sábado, 26 de enero de 2019

La Indignidad Del Racismo

El problema no consiste únicamente en el insulto o expresión discriminatoria, sino en el profundo irrespeto hacia la dignidad humana que deja entrever la manifestación racista por parte de quien la profiere.

El racismo ofende la dignidad de todas las personas
La regla más importante del Estado Constitucional, democrático y social de derecho es el respeto de la dignidad humana. El valor que recoge esta regla significa a todas las personas por igual, se les debe respetar y proteger por el simple hecho de ser personas, con independencia de cualquier criterio diferenciador como la raza, la religión, la ideología, el sexo o su origen social.

¿Qué puede sentir una persona que es discriminada por el simple hecho de “ser”, por el simple hecho de nacer o por su color de piel? ¿Qué puede sentir una persona que es discriminada antes de hacer algo, antes de hablar, antes de nada?

En virtud del valor de orden superior que encarna la dignidad humana, la Constitución Política establece que Costa Rica es un Estado multiétnico y pluricultural, organizado de manera democrática, libre, independiente. También establece que el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo integral de la persona humana, el respeto a su dignidad y a los derechos fundamentales.

Recuerdo estas máximas, porque en estos días la prensa nacional ha dado cuenta de dos manifestaciones de discriminación racial que ocurrieron en el seno del Poder Judicial. El hecho está relacionado con dos funcionarias de alto nivel jerárquico que se refirieron a otras servidoras judiciales en términos despectivos, en razón de su color de piel.

El racismo es condenable en cualquier ámbito que se produzca; pero todavía más, cuando se produce en el seno del Poder Judicial. Resulta incomprensible que dos personas que participan en la administración de justicia, con una vasta formación académica, que han superado rigurosos procesos de selección y ejercen una función pública, sean las protagonistas de hechos tan bochornosos, criticables y condenables.

Por ello, la sanción que se imponga en estos casos no es suficiente, ni debe tranquilizarnos. El problema no consiste únicamente en el insulto o expresión discriminatoria, sino en el profundo irrespeto hacia la dignidad humana que deja entrever la manifestación racista por parte de quien la profiere. La discriminación contra un ser humano quebranta la paz social y ofende la dignidad de todas las personas.

Más allá de lo que sucede dentro del Poder Judicial, es necesario reconocer que la discriminación es bastante frecuente en el seno de nuestra sociedad. Así pues, la discriminación debe ser prevenida, combatida y severamente repudiada, porque es la dignidad intrínseca de cada ser humano lo que está en juego. Tenemos mucho trabajo por delante si queremos garantizar, de verdad, la igualdad y la justicia.


El primer paso es reconocer que existe un problema. Luego, se requiere el compromiso firme de resolverlo y, finalmente, emprender acciones concretas —no meros enunciados teóricos ni listas de intenciones— que promuevan un cambio real.

Debemos comprender, parafraseando al legendario líder de derechos humanos Martin Luther King, que una injusticia cometida contra una sola persona es una injusticia cometida contra la humanidad entera.

Inhalar Profundo La Vida

La mayoría de las personas no se percatan de la importancia de respirar correctamente. El estilo de vida que se lleva, acelerado y con presiones constantes, hace que la respiración se acelere para ir al ritmo que la vida está imponiendo.

Como consecuencia se respira corto y poco profundo y el cuerpo olvida la respiración abdominal que se tenía cuando se era bebé. Al inhalar menos cantidad de aire se recibe menos oxígeno y menos energía, por lo que también se obliga al corazón a latir más rápido.

Ya el niño pequeño que empieza su maternal o su preescolar comienza a verse sometido a situaciones estresantes: levantarse temprano, comer rápido para salir a tiempo al colegio, entre otras, son situaciones que obligan al niño a cambiar su ritmo respiratorio y comenzar a hacerlo como los adultos.

El proceso

Respirar es la función principal de la fisiología del ser humano, ya que mientras se respira se está conectado con la vida. Al nacer el bebé toma su primera inhalación y al morir se expira, se exhala por última vez... Durante toda la vida todas las personas han tomado y botado aire millones de veces para mantener esa energía vital fluyendo en su cuerpo.

De hecho, hay ritmos vitales que se asocian a la función respiratoria. Por ejemplo, dar y recibir en la vida es un ritmo, que cuando no está en balance, la persona se siente fuera de equilibrio o poco satisfecha; incluso, los demás perciben o la juzgan como persona no congruente. Para que la vida siga, se toma y expulsa aire constantemente, se inhala la misma cantidad que se exhala; por tanto, en la vida se debe estar consciente de dar lo mejor de sí y al mismo tiempo estar abierto a recibir de otros, cariño, consejos, y saber escuchar a otra persona cuando lo solicita.

Para mejorar. Hay ejercicios que contribuyen a mejorar la respiración y por tanto otros ritmos, como lo son el yoga, el tai chi, pilates, las artes marciales en general, cualquier actividad aeróbica como bicicleta, bailo terapia, aerobics, trote, subir a la montaña, nadar, entre otros, pero además se pueden practicar algunos ejercicios específicos que apuntan a hacer más lenta y profunda la respiración. 

Ejercicio perfecto

1. Colóquese cómodo, preferiblemente sentado y con la columna vertebral en
Posición vertical, y por dos o tres minutos respire inhalando aire en cuatro tiempos,
Espere dos tiempos con el aire retenido en los pulmones, luego expulse el aire en
cuatro tiempos y espere dos tiempos antes de volver a inhalar.
2. Repita este ciclo por el tiempo indicado. En otras palabras, el tiempo de inhalar y

Exhalar es el doble de los tiempos de retener y esperar para volver a tomar. Adapte este ejercicio a su ritmo respiratorio actual. No tiene que forzar su respiración. Practíquelo una o dos veces al día y verá cómo poco a poco su respiración va adaptándose a un nuevo ritmo, más lento, más sereno, más relajante y, por supuesto, mucho más saludable.

Tiempos Humanos

El hombre actual muestra un interés cada vez mayor por conocer la psicología de los individuos y los grupos: el trasfondo, de la publicidad y la propaganda o la mecánica de las relaciones interpersonales. 

La psicología, el estudio de todo ello, es una vieja costumbre humana que sólo en los últimos siglos ha adquirido rango de ciencia. Una tupida red de escuelas o esquemas interpretativos del hecho humano luchan por la exclusiva en la interpretación de los hechos. 

Yves Pélicer, médico francés del hospital Necker, de París, y profesor de la Universidad René-Descartes, director de una monumental obra de divulgación psicológica en su país, vino a Madrid a participar en diversos actos culturales, invitado por el catedrático de psiquiatría Ruiz Mateos, y explicó a EL PAIS algo del porqué de este boom de la psicología en los intereses del hombre de la calle.

«Pienso que en la época actual hay una absoluta necesidad de promocionar los estudios de psicologia -comienza diciendo el profesor Yves Pélicer-. El hombre contemporáneo vive una situación única en la historia del mundo, sin referencia tradicional alguna. Vivimos en una tina mezcla de culturas, estamos agredidos por una multiplicidad de datos informativos. Para defenderse de ello, debemos conocer los mecanismos de la propaganda y la publicidad, la mecánica de las relaciones interpersonales.»El doctor Pélicer ha dirigido una monumental obra francesa en el campo de la divulgación psicológica. 

Se trata de Univers de la psychologie, una obra en seis tomos que va a ser editada en España por Sedrnay. «¿Por qué ese interés creciente del hombre de la calle hacia la psicología?» «El hombre necesita la psicología para su realización personal -continúa el científico francés-, porque si decimos que es una defensa ante sus problemas puede entenderse sólo como un síntoma de miedo o ansiedad.

La psicología permite una mejora de la relación humana, una apertura, una tolerancia hacia el otro.» 

Esta comprensión de nuestros mecanismos de funcionamiento y de los de los demás podrían facilitar mucho la convivencia, según el doctor francés. «Si yo no puedo entender lo que es el otro, pienso que es un loco, malo. La posibilidad de interpretar es la primera parte de la posibilidad de aceptar al otro, con su diferencia.»

«La psicología -asegura- es la capacidad de respetar en cada sei humano la dignidad profunda del individuo, la posibilidad de admitir que para cada individuo existe una forma diferente de vivir y existir. La única forma de vivir para un hombre es producir su vida. Y la única posibilidad de rendimiento para un grupo social es dar la posibilidad a cada individuo de producir su propia vida.»

