentirnos, pero también varios estudios han encontrado que los sujetos imitan la expresión facial que tienen delante, incluso cuando, a través de engaños de laboratorio, no son conscientes de que están viendo una cara.

Este mimetismo induce a la activación fisiológica y nos ayuda a percibir las emociones de los demás, es el componente básico de la empatía. Si ves a un amigo enfadado, literalmente, sientes lo mismo. Y, sí, lo mismo ocurre con su sentido del tiempo.


En los últimos años, Droit-Volet y otros han demostrado que cuando encarnamos la emoción de otra persona, encarnamos las distorsiones temporales que vienen con él también.

El Desafío De Vivir


Desafíos, retos…cada día nuestra vida se convierte en una carrera de obstáculos. Y, a veces, podemos sentirnos cansados, decepcionados y con pocas ganas de seguir. ¿Verdad? En el post de esta semana quiero hablarles de lo importante que es tener retos que cumplir, metas a las que aspirar, desafíos que intentar superar. Porque la vida es eso, un desafío constante y sólo si nos atrevemos, si trabajamos por superarlos, si nos esforzamos, estamos viviendo al 100% nuestra vida, sólo entonces podremos decir que exprimimos nuestro cheque diario de 24 horas.

La historia que he querido elegir para acompañar este post me encantó cuando la leí y por eso la comparto con todos ustedes.

“Había una vez un hombre que andaba perdido por el desierto y parecía destinado a morir de sed. Sin embargo y cuando ya todo parecía perdido encontró una cabaña vieja, desmoronada, sin ventanas, con el techo hundido…, el hombre se acercó y encontró una pequeña sombra dónde acomodarse, para escapar del calor y del sol del desierto. Mirando a su alrededor, vio una vieja bomba de agua, toda oxidada… Como pudo, se arrastró hacia allí, tomó la manivela y comenzó a bombear, a bombear y a bombear sin parar, pero no sucedía nada!

Desilusionado, cayó postrado hacia atrás, notó que a su lado había una botella vieja, la miró y la limpió de todo el polvo que la cubría. Cuando estuvo limpia pudo leer un mensaje que decía: -‘Es necesario que primero prepare la bomba derramando toda el agua que contiene esta botella, después, por favor tenga la gentileza de llenarla nuevamente antes de marchar’. 

El hombre desenroscó la tapa de la botella, y ahí estaba el agua. ¡La botella estaba llena! De repente, se encontró en un dilema. Si bebiese el agua, podría sobrevivir, pero si la vertía en esa bomba vieja y oxidada, tal vez obtendría agua fresca, bien fría, del fondo del pozo, y podría tomar toda el agua que él quisiese, o tal vez no, tal vez, la bomba no funcionaría y el agua de la botella sería desperdiciada… ¿Qué debería hacer? ¿Derramar el agua en la bomba y esperar a que saliese agua fresca o beber el agua vieja de la botella e ignorar el mensaje? ¿Debería perder el agua con la esperanza de aquellas instrucciones poco confiables, escritas no sé cuánto tiempo atrás? 

Con grandes dudas, el hombre derramó toda el agua en la bomba, enseguida asió la manivela y comenzó a bombear… La bomba empezó a rechinar sin parar, pero no pasaba nada. La bomba continuaba con sus ruidos. Cuando casi estaba al borde de la desesperación, surgió un hilo de agua, después un pequeño flujo y, finalmente, el agua corrió con abundancia, agua fresca, cristalina. Él llenó la botella y bebió ansiosamente, la llenó otra vez y tomó aún más de su contenido refrescante. Enseguida, la llenó de nuevo para el próximo viajante, la llenó hasta la boca, tomó la pequeña nota y aumentó la frase: “Créame que funciona, usted tiene que dar toda el agua, antes de obtenerla nuevamente”

Una decisión difícil. ¿No les parece? El hombre de esta historia tuvo que hacer frente a sus miedos, esos que nos atenazan muchas veces y que nos impiden seguir hacia adelante, esos temores cuando tenemos que iniciar un nuevo proyecto. Miedo al tiempo que nos requerirá, a los recursos que necesitaremos, a la preparación…¡y todo sin saber si finalmente dará sus frutos…sin saber con seguridad si de la bomba saldrá agua pura y fresca…!


En este punto, me gustaría hacerles una pregunta: ¿Cuántas oportunidades habrás dejado escapar por miedo al fracaso, o por no querer realizar ese esfuerzo? ¿Se han dado cuenta de que en muchas ocasiones tenemos buenas oportunidades pero las dudas y el miedo nos paralizan?