Ante la polémica y la lucha que enfrenta a unas y otras secuelas psicológicas, tanto por parte de las que reducen el funcionamiento de los seres humanos al de sus hormonas o intenten convertir nuestras emociones en mera química, como por parte de los que reducen ese comportamiento a una u otra parte de su afectividad, Pélicer considera que existen tres dimensiones en el funcionamiento humano.
«No sólo es el cerebro quien actúa -dice- ni lo que cuenta, sino el cuerpo en su integridad. El hombre no es únicamente su cerebro, también su cuerpo. El hombre piensa también con su sexo... Esto es una verdad de la teoría psicoanalítica, pero no es toda la verdad... El hombre confunde parte de la verdad con la totalidad de la verdad.»

Esta incapacidad del individuo humano por conseguir una globalidad es lo que le lleva, según Yves Pélicer, a «esa fatalidad de parcialización». El no cree que reducir los hechos a códigos cerrados de interpretación sea una postura realmente científica, aunque así lo reclamen las diversas escuelas. «La actitud reduccionista -afirma- parece una actitud científica porque ofrece una cerrada interpretación de precisión, coherencia interior; pero ello no supone verdadera ciencia. Sólo es apariencia de ciencia. Sin embargo, el eclecticismo es hoy más ciencia que nunca, en este momento de la historia.»


Todos los hechos de la existencia de los seres humanos y los pueblos deben ser, pues, respetados, incluso aquellas facetas, frecuentemente desestimadas, que hacen referencia a la capacidad de trascendencia del individuo humano. «Hay un nivel biológico -concluye Pélicer-; otro, psicológico, experiencial, y un tercero, interpersonal. Porque no todo lo experiencial es relativo al medio social.

También cuenta lo vivido anteriormente con los demás o con uno mismo; con el cosmos; con la trascendencia... Todo esto falta, a veces, en Pavlov, 

Skinner... Es una dimensión olvidada por Freud, aunque recuperada, en parte, por Jung, que ahora es un autor actual... Todos los niveles de la existencia son importantes. Si un hombre dice que no es importante uno de los tres niveles, ese hombre no es un verdadero psicólogo... Entonces, cabe preguntarse: ¿Por qué ese hombre rechaza un nivel de los tres?»

Actitud Mental Positiva

Sentirse ganador y exitoso con la vida que te ha tocado vivir, depende en gran medida, de tu comportamiento, pensamiento y actitudes, es decir, cuántas veces quieres conseguir algo en tu vida a nivel personal, profesional, con tus relaciones etc, y no has sido consciente de que tú mismo has sido tu mayor barrera y enemigo. Si dentro de ti hay algo que dice que no puedes conseguirlo, si tus pensamientos te limitan, si consideras que el entorno y el universo actúa en tu contra y tu falta de acción no te deja tirar para adelante, difícilmente conseguirás ser la persona que deseas ser,

TOMA LAS RIENDAS, las cosas no vienen por sí solas, por lo que tenemos que pensar, desear Y ACTUAR.

Tener una actitud mental positiva Es una cuestión de aprender a tener una FE inquebrantable en que la vida que usted desea, saber que todo se está moviendo hacia usted con una fuerza super poderosa, y creer muy potentemente en sí mismo, ELEGIR PONERSE EN MARCHA y acompañar con comportamientos, y pensamientos adecuados, donde el pedir y visualizar las cosas que queremos no es suficiente si no tenemos el firme convencimiento que realmente nos las merecemos. Esto es realmente una de las claves principales del éxito. Se consciente de que en esta vida, obtener lo que uno quiere no se queda sólo en de forma optimista PEDIR Y DESEAR, y quejarse o sentirse víctima de la mala suerte, es una cuestión que aúna trabajo con uno mismo y con todo lo que te rodea.

Lograr este enfoque de actividad para tus objetivos ya da lugar a una AMP propia que te conducirá más fácilmente hacia el éxito. En definitiva es de vital importancia TENER UN PLAN PARA VIVIR. Si planeas tu vida y trabajas sobre tus objetivos te sentirás con fuerza y con un propósito en tu vida que te hará tener la Actitud Mental Positiva sin fallar. 

La Actitud Mental Positiva no es sinónimo de felicidad y éxito seguro, sino de predisposición. La AMP entiende que es posible otra manera de ver las cosas y promueve un cambio significativo y profundo en la visión y en la actuación de las personas, supone no quedarse sólo con el optimismo, sino sumar valor y permitir que trabajemos para completar mediante la acción aquellas situaciones o aspectos que queramos mejorar.

La actitud mental positiva (AMP), es la actitud mental adecuada en cualquier situación determinada y casi siempre está compuesta de las mejores características simbolizadas por palabras como fe, integridad esperanza, optimismo, coraje, iniciativa, generosidad, tolerancia, tacto, amabilidad y sentido común y pensamientos positivos.

El objetivo de la AMP es tomar conciencia de que existen otras opciones diferentes a las que ofrece el Argumento de Vida. La actitud mental positiva es la disposición voluntaria de una persona frente a la existencia en general o a un aspecto particular de esta. Los seres humanos experimentan en su vida diversas emociones que distan de ser motivadas por su libre elección; en cambio, la AMP engloba aquellos fenómenos psíquicos sobre los que el hombre tiene uso de libertad y que le sirven para afrontar los diversos desafíos que se le presentan de un modo o de otro.

Aquellas disposiciones que nos ayudan a desenvolvernos frente a las exigencias del ambiente pueden englobarse en lo que se denomina actitud positiva. La actitud positiva de una persona se origina en hacer uso de aquellos recursos que ésta posee para solucionar sus problemas y dificultades. En efecto, el énfasis de una persona con actitud positiva se centra en aquello que posee en lugar de ocuparse de lo que carece, pasa de la preocupación a la ocupación. Así, la actitud mental positiva tiene injerencia en la salud psíquica fomentando sentimientos que trasuntan bienestar y placidez.

De todas las cualidades que caracterizan a la persona de éxito, la más importante es su actitud. Indudablemente que para lograr el éxito es importante desarrollar toda una serie de cualidades, como la persistencia, la disciplina, un deseo de aprender, la decisión, la visión, pero de todas estas la actitud es la más importante. De hecho si tú posees una gran actitud puedes aprender las otras cualidades necesarias para alcanzar el éxito en cualquier área de tu vida.


La Actitud Mental Positiva, es el principio más importante de la ciencia del éxito. No obtendrás el máximo beneficio de lo que te propongas hacer, de lo que te propongas lograr, sin entender y emplear la A.M.P..

Estudio De Principios Éticos

Filosofía
Estudio De Principios Éticos

Para desarrollar estrategias que permitan enfrentar los problemas éticos que se enfrentan desde diferentes profesiones de la vida actual, la Facultad de Filosofía ha creado por primera vez el diplomado “Desafíos actuales en Ética”. Se ha diseñado pensando en los formadores y diseñadores de programas educativos de enseñanza superior, así como en profesionales que se desempeñen en áreas como administración, negocios, nutrición, agricultura, periodismo, construcción y arquitectura, entre otros. 

Luca Valera, jefe de Extensión, Comunicaciones y Educación Continua de la Facultad de Filosofía, explica: “Lo que nos motivó a desarrollar el diplomado fue percibir, entre los alumnos de distintas carreras, la fuerte exigencia de una mirada ética -y no solo técnica- sobre los distintos problemas de su futura profesión”. 

“Se trata de acercarse a la idea de universidad que también el Papa, en su discurso en nuestra universidad, planteó: la académia es "universitas". Que se ocupe de la totalidad, y que sea "para todos". Por eso, el enfoque que queremos dar es bottom-up: empezando de los casos problemáticos, desarrollando una reflexión conjunta con nuestros alumnos”, aclara el académico.

El diplomado ha sido creado para profesionales de distintas áreas que deseen fortalecer su capacidad de discernimiento, el análisis y la aplicación de principios éticos para la toma de decisiones. Está dirigido a todos los profesionales que por su trabajo requieran enfrentar los problemas éticos en la actualidad, tiene como propósito brindar las herramientas teóricas y prácticas para la comprensión y análisis en profundidad de las problemáticas éticas vinculadas a los recientes desarrollos científico-tecnológicos y culturales en los ámbitos de la salud humana, el medio ambiente, la alimentación, la empresa, las comunicaciones y la ciudad.

Tratando de responder a la mayoría de los desafíos éticos actuales, el diplomado está dividido en 5 cursos, en los cuales se tratará de analizar éticamente problemas actuales en el área de la bioética y del ambiente (curso 1), de la agricultura y de los alimentos (curso 2), de las profesiones y de la empresa (curso 3), de las comunicaciones y del periodismo (curso 4), y, finalmente, de la ciudad (curso 5).

“Los temas cruciales son muchos: el cuidado del medio ambiente, los problemas éticos de la economía y de los negocios, la idea de ciudad que puede hacer nuestras vidas más "humanas", el desarrollo de una agricultura más sostenible. Son problemas que afectan a nuestro país, y que una mirada "ética" puede ayudar a abordar con más profundidad”, recalca Valera. 

Todo Es Posible

Hoy tomo la determinación de creer que todo es posible, que no puede existir ante mí un camino que no pueda recorrer, una habilidad que no pueda alcanzar, una montaña que cuya cima no pueda coronar. Hoy tomo la determinación de creer desde mi corazón que mi voluntad mueve mi mundo, y que ningún obstáculo, por recurrente que haya sido en mi vida hasta ahora, podrá frenar mi determinación.

Hoy tomo esta determinación no porque otros digan que para conseguir tus sueños has de creértelos, sino porque otros muchos antes que yo ya lo han conseguido. Hay miles de historias de éxito, de gente que tocó fondo y salió a flote más fuerte que nunca, de gente que superó sus adicciones, que liberó sus cadenas familiares, sus cadenas sociales, sus cadenas internas, cualquier tipo de cadena, y con voluntad y convicción se convirtió en su propio referente y en el de muchos otros.

Si miramos atrás siempre vamos a encontrar historias de aparentes éxitos y fracasos, pero hoy elijo mirar los éxitos para darme cuenta de que estuvieron precedidos de pequeñas caídas, pequeñas no por su magnitud aislada, sino porque la voluntad de continuar hizo que el posterior éxito las hiciera insignificantes. 

La piedra del camino que nos hace caer puede parecer muy grande y afilada en el momento de la caída, y lo seguirá pareciendo mientras permanezcamos en el suelo, pero basta empezar a caminar de nuevo para que al mirar la vista atrás parezca cada vez más pequeña, hasta que ni siquiera alcancemos a verla. La clave está en continuar, en no rendirse, en avanzar siempre. Si podemos escuchar nuestro corazón y nos indica una dirección, adelante, aunque no entendamos nada. Si no lo escuchamos hemos de elegir un camino, poniendo alerta en cada paso, con la certeza de que si no es el adecuado nuestro corazón empezará a gritar para que rectifiquemos el rumbo, habremos conseguido escuchar al fin nuestro corazón.

A pesar de los patrones que se repiten en mi vida una y otra vez, hoy elijo creer que soy más grande que ellos, de modo que no supongan un obstáculo. No desaparecerán de mi vida ni deseo que lo hagan, solo que dejarán de ser un obstáculo, dejarán de limitar mi avance. 

Elijo creer que puedo superarlos porque de otro modo la vida no lo hubiera puesto de nuevo ante mi. He acabado descubriendo que la vida misma nos conoce más que a nosotros mismos, y al igual que otros antes lo consiguieron, yo lo voy a conseguir, una y otra vez, avanzando siempre. Hoy elijo tener presente en mi vida cada día que los logros son parte de mi ser, de mi naturaleza, no por que yo sea alguien especial, sino precisamente porque soy igual que los demás, igual que todos los que me han precedido y todos los que me acompañan, y por tanto, todo se puede lograr.

Hecho la vista atrás y veo una gran cantidad de logros, de éxitos, de superaciones realizadas. Cada vez que me levanté de una caída fue un gran logro solo posible porque previamente algo, o yo mismo, me hizo caer. No es posible mirar atrás y ver obstáculos, solo puedes ver logros, ya que si estás mirando atrás significa que avanzaste, que saliste de ahí, y por tanto, sea lo que sea que tengas ahora entre manos, lo puedes volver a conseguir, con más fuerza y determinación por el poder que te da la experiencia, con gran ánimo por la convicción que te da el saber que es posible. 

Y si lo que necesitas es más experiencia no te preocupes, admite la caída y aprende, observa tus reacciones, y levántate feliz, porque has conseguido la experiencia que hará que la próxima vez sea diferente, puede que no sea la definitiva, pero ten por seguro que ya estarás mucho más cerca.


Hoy elijo creer que no hay límites, y me dispongo a volar hasta las estrellas, con actitud de servicio y un profundo amor.

viernes, 25 de enero de 2019

Autoestima Y Tercera Edad

“Con la llegada de la tercera edad la autoestima puede afectarse y reducirse. Los psicólogos señalan que esto se debe a que las personas ven que sus capacidades físicas y mentales disminuyen; sus cónyuges y amigos mueren o sus conocidos desaparecen de su círculo porque ya no pueden mantener el ritmo de vida que llevaban. Algunos, aunque viven con sus familias, sienten que no existen, porque no son tomados en cuenta, no se respetan sus puntos de vista y se les impide realizar tareas que ellos pueden asumir sin problemas”

Sentir que pierden el control y sus capacidades físicas disminuyen por trastornos médicos genera emociones negativas y ansiedad en las personas de la tercera edad, que pueden conllevar al aislamiento, la apatía, la ansiedad, la baja autoestima y, más grave aún, la depresión.

La depresión crónica en los abuelos puede complicar su salud y tener efectos físicos alarmantes. Se ha estudiado, inclusive, que el índice de mortalidad es mayor entre las personas de la tercera edad que se sienten solos frente a los que están contentos con sus vidas.

Para evitar que los abuelos sufran esas emociones, lo mejor es ayudarlos a que tengan calidad de vida y conserven su independencia en ambientes seguros. En la actualidad, existen excelentes centros que les permiten continuar sus vidas y compartir intereses con personas de su misma edad.

Entrar a la tercera edad genera cambios y uno de ellos es la disminución de la independencia, ya sea por las pérdidas físicas y mentales que aparecen con el envejecimiento o las enfermedades que disminuyen sus capacidades. En algunos casos, son los propios hijos quienes roban independencia a los padres al impedirles realizar actividades para las que están capacitados; o que tomen decisiones.

Aunque las personas de la tercera edad necesiten ayuda es inadecuado hacer todo por ellos. Hay que permitirles participar en las actividades rutinarias de la familia y, si pueden hacerlo, que se encarguen de su cuidado. La mayoría de los adultos mayores quieren conservar su independencia, aunque necesiten un poco de apoyo, eso se puede lograr.

El contacto social es muy importante para la salud emocional en la tercera edad. Quienes se mantienen en redes con otras personas, hacen amigos y comparten intereses con otros, son más sanos y más felices. También es importante pasar tiempo con la familia, mantener contacto y reunirse con los amigos.


Los abuelos deben realizar actividades físicas, cognitivas y sociales que les permitan sentirse vivos, útiles e independientes, de esta forma disfrutan mejor sus vidas y las viven con calidad.

Continuar Sin Desfallecer


"La mayoría de nosotros subestimamos de lo que somos todavía capaces cuando estamos al límite"

La fuerza de la mente es x-veces superior a nuestro cuerpo pero pocos logran activarla.
No son tiempos fáciles los que estamos viviendo. Muchas personas están en  situaciones difíciles que no les permiten tener una visión optimista del futuro. Aunque incluso estés en una situación extrema con deudas no tienes el derecho de rendirte.

Da igual si eres emprendedor o trabajas por cuenta ajena. Todos tenemos momentos donde estamos al límite y cuesta mucho tirar para adelante. Desde que corro maratones me considero una persona mentalmente más fuerte. Cuando físicamente ya estas agotado después de 25km, tienes todavía 17km por delante pero aún así consigues terminar la carrera sabes que todo es posible. Es entonces que te das cuenta de lo eres capaz de hacer si no permites rendirte nunca  y tu mente acaba siendo más fuerte que tu cuerpo.

1. No le eches la culpa a nadie: todo depende de ti. No le eches la culpa a nadie. Si realmente quieres que las cosas cambien deja de quejarte sobre terceros que no hayan hecho bien su trabajo. Otros han estado en situaciones parecidas que tú y si lo han logrado. ¿Tal vez las cosas hubieran sido más fáciles si España no estuviera en la situación de crisis que esta? Puede. ¿Y si juegas a la lotería puede que te toque? Puede. Deja de perder tu energía en justificar tu fracaso e inviértela en tu futuro éxito.