Les quiero invitar a asumir riesgos, a aceptar desafíos…porque la vida es eso: un tren en marcha, muchos trenes en marcha ante los que tenemos que decidir si subir o dejarlos pasar… ¡Y no, no les voy a decir que las oportunidades sólo se dan una vez en la vida! Pero ¿no sería fantástico aprovechar todas las que se nos presentan? ¡Sin miedo, aprendiendo de los errores, afrontando el desafío de vivir!

El Show De La Política


Siempre que veo el comienzo de una campaña política, pienso: Política, 
políticos que vergüenza de personas, que pobre y deslegitimada es la política y me viene a la memoria el mundo de las fieras, el mundo de la depredación, la constante de esos días, más para olvidar que  para recordar. 

Más que una franca lid, es una batalla dialéctica, no siempre manejada con dignidad y respeto, pues la ofensa y el vituperio son su constante y más parecieran jefes mafiosos enfrentados en las calles por un territorio desde el cual delinquir con impunidad, que aspirantes a ser nuestros representantes, por esa razón es que digo que, debería dar vergüenza ser político, pariente de político y ya amigo, es como subir al patíbulo de manera voluntaria a sabiendas de lo que conlleva.

Escuchándolos hablar, entiendo porque el de los políticos es el  grupo más polémico que hay aunque paradójicamente siendo tal, aparentemente respetado, que no lo es, más bien es temido porque dada la baja condición moral, la ignorancia y la estupidez de sus miembros, infunden miedo y los ejemplos de las atrocidades que han cometido y que cometen  en todos los lugares del planeta, hacen que se les trate con deferencia aunque  esa deferencia sea fingida. El miedo, obra milagros y ellos lo saben.

Llegado a este punto, por fuerza, me tengo que remontar a los tiempos de mi niñez, cuando los veía llegar a la plaza de mi pueblo, con su actitud desafiante, su retórica florida, no exenta de acusaciones contra su rival y pensaba que eran diferentes a nosotros, los comunes mortales e inalcanzables también
.
Con el paso del tiempo, cuando he recibido golpes de la vida y he madurado, concluyo que en lo de ser distintos no me equivoqué. Y…Digo en un principio, porque el tiempo me ha hecho profundizar en mis apreciaciones y concluir que…Si, si me equivoqué pues pensaba que eran distintos, pero mejores personas comparados con los demás. Total que…Distintos si, mejores no, peores sí
.
En lo de ser inalcanzables, no me equivoqué, lo eran en aquellos tiempos pasados de mi niñez y lo son ahora en mi madurez, pero además veo más allá y saco en claro que  son corruptos hasta la médula, mentirosos, tan mentirosos como el que más,  oportunistas como no existe nadie en otro gremio y peligrosos,
muy peligrosos  tanto que encarnan perfectamente las palabras de Dan Brown en su libro, El Código Da Vinci: “El hombre va más lejos para evitar lo que teme que para conseguir lo que quiere” y de estos bandidos se puede esperar cualquier cosa porque no tienen frenos morales, tienen intereses, avaricia y corrupción y no existe poder o ley que les pueda cobrar sus fechorías porque como dice el dicho popular: “el que hace la ley, hace la trampa” y para nuestra desgracia, las leyes, las hacen ellos.


Ya para terminar,  repito: Política, políticos que vergüenza y lo peor de todo es que la mayoría de quienes sufrimos las consecuencias de sus malos actos, los legitimamos con nuestra indiferencia, nuestra ignorancia voluntaria, nuestra aceptación y la manera de actuar respecto de ellos que les trasmite que están a salvo, que nada malo les puede pasar y que si por algún motivo algún “desadaptado social” osa levantar su mano contra ellos, tienen un nutrido grupo de guardaespaldas para contrarrestar tal eventualidad y de “por añadidura”, pagados por sus víctimas que soy yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos, mejor dicho todos sus tontos útiles y si fallaran sus guardaespaldas, siempre quedan los cuerpos de seguridad del estado que con mucha vergüenza tengo que decir, están a su incondicional servicio.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Movilidad Humana



El concepto de movilidad humana se refiere a todas aquellas formas posibles de desplazamiento de un grupo humano de un lugar a otro en el ejercicio de su derecho a la libre circulación. Entre sus formas principales, se encuentra la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la situación de desplazamiento forzado a nivel interno e internacional y la migración por motivos laborales, familiares, desastres naturales, entre otros.


El Idehpucp viene trabajando en fortalecer el conocimiento y la difusión de los estándares de derechos humanos en materia de movilidad, promover espacios de reflexión sobre la situación de la movilidad en el país y acompañar a los actores públicos en la elaboración de instrumentos de políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos.

Con este compromiso coorganizamos en junio de 2017 el V Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas como espacio de reflexión en torno a los avances y retos en la región.

Cuando La Limpieza Duele


Un día, de pronto, te invade esa sensación que te hace recordar todo el tiempo perdido, minutos desperdiciados que jamás recuperarás… El fantasma del pasado emocional sale a escena. Y es entonces cuando uno comprende que el tiempo es nuestro bien más preciado. Porque el tiempo es la vida. Lo único que no vuelve.