2. Visualiza el éxito: imagínate la sensación que vas a tener cuando logres a salir de tu situación o puedas lograr el objetivo que te has propuesto. Tienes que tener claro lo que quieres conseguir y visualizar que ya lo has conseguido. Lo que la mayoría de las personas hace es dar un paso delante del otro pero sin ser capaz de mirar más allá del tercer paso. Si no tienes ni idea de lo genial que será el lugar al que vas a llegar no tiene sentido esforzarse. En tu cabeza tienes que tener una imagen por la que vale la pena luchar y no rendirse. Quítate ese cartel delante de la cara cuando andas para que veas lo que te espera al final del camino y darte cuenta que realmente merece la pena todo ese esfuerzo.

3. Divide el camino largo en pequeñas etapas: cuando tu reto es muy grande o tu problema es muy gordo divídelo en muchas partes pequeñas. Para Javier Echaleku esto significo ir pagando uno a uno las personas a las que debía dinero. Con cada sobre de dinero que entregaba había superado una etapa y avanzado un paso. Los estudios en la universidad no se finalizan con un examen. Se dividen en muchas partes pequeñas porque si únicamente ves la montaña de libros y páginas que vas a leer pierdes la fe que algún día acabarás con un diploma.


Superar Dificultades

Quizá el mito que mejor ilustre lo que es la resiliencia es aquel del ave fénix, que moría consumida por el fuego sólo para renacer una y otra vez de sus propias cenizas y ascender al sol. La resiliencia es la capacidad de las personas de recuperarse de un evento traumático como una enfermedad o accidente, la muerte de un ser querido e incluso experiencias más extremas como el abuso físico o psicológico.  Los mecanismos detrás de nuestra capacidad de sobreponernos a la adversidad y el dolor han llamado la atención de los investigadores.

 La cuestión fundamental sobre este tema es que no se puede  conocer la resistencia propia hasta que no se enfrentan dificultades. El psicólogo Norman Garmezy  realizó investigaciones al respecto durante 40 años para la Universidad de Minnesota.  Durante este tiempo visitó escuelas de todo Estados Unidos, especialmente aquellas de comunidades con un rezago económico. En ellas se reunía con el personal para preguntarles si tenían algún niño con antecedentes conflictivos que en lugar de volverse problemático fuera motivo de orgullo.

Su propósito era descubrir qué era lo que hacía a estos individuos sobreponerse a sus circunstancias y desarrollarse exitosamente en la vida.  A diferencia de otros que frente a las adversidades tenían problemas para relacionarse y se volvían conflictivos o desarrollaban conductas agresivas y auto-destructivas. Hay dos formas de dividir los factores de estrés: crónicos y agudos. Los primeros pueden estar relacionados al abuso, padres con problemas psicológicos, estar expuestos a un divorcio problemático. Los segundos podrían estar relacionados a ser testigo de actos traumáticos o violentos como un accidente. 

El trabajo de Garmezy es de particular importancia porque anteriormente las investigaciones se enfocaban en estudiar a los niños “conflictivos” y no a los que lo estaban haciendo bien a pesar de todo.  Ya que la directriz de la investigación era buscar áreas vulnerables para dilucidar qué hacía a la gente susceptible a malos resultados en su vida. En lugar de buscar área as de oportunidad para construir fuerza. 

Las investigaciones de Garmezy permitieron dar a conocer los factores que protegen a los residentes: aquellos relacionados con sus antecedentes, su personalidad. Los factores son individuales, psicológicos y externos o ambientales. 

También indican que lo que el punto clave entre quienes superan un reto y los que se rinden frente a él radica en cómo conciben su situación. La diferencia de perspectiva es la siguiente: aquellos que ven en su situación una oportunidad para crecer y salir adelante  logran mejores resultados que quienes lo conciben como una tragedia. 

Básicamente las creencias que tengamos con respecto a nuestras experiencias tienen un papel definitivo en lo que pasará después.

El lado positivo es que se puede enseñar a las personas a construir fortaleza. Las personas pueden aprender a regular mejor sus emociones y descubrir cómo sus pensamientos afectan qué tan vulnerables se sienten.  Por otro lado, los mismos mecanismos mentales que nos permiten ser resilientes también pueden actuar a en nuestra contra. La tendencia a rumiar los pensamientos, repasándolos una y otra vez y sintiendo ira o tristeza cada vez que los recordamos puede incrementar nuestro estrés. Tomar un detalle y obsesionarse con él es la receta perfecta para hacer que este detalle se sienta como lo peor que nos pudo haber pasado en la vida.

Básicamente pensar en las dificultades como un reto nos hace más flexibles y capaces de manejarlo, aprender y crecer. Mientras que enfocarnos en la situación como una amenaza o tragedia puede hacerlo un problema permanente que afecte los eventos posteriores de nuestra vida. En palabras de Joseph Rain:


 “La felicidad no es inherentemente libre de dificultad o preocupación. Es un nivel de consciencia positiva y entendimiento que exhibimos a todo lo largo del camino y frecuente a pesar de los muchos retos que la vida nos otorga. En otras palabras, la felicidad es resiliencia”. 

Vencer La Ignorancia


Las sociedades requieren de manera constante apostar por el conocimiento. Solo así podrán fortalecerse y mejorar las condiciones de vida, objetivo principal de cada una de ellas. Sin cultura no habrá progreso. Para que exista progreso, se debe vencer a la ignorancia.

A pesar de los errores cometidos en el área, Paraguay atraviesa un proceso de fortalecimiento en su sistema educativo, que en lo que respecta al razonamiento para leer la realidad, tiene sus primeros resultados en la reacción, sobre todo de la franja joven. El reclamo de los estudiantes secundarios y universitarios para una mejor educación es una muestra que ese pensamiento crítico se ha instalado, probablemente de manera incipiente aún, pero es un avance significativo en las libertades de pensamiento, expresión y manifestación.

Debemos tratar de entender cuáles son las razones por las que se afirma que "al paraguayo no le gusta leer". Una de ellas puede ser el mismo sistema educativo que –si bien con avances– aún tiene resabios del aplicado por décadas durante el período autoritario en el que pensar prácticamente no estaba permitido, y sobre todo si era diferente al sistema. La mayoría de los docentes que hoy están a cargo de la enseñanza son resultado del anterior sistema, por lo que hasta es entendible el bajo nivel general que existe en la educación en todos sus niveles.

Otra razón de esa afirmación puede estar sustentada en el acceso a los materiales de lectura. En esta era en la que un sector puede darse la comodidad de tener en sus manos dispositivos móviles con miles de oportunidades de lectura, gran parte de la población sufre la incapacidad estatal para dotar hasta en las propias instituciones educativas públicas materiales básicos. La situación económica, además, incide de manera drástica para el acceso a textos. Para muchos, comprar un libro es un lujo que no pueden darse.

No se debe tratar de tapar la incapacidad general en ofrecer mejores condiciones para lograr una sociedad con mayor conocimiento y pensamiento crítico. El peor enemigo de toda sociedad es la ignorancia. Si como país deseamos avanzar para salir del subdesarrollo económico es imprescindible sustituir viejos esquemas en la educación y destinar los recursos necesarios para vencer no solo la pobreza económica, sino también la mental
.
El Estado debe esforzarse en fortalecer la educación, esa es su responsabilidad. Pero el ciudadano no puede esperar que por obra de magia logre conocimiento. Debe leer, no hay otra forma. Nadie lo hará por él.


La lectura es contagiosa, por lo que si cada uno decidiera empezar a agarrar un libro de seguro esa costumbre se expandirá como una cura que, con seguridad, vencerá a la ignorancia.

Marginal

En su famoso ensayo La migración y el hombre marginal, Robert Park, uno de los fundadores de la escuela sociológica de Chicago, definió la marginalidad como una especie de limbo entre, por lo menos, dos entornos culturales. 

La formulación de "marginalidad" de Park está directamente relacionada con la expuesta por Georg Simmel en El extranjero, donde ese "extranjero" es potencialmente un flâneur [haragán], con libertad para ir y venir a su antojo. Es una persona desapegada que, en uno u otro momento, entra en contacto con todos los individuos, pero sin estar orgánicamente relacionado con ninguno en particular. Lo que caracteriza el concepto de "extranjero" de Simmel no es sólo el desapego sino la "cercanía".

Situándose en el contexto de una ciudad moderna, Simmel es consciente de que la marginalidad surge de la urbanización y la industrialización de las sociedades contemporáneas. Se suele decir que la marginalidad define una personalidad en transición que, aislada y desprotegida, busca en vano una oportunidad para echar raíces en un discurso o una cultura dominante. 

Sin embargo, una situación de marginación cultural describe más bien la experiencia de alguien moldeado por el contacto con dos o más tradiciones culturales. Esa persona no suele encajar perfectamente en ninguna de las culturas con las que ha entrado en contacto, sino que, manteniendo una distancia crítica respecto a ambas, puede situarse cómodamente al borde, en los márgenes de cada una de ellas. Esta ubicación cultural intermedia apunta a un tipo de marginalidad positiva que consigue moverse con facilidad y vigor entre diferentes tradiciones culturales, actuando adecuadamente y sintiéndose cómodo en ambas.

Los marginados interculturales suelen dar buen uso a sus experiencias multiculturales. En el mundo actual la relación entre el centro y el margen ha cambiado. Estamos asistiendo a un doble desplazamiento del foco. En primer lugar, el centro se ha fragmentado, de manera que, al contrario de lo que le ocurría a la filosofía moderna, ya no es posible encajar en una ontología subjetivista absoluta. En segundo lugar, podemos contemplar cómo surgen nuevas creaciones desde los márgenes y en dirección al centro. La marginalidad, en tanto que percepción discontinua del mundo, sustituye el discurso lineal y monolítico de la realidad por una visión dialógica de la civilización. La consideración de la comprensión dialógica como auténtica matriz del encuentro hermenéutico siempre genera una lógica de diferenciación y negociación constante que aspira a autorizar una nueva forma de abordar el fenómeno de la civilización como un proceso de auto concienciación del ser humano.

Si no se tiene la firme convicción de que a los demás seres humanos, ciudadanos de la historia, hay que cuidarlos y compartir la vida con ellos no podrá haber un proceso fenomenológico de construcción de la civilización. Sin embargo, al decir que la ciudadanía dialógica reside en la autoridad de la tradición se suele negar la posibilidad de reflexionar críticamente sobre uno mismo y de que así se pueda acabar con los elementos dogmáticos que, en todas las tradiciones intelectuales, van en contra de cualquier iniciativa de diálogo. 

En consecuencia, lo que puede convertir ese estado de interconexión en algo auténtico y práctico no será obra de la racionalidad, ni tampoco de nuestra utilización del lenguaje, sino de una percepción empática de la unión. 

Dicho de otro modo, la empatía tiene que basarse en la participación en la experiencia ajena, que es el reconocimiento de que, en el contexto de la vida humana, hay otros que son similares a nosotros, en tanto que seres humanos, pero diferentes porque pertenecen a otra tradición intelectual. Partiendo de esto podemos observar que el hecho de vivir dentro de una tradición intelectual va automáticamente acompañado de la sensación de compartir valores con otros miembros de la misma comunidad, pero que también tiene que ver con lo que podríamos llamar un impulso universal, en el sentido de que la tendencia de esa tradición a acercarse a su propia experiencia vital se basa en la idea de que las demás comunidades expresan distintas experiencias de una misma vida compartida.

La idea de compartir la vida vincula de varias maneras a miembros de distintas comunidades, aunque ese vínculo no provenga del reconocimiento de que otras comunidades y culturas son o deben ser parecidas. En consecuencia, en ese contexto la creación de la sensación de solidaridad no solo se basa en la conciencia de la existencia de similitudes, sino en las discrepancias y diferencias que existen entre las culturas humanas. De hecho, las discrepancias pueden llevar a cada una de ellas a la solidaridad con las otras. Como señaló Clifford Geertz: "La naturaleza humana no existe al margen de la cultura". Dicho de otro modo, los seres humanos son seres creadores de cultura. 

La labor de la cultura es crear, reproducir y alterar a los individuos transformándolos en seres humanos culturalmente moldeados. En consecuencia, no hace falta decir que los seres humanos son productores y producto de las culturas. Sin embargo, también son capaces de repensar radicalmente ideas muy queridas sobre la humanidad en tanto que portadora de dignidad. 

Esta es la razón de que las culturas, yendo más allá de sus propios límites, sirvan para otorgar sentido a los seres humanos en tanto que integrantes de la raza humana.

Los seres humanos son creados por las culturas a imagen y semejanza de sus propias sociedades. Pero constituyen una enorme paradoja. Aunque están hechos para sus propias culturas, pueden tender la mano a otras. Los seres humanos pueden sacar humanidad de lo inhumano, del mismo modo que pueden extraer belleza de la fealdad y paz de la guerra. Así que la cultura es una eficaz herramienta de supervivencia, pero también es un fenómeno frágil, porque siempre está cambiando y se degrada y destruye con facilidad. 

Sin embargo, nuestra humanidad no se mide únicamente por la pertenencia a nuestra propia cultura sino por la actitud hacia las demás. La cultura no es simplemente, como planteó Matthew Arnold, "lo mejor que se ha pensado y dicho en el mundo". La cultura es lo que proporciona a los seres humanos la capacidad crítica para salir de su marginalidad. En consecuencia, aquí lo importante no es saber por qué somos marginales sino qué hacemos con nuestra marginalidad, que es intensa, extensa y polifacética. 

Así que lo que cabe preguntarse es si estamos en un momento histórico en el que debemos perder la fe en la marginalidad o esforzarnos por promover condiciones que sirvan de base para establecer un diálogo entre marginalidades que forje nuevas normas para la solidaridad en un mundo plural.



Construir El Futuro

Para construir un futuro exitoso es necesario ir transformando el presente, ya que el futuro lo construimos a diario con nuestras acciones, nuestra forma de pensar, la influencia de nuestro entorno y lo que estemos dispuestas a cambiar en nuestro presente para mejorar nuestro futuro.

El éxito es un concepto diferente para cada persona, para unos puede ser lograr una estabilidad emocional, para otros un logro económico, una mejora laboral….pero todo esta basado en el deseo de mejora innato en las personas, y para mejorar tienes que empezar a  hacer cambios hoy y ahora, recuerda que los grandes cambios empiezan por cambiar las cosas pequeñas.

Una de las cosas que tenemos que mejorar la mayoría de las personas son los hábitos, si quieres cambiar tu futuro, no sigas haciendo lo mismo todos los días, empieza a cambiar actitudes y hábitos que te limitan, proponte una meta medible, o sea que puedas cumplir sin agobiarte y acostúmbrate a perseguirla hasta que se convierta en un hábito
.
Haz estos pequeños ejercicios que te llevarán a grandes metas.
– Implanta un hábito
Si eres de esas personas que les falta organización, empieza con algo sencillo, organizar tus papeles, tus armarios, parece una tontería pero no lo es, es ir implantando hábitos que cada vez  te costará menos seguir y te harán sentir una gran satisfacción.
– Fíjate una meta
No te crees una gran meta de pronto, será difícil de cumplir y eso te va a generar frustración  y pensamiento negativo sobre tu forma de actuar, procura que sea una meta medible y escalonada y ve subiendo los peldaños poco a poco pero con constancia.
-Celebra tus logros

Cada cosa, hábito o actitud que vayas cambiando celébrala, imagínate cuanto has cambiado y mejorado con el paso del tiempo y tu nueva forma de pensar, disfruta cada pequeño logro porque será la base de tus grandes éxitos.

Alcanzar Objetivos

Como líder, entiendes lo importante que es tener una visión del futuro. La mejor manera de lograr esa visión es establecer metas. Necesitarás objetivos a corto y largo plazo, siendo las metas a corto plazo bloques sobre los que construir para llegar a los objetivos a largo plazo. Sigue los pasos a continuación para comenzar a definir y, lo que es más importante, alcanzar tus metas.

Primer paso: Define tus metas a largo plazo. Trabajar hacia la consecución de metas y lograrlas en todos los aspectos de tu vida es una gran fuente de motivación y satisfacción. Las metas a largo plazo son las metas más grandes que te fijas para ti mismo, por ejemplo, hacerte doctor, recibir un título de posgrado o comenzar un negocio. Al crear metas, asegúrate de definir también cómo medir el éxito. Por ejemplo, si tu objetivo es iniciar un negocio, podrías decir que tiene éxito si el negocio sigue en funcionamiento un año desde el momento en que se establece.