Es normal que recordemos nuestro pasado, lo que es dañino es vivir con sus heridas emocionales abiertas. Son esas heridas las que nos impiden caminar, las que no nos dejan amarrar con fuerza el presente y disfrutar de lo que tenemos
.
“Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Si insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo.

Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando
.
No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos por qué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.

¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir!”
-Paulo Coelho-

Albergar la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor asegura que suframos el dolor emocional en el presente. Nos impide soltar, dejar ir. Y nos sume en el pánico a un abismo que nuestros ojos se empeñan en ver demasiado profundo
de golpearnos donde nos duele.

Hay gente que piensa que mirar hacia el pasado es una pérdida de tiempo, que no necesitan limpiar su interior y que lo importante es vivir el presente. De esta forma, la suciedad del pasado emocional se va acumulando y acumulando creando una montaña de dolor cada vez mayor. Para hacernos una idea, es como si un alérgico metiese debajo de la alfombra todo el polvo de su casa pensando que así no le afectará.

Por todo esto, estamos de acuerdo en que tenemos que soltar las cadenas de nuestro pasado emocional que nos hieren e impedir que sigan haciendo más profundas nuestras heridas. De alguna forma, lo que eres y lo que tienes hoy se lo debes a tu pasado. Tanto lo bueno como lo malo.

Y date cuenta de que dejando de revisar tu interior no consigues escapar de él, sino permitir que las partes negativas de tu pasado emocional se hagan dueñas de tu vida presente. Y esto, por supuesto, resta espacio a lo positivo y, además, duele. Duele mucho.


Un Combo Inquietante


Generalmente la ignorancia se suele acompañar de soberbia, porque el arrogante trata de minimizar sus carencias de sabiduría y autoestima usando la arrogante soberbia como mecanismo de defensa. "Yo no quiero saber nada de política", "todos son iguales" o "aquí no hay nada que hacer", afirma el ignorante pontificando por encima del bien y del mal, o mejor dicho escondiendo su propia incapacidad, su propia ignorancia y su propia falta de autoestima.

En realidad alguien definió la ignorancia no como la falta de conocimientos sino como la negativa a adquirirlos. Pero al ignorante su propia soberbia le impide experimentar mínimamente lo ignorante que es y, por tanto, darse cuenta de su situación y de poner algún remedio a la misma. El soberbio ignorante se hunde él solo cada vez más en un círculo vicioso.

Al no poseer herramientas mentales de cierto calado, tampoco es capaz de percibir las que sí poseen los demás, y de las que se podría servir para salir de su lamentable estado. Se encastilla en sus propias creencias y conclusiones y tan pronto ve que algún razonamiento le puede llegar a apartarse de las mismas -o, ¡qué digo yo!, siquiera fuera a sembrar algún mínimo atisbo de duda-, sencillamente lo ignora, lo deja de atender. Se niega a aprender. Le falta humildad para aprender y aquello que no comprende es una paparrucha o un cuento.

El soberbio ignorante no es capaz de entender que las posturas que él defiende no sean asumidas por el resto y no sean vistas por los demás con la misma claridad que él. ¡Son tan evidentes!. Mitifica y se agarra al sentido literal de las cosas, sin preocuparse de si están actualizadas o siguen siendo válidas a día de hoy. 

Los que no asumen y comparten sus puntos de vista lo hacen, según él, por razones extrañas y malvadas: son de otro bando, buscan hacer daño, están financiados por la CIA o por los Illuminati, son traidores. Toda idea o proyecto que él no entienda, le parece mala y digna de ser derribada.

Pero no solo compagina la ignorancia con la soberbia, también lo hace con el narcicismo,.. y que hay más narcisista que la típica frase "A mí nadie me dice lo que tengo que hacer". Evidentemente el narcicismo postmoderno se rebela ante cualquier idea de profundidad o jerarquía.

Empieza diciendo que todas las opiniones son válidas y termina diciendo que todas las opiniones valen lo mismo, como si todos tuviésemos el mismo grado de conciencia, de experiencia y de conocimientos.

De las leyes que describen y tipifican la conducta humana podemos enunciar algo así como la Ley de la Conservación de la Ignorancia, "Es casi imposible cambiar un estado de cosas arraigado. Y es tanto más difícil cuanto menos sabe la persona o personas de la cuestión." O dicho de otro modo, que cuanto más ignorante se es, más resistencia se ofrece a salir de esa ignorancia.

Decía Alcott que la enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia. El que además es soberbio une a ese mal un efecto contagioso al que se vuelca con toda su devoción: el de tratar de envilecer todo lo que no comprende.