Un objetivo sólido cumplirá estas condiciones:

Es específico: Define tu objetivo en detalle. ¡Es difícil trabajar hacia un objetivo indefinido!

Es mensurable: Identifica las maneras en que sabrás que tu meta se ha logrado.

Es alcanzable: Asegúrate de que tu objetivo es algo se puede lograr de manera realista. Acabar con la pobreza tal vez no sea posible por tu cuenta, pero ofrecer oportunidades educativas para los jóvenes desfavorecidos puede que lo sea.

Es relevante: Tus metas deben alinearse con la dirección que quieres que tu vida tome y, si corresponde, con las necesidades de tu comunidad.

Es limitado en el tiempo: Poner un plazo a tus metas te mantendrá motivado y encaminado.

Cada objetivo debe cumplir todas las condiciones. Si las pasa, es indicio de que has creado una meta excelente para ti.

Segundo paso: Define tus metas a corto plazo. Los objetivos a corto plazo te mantienen en el camino hacia el logro de los de largo plazo. Si tu objetivo a largo plazo es iniciar un negocio, tus metas a corto plazo pueden ser realizar una investigación de mercado, elaborar un plan de negocios, reunirte con un mentor, etc. Basándose en el resultado de una meta a corto plazo, puede que necesites reevaluar tu meta a largo plazo. Tal vez, al desarrollar el plan de negocios, averiguaste que el costo de iniciar un negocio es mayor de lo previsto. ¿Cambiará esto tu meta a largo plazo? ¿Hay metas adicionales a corto plazo que puedas establecer para ayudarte a trabajar en la consecución de tu meta a largo plazo? Asegúrate de reevaluar tu plan a largo plazo a medida que completes cada meta a corto plazo. Recuerda que los objetivos a corto plazo no necesitan ser tan ambiciosos como lo son los de largo plazo. Desarrollar tus habilidades profesionales es un gran objetivo a corto plazo. Si esa es una de tus metas, echa un vistazo a nuestros recursos sobre cómo redactar una biografía, prepararse para una entrevista de trabajo y pronunciar un discurso.

Tercer paso: Identifica los recursos que necesitarás para alcanzar tus metas. Después de definir tus metas, haz una lista de los recursos que necesitarás para alcanzar cada una. Los recursos pueden incluir investigación e información, dinero o apoyo financiero, o ayuda de otros, como familia, amigos, miembros de tu comunidad o compañeros de trabajo. Al tener una lista de lo que necesitas, sabrás dónde y a quién recurrir para obtener apoyo. 

Después de haber definido tus metas y lo que necesitas para lograrlas, asegúrate de continuar revisando tus metas establecidas para que puedas permanecer en buen camino. La mejor manera de hacer esto es anotar todo

La Mente Fértil


¿Quieres vivir bien?

Entonces limpia tu mente de todo lo que ya no tiene sentido en tu vida, no busques ya vivir del pasado, pasa la página de la vida y vive de ahora en adelante. Para muchos se hace difícil desvencijarse del pasado, y no es tan fácil, lo sé; en nuestra mente quedan grabados todos los buenos momentos vividos, y a veces también los momentos que no fueron felices, y ese pasado queda marcado como un tatuaje en nuestro corazón.

Un gran amor que hemos vivido, de tanta intensidad y fuerza que siempre viene a la superficie aquella nostalgia, de aquellos momentos felices e intensos, que a todas horas están presentes en nuestra memoria; y cuando no vivimos nada siquiera semejante, revivimos y resucitamos aquel momento del pasado.

Un amor infeliz que tuvimos, y que nos ha hecho sufrir mucho, sea por el abandono, por el desprecio, porque simplemente no ha salido bien, nos roba la paz y nos mantiene rehenes de aquellas experiencias pasadas, cerrando de manera abrupta la entrada de nuevas personas en nuestra vida.

Acontecimientos como esos están grabados en nuestra mente y nos impiden ser felices.

Las experiencias pasadas son válidas para aprender y conocer el modo de vivirlas en el aquí y ahora; ya las hemos vivido, ya hemos pasado por ellas, y lo correcto sería no sufrir más; no obstante, mientras la mente no esté limpia de los acontecimientos del pasado, nada habrá que pueda ser distinto.

En general la mente procura esclavizarnos por la razón, todo pensamiento la mente lo racionaliza; por lo regular, sufrimos la influencia de un torbellino de informaciones, ya por los medios de comunicación, por influencias de amigos, y a menudo por personas cercanas a nosotros; el núcleo familiar influye mucho sobre nosotros con valores que sirvieron para nuestros padres, abuelos y tíos, pero que en la actualidad ya no nos son de gran valía.

¿Te imaginas a tu familia aceptando una relación *G* ? Me parece que ni siquiera tú la aceptarías, pero esa es la realidad de los tiempos modernos. Y, cuando se depara con esa realidad, la racionalidad de tu mente es la primera en bloquear ese tipo de relación, y ¿qué haces tú? Condenas vehementemente tal relación, por lo que has aprendido acerca de lo que estaría bien o mal, y lo conviertes en radical para todo lo nuevo.

Y de esa manera una serie de factores que conciernen a la vida son bloqueados por nuestra mente, por el prejuicio, que en realidad es un juicio previo que formamos de algo que no conocemos y que nos fue inculcado juntamente con nuestra educación en tiempos que ya no se combinan con nuestra realidad; pero desgraciadamente aún se ven jóvenes con mente retrógrada para los valores actuales, que no aceptan las diferencias.

Pero ¿cuál es el punto?

Es necesario hacer una limpieza en la mente; nada florece perfecto en un terreno árido, no siendo las hierbas dañinas; la gran mayoría lleva la mente atiborrada de sentimientos negativos, sufrimientos, amarguras, resentimientos, desesperanza, odio, deseos de venganza, lo cual redundará únicamente en una vida más sufrida.

Si dejamos suelta nuestra mente, nos hará prisioneros de los valores erróneos que albergamos y alimentamos día a día; es necesario que tomemos las riendas de la situación, sin dejarnos llevar por lo que nuestra mente racionaliza dentro de nosotros.

Procura hacer una limpieza en tu mente, como si fueses a limpiar el jardín de tu casa, cultivando la tierra, abonando, arrancando las hierbas dañinas, sembrando las plantas que habrán de florecer; en otro caso, tendrás un jardín repleto de plagas, pues así es nuestra mente, cultivamos en ella lo que deseamos que florezca; de nada sirve quejarnos de que nuestra vida es difícil, si siempre arrastramos resentimientos.

Somos los responsables de nuestra sembradura y cosecha, por lo tanto, procura abonar tu mente y plantar en ella solo buenas semillas, y así recogerás buenos frutos; caso contrario, te amargarás siempre en una vida de desesperanza al servicio de aquellos que no soportan ver un jardín florido y una vida de felicidad en quien quiera que fuese.

Piensa en ello...

jueves, 24 de enero de 2019

El Desborde Emocional

Casi todos, en alguna que otra ocasión, nos hemos visto envueltos en una discusión en la que dejamos que las emociones fluyeran sin control. No me refiero a esos pequeños fogonazos de ira sino a verdaderas oleadas de sentimientos negativos, que prácticamente nos desbordan y hacen que actuemos de forma poco racional.

El escenario típico es: estás en medio de un desencuentro, la otra persona dice algo y, repentinamente, es como si cayeras en un agujero negro. Lo único que percibes y emites es ira, miedo, pánico y/o frustración. Cuando experimentamos estas sensaciones nuestros músculos se tensan, listos para la acción, y nuestra mente funciona tan rápido que no somos capaces de seguirla “conscientemente”.

La diferencia entre la inundación emocional y las emociones que experimentamos todos los días radica en la magnitud. Durante un episodio de inundación emocional nuestra mente racional se desconecta, ocurre un secuestro emocional en toda regla. Nuestro sistema nervioso se satura y la corteza prefrontal deja de ejercer su rol controlador. En este punto, nuestras reacciones instintivas pueden empeorar aún más la situación, generando una cascada de ira. 

Básicamente, lo que ocurre es que reaccionamos haciendo lo mismo que percibimos en el otro. En una discusión, sobre todo cuando se va acalorando, es normal que adoptemos una actitud de lucha/huida. Cuando una persona se siente atacada, percibe que la situación la sobrepasa o está llena de ira, se produce una activación fisiológica que genera esa sensación de peligro inminente.

De esta forma, el cerebro percibe que existe un nivel de estrés que no podemos manejar y, por tanto, responde como si estuviéramos ante un riesgo real, aumentando la presión sanguínea, haciendo que la respiración sea más superficial y dilatando las pupilas, respuestas que nos animan a tomar solo dos caminos: atacar a nuestro adversario o huir de la situación.

El problema es que resulta muy probable que nuestro interlocutor reaccione de la misma manera y, como resultado, ambas personas terminen perdiendo el control. Se produce una inundación emocional en toda regla donde no hay espacio para el entendimiento ya que en ese momento la empatía desaparece y es como si cada cual luchase por su vida.

Cuentan que un hombre sufría a menudo ataques de ira y cólera, así que un día decidió solucionar este problema. Para ello, le pidió ayuda a un viejo sabio que tenía fama de conocer la naturaleza humana. Cuando llegó, le dijo:

- Señor, quiero que me ayudes, tengo fuertes arranques de ira que están arruinando mi vida. Sé que soy así, pero también sé que puedo mejorar.

- Lo que me cuentas es muy interesante - dijo el anciano. De todas formas, para poder tratar tu problema, necesito que me muestres tu ira. Solo así podré descubrir su naturaleza.
- Pero ahora no estoy enfadado - argumentó el hombre.
 - Bien - contestó en anciano. - En ese caso, la próxima vez que la ira te invada, ven lo más rápido que puedas a enseñármela.
El hombre estuvo de de acuerdo y regresó a su casa. A los pocos días sufrió un ataque de cólera y marchó rápidamente a ver al anciano. Sin embargo, el sabio vivía en lo más alto de una colina muy alejada, así que cuando alcanzó la cima y se presentó al sabio…
- Señor, estoy aquí de nuevo.
- Estupendo, muéstrame tu ira.
Pero al pobre hombre se le había pasado el enojo durante el camino.
- Es posible que no hayas venido lo suficientemente rápido - dijo el anciano. - La próxima vez corre más deprisa y así llegarás todavía enfadado.
Pasados unos días, al hombre le asaltó otro fuerte ataque de cólera y, recordando la recomendación del sabio, comenzó a correr cuesta arriba. Cuando media hora después llegó completamente agotado a casa del viejo, este le reprendió:
- Esto no puede continuar así, otra vez llegas sin ira. Creo que debes esforzarte más y subir la cuesta mucho más rápido. De otro modo no voy a poder ayudarte.
El hombre se fue entristecido, jurándose a sí mismo que la próxima vez correría con todas sus fuerzas para llegar a tiempo de mostrar su ira.
Pero no ocurrió así. Una y otra vez subía la cuesta, y cada vez llegaba más fatigado y sin rastro de ira.
Un día que llegó especialmente extenuado, el maestro, por fin, le dijo:

- Creo que me has engañado. Si la ira formara parte de ti, podrías enseñármela. Has subido veinte veces y nunca has sido capaz de mostrarla. Esa ira no te pertenece. No es tuya. Te atrapa en cualquier lugar y con cualquier motivo pero luego te abandona. Por tanto, la solución es fácil: la próxima vez que quiera llegar a ti, no la recojas.

Esta fábula nos deja diferentes enseñanzas prácticas que podemos aplicar para evitar que las emociones tomen el control:

El Recurso De La Ilusión

La palabra ilusión viene del latín illusio, -ionis, que significa "engaño", del verbo illúdere que quiere decir "burlarse de" y "jugar contra". De ahí que en español, como en otros idiomas, tenga que ver con engaño, idea irreal o distorsión de la percepción de los sentidos, que se hace patente en expresiones como "ilusión óptica", "ser iluso", "de ilusión también se vive" o "hacerse ilusiones", entre otras.

Sin embargo, también tiene un segundo significado, el más popular y arraigado en la actualidad, y que se refiere a algo positivo, favorable y optimista o a expectativas favorables depositadas en personas o cosas. Así, algunos diccionarios también la definen como la ilusión que implica alegría o felicidad que se experimenta con la posesión, contemplación o esperanza de algo (María Moliner) o esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo o viva complacencia en una persona, cosa, tarea, etc. (Real Academia Española).

Según Lecina Fernández, psicóloga clínica, "la ilusión significa una cosa distinta para cada individuo: en el interior de cada uno ha germinado y crecido una idea de la ilusión asociada a las ganas de vivir que motivan, a proyectos, o a la alegría, entre otros. Por ello, la ilusión implica un conjunto y una sucesión de actos y actitudes tales como: creer en los sueños; sentirse capaz para diseñarlos y hacer real lo imaginado; emprender conductas para perseguirlos; mantener, perseverar en comportamientos para conseguirlos; tener esperanza en lograrlos a pesar de la incertidumbre y de las adversidades; y, además, realizar todos estos pasos con ganas y alegría".

Así, pues, la ilusión invita a la acción, hace referencia al tiempo presente y al futuro, habita en la imaginación y va ligada a emociones, sensaciones, pensamientos y actitudes positivas de las personas. Y, aunque parece que tiene mucha semejanza con la motivación, no es lo mismo. 

Esta experta aclara que "cuando tenemos ilusión estamos motivados, pero no siempre que estamos motivados tenemos ilusión". Pone como ejemplo que se puede estar motivado por estudiar y aprobar una asignatura, pero no tener ilusión por ella ni estar ilusionado por dedicar la profesión a ella.
Otros rasgos que las distinguen es que la motivación se centra más en el presente, en el ahora, 
mientras que la ilusión acompaña para construir el futuro. 

Para estar motivados hay que buscar un argumento, dar explicaciones para suscitar interés para sentirse animado a hacer algo; para estar ilusionados no hacen falta explicaciones, la propia ilusión conlleva el ánimo, el deseo y el argumento. A la motivación le acompaña saber que se obtendrá un premio al final; en la ilusión no se sabe si habrá recompensa, la propia ilusión y el perseguirla es el premio, con independencia de si al final se consigue lo propuesto.

Sobre la ilusión no se imparte formación en ningún área escolar ni familiar ni laboral ni de salud. Solo se cuenta con ese legado popular que mantiene viva la llama de la ilusión y cada persona recoge un sentido o significado de la misma. "Sí nacemos -unos más otros menos- con características personales afines a ilusionarnos, como el entusiasmo, el ánimo, la facilidad para soñar, diseñar proyectos, sensibilidad para percibir, la razón y el análisis, etc. Y también, a medida que crecemos, la aprendemos o nos la contagian", especifica Fernández.

"La ilusión forma parte de la vida, del comportamiento. Y el comportamiento incluye conductas, pensamientos, sentimientos y actitudes. Y si la ilusión es una actitud ante la vida, la psicología, como ciencia del comportamiento humano, ha mostrado que se puede aprender, cambiar y cultivar", puntualiza. "Los conceptos, valores y fortalezas del ser humano se pueden cultivar y potenciar", añade esta experta.

La gran mayoría de las personas da a la ilusión un sentido positivo, aunque cada uno tiene su propia definición y vivencia. Son sensaciones positivas sobre sí mismo, sus ganas de vivir y su potencial en crear su futuro. ¿Quiere decir esto que las personas que no tienen ilusión, no tienen este tipo de vivencias y sensaciones positivas sobre sí mismas en su presente y hacia su futuro?


La respuesta es complicada. Pero en realidad la ilusión y la esperanza ayudan a vivir mejor. Para Fernández no es igual la vida con ilusión que sin ella: "En ocasiones sirve para que la vida sea más agradable y atractiva y, en otras, para que no sea tan fea, ayuda a vivir menos mal".

Multitud De Solitarios


Hace ya muchas décadas que vivimos en una sociedad totalmente masificada. En las grandes ciudades nos hemos acostumbrado tanto que ya nos parece lo normal vivir permanentemente en medio de una multitud. Da igual que sea en un atasco, caminando por el centro o haciendo cola para entrar en algún sitio.

La realidad es que cada vez estamos más rodeados de gente pero también que cada día que pasa estamos más solos.

En las culturas mediterráneas somos convencidos practicantes de la inclusión en el grupo.

Ya desde muy pequeños se nos fomenta la integración en diferentes grupos sociales con el fin de adquirir habilidades personales y relacionarnos con otros seres humanos con los que intercambiar nuestras experiencias vitales.

Pero en esta cultura del grupo, en muchas ocasiones, nos encontramos sin suficientes herramientas cuando fallan los mecanismos de integración.

La individualidad de cualquier ser humano como expresión de las características únicas que lo distinguen del resto, es algo maravilloso. Un patrimonio a proteger si tenemos en cuenta el potencial de la suma de todas las individualidades que existen en el mundo.

El grupo como suma de las diferentes personalidades de todos sus miembros supone un amplificador maravilloso que nos recuerda aquello de que no siempre: “1+1=2”.

Pero el grupo como rodillo homogeneizador que busca la uniformidad de todas las personalidades que lo componen, el grupo como elemento excluyente que señala y maltrata a todos aquellos que no se doblegan ante sus imposiciones se termina por convertir en un generador de violencia, aislamiento y soledad.

La próxima vez que lean una noticia sobre acoso escolar, presten atención. Ya verán como en algún momento se relatará que el acoso viene de un grupo a un individuo.

La próxima noticia que encuentren en la prensa sobre algún ser humano que recibe una paliza por ser considerado diferente (sea esto ser homosexual, extranjero o cualquier otra condición), fíjense en el hecho de que los agresores siempre son varios. Van en grupo.

Cuando les llegue información sobre algún tipo de abuso o atentado contra los derechos humanos, hagan el ejercicio de identificar el grupo que hay detrás. Porque desgraciadamente, siempre hay un grupo.

El grupo no es de por sí un elemento negativo. La familia es un grupo. Los amigos son un grupo. Los compañeros de trabajo, de partido o de luchas reivindicativas, son todos grupos.

Los grupos implican fuerza y poder. Y esa capacidad de transformación es algo que puede tener efectos maravillosamente positivos en nuestra sociedad.

Pero la fuerza y el poder utilizados de la forma incorrecta pueden provocar mucho dolor y daños irreparables.

Todos pertenecemos de alguna manera a algún grupo o a otro. Analícenlo por un momento.

Piensen de qué grupos forman parte a día de hoy, y piensen cuál es su papel dentro de esos grupos. ¿Son ustedes líderes? o acaso ¿Son seguidores?

Y ya que estamos haciendo este análisis, pregúntense también si ese grupo les suma y les aporta o solo les genera una cierta soledad acompañada. Piensen en la relación de esos grupos a los que pertenecen con el resto de la sociedad, ¿son positivas o negativas?.

Si la pertenencia a grupos nos hace ir a más como seres humanos o consigue que aportemos algo bueno de nosotros a otros, entonces ¡vivan los grupos!

De lo contrario, deberíamos hacer el esfuerzo de poner por delante la valentía y la autoestima para no estar donde no se hace ningún bien.

Al fin y al cabo la vida son dos días y no merece la pena hacer este viaje en malas compañías.

Conectados Con La Vida

Gracias a la revolución digital ahora vivimos en un mundo en el que estamos conectados con más sitios, personas, acontecimientos y culturas que nunca. Mientras que la cantidad de estas conexiones es verdaderamente arrebatadora (quinientos “amigos” en Facebook, por ejemplo), la calidad de nuestra conexión con otros y con nosotros  mismos en particular es “pobre” hasta el punto de crearnos padecimiento y enfermedad en nuestras vidas.

Es fundamental volver a conectarnos con nosotros mismos. ¿Por qué? No podemos estar verdaderamente felices si no estamos en contacto con nosotros mismos. Si no estamos en contacto con nosotros mismos, nuestra capacidad para estar presente para los demás – nuestros hijos, nuestra pareja, familia y amigos – se verá empobrecida.

Uno de los requisitos básicos de la niñez es el amor y la conexión emocional que fomenta. Cuando lo recibimos aprendemos a sentirnos validados y amados. Muchos de nosotros hemos sido criados sin que estas necesidades hayan sido suficientemente satisfechas. Esta falta de conexión puede producir consecuencias físicas y psicológicas de largo alcance para nosotros.

No experimentar el amor siendo niño ocurre en muchas familias aparentemente normales y exitosas y puede llevarnos a sentir un anhelo profundo y melancólico cuando somos adultos. Un aspecto clave de “Mindfulness” consiste en redescubrir y fortalecer la conexión con nosotros mismos y por tanto con otros. Así que ¿qué significa esto para la vida diaria?

 1. Vacío Interior Vs Tranquilidad Interior
Cuando estamos desconectados de nosotros mismos – de nuestros sentimientos, de quienes somos verdaderamente; cuando no estamos satisfaciendo suficientemente, nuestra necesidad de estar conectados y ser amados (puede que ni siquiera reconozcamos que tenemos tal necesidad), crea una especie de vacío dentro de nosotros mismos. El vacío que hemos creado por abandonarnos a nosotros mismos actúa como una especie de agujero negro que intenta chupar amor de otros. Esta necesidad emocional tiende a repeler a otras personas de manera que nos sentimos aún más impulsados y menos amados. Cuando asumimos responsabilidad para nuestro propio bienestar y estamos dispuestos a aprender cómo querernos a nosotros mismos, abrimos la puerta a la conexión con nosotros mismos y la profunda plenitud interior que esto puede conllevar.

 2. Depresión y Soledad Vs Felicidad y Alegría
La depresión es un enorme problema en nuestra sociedad hoy en día. Una de las causas es una desconexión de nosotros mismos – es decir, abandonarnos a nosotros mismos. Igual que un niño se deprime cuando el padre se desconecta y no está disponible, como adultos, es fácil terminar deprimidos cuando estamos desconectados de nuestros sentimientos y no estamos asumiendo responsabilidad cariñosa para ellos.

Otra causa de la depresión es el aislamiento social y la soledad resultante, lo que muchas veces es resultado de desconectarnos con nosotros mismos y luego ser incapaces de conectarnos con otros.
Sin embargo, muchas personas que han intentado  establecer comunidades acaban abandonándolas por la misma razón por la que abandonan matrimonios: no funciona si las personas no están conectadas con sí mismas y si no asumen responsabilidad para sus propios sentimientos.

 3. Enfermedad Vs Salud Física 
Se ha demostrado, estudio tras estudio, que la ansiedad y el estrés crónicos son causas importantes de enfermedad. Cuando vivimos nuestras vidas desconectados de nosotros mismos –  sin escuchar ni cuidar de nuestros sentimientos – es decir, cuando vivimos desconectados de nuestra fuente personal de dirección, amor y consuelo, no podemos gestionar el estrés muy bien. Abandonarnos a nosotros mismos en sí causa mucha ansiedad y mucho estrés, lo que activa la respuesta “lucha-o-huida” y afecta nuestros sistemas inmunológicos de modo negativo.

 4. Adicciones Vs Auto-Regulación 
Cuando no hemos aprendido cómo conectar con nuestros sentimientos y con el amor y el consuelo de nuestra dirección interior, muchas veces caemos en adicciones como una manera de gestionar los sentimientos dolorosos. Para poder gestionar y regular nuestros sentimientos de manera sana, necesitamos conectar con ellos con el deseo de responsabilizarnos de ellos de modo cariñoso. El comportamiento adictivo es una forma de abandonarse a sí mismo – una manera de evitar nuestras emociones y puede resultar en muchas consecuencias negativas.

 5. Violencia Vs Compasión 
Si no hemos aprendido cómo sentir nuestras emociones dolorosas plenamente; si no hemos aprendido a gestionarlas con compasión, aprendiendo de ellas y luego soltándolas, puede que perdamos contacto con nuestro sentido básico de la compasión. Es precisamente la incapacidad para gestionar el dolor lo que puede resultar en un comportamiento destructivo. Cuando no podemos conectar con y sentir compasión para nuestros propios sentimientos, puede que perdamos nuestra capacidad para sentir compasión hacia otras personas. Cuando esto ocurre, podemos fácilmente comportarnos de maneras violentas y dañinas.

 6. Aburrimiento Vs Pasión y Creatividad 
La pasión y la creatividad prosperan cuando estamos conectados con nuestros sentimientos. Cuando nos desconectamos de  nuestros sentimientos para evitar el dolor, podemos también fácilmente perder conexión con nuestra alegría, creatividad y pasión. La vida puede parecer sosa, sin sentido. El amor y la alegría se alojan en el mismo lugar en el corazón que la soledad y el desamor. Cuando hacemos oídos sordos, intentando no sentir nuestra soledad o desamor, también nos cerramos a nuestra capacidad para sentir amor y alegría. Es una manera muy triste de vivir.

 Una consecuencia natural de las varias prácticas de “Mindulness” es descubrir que no tienes por qué vivir de esta manera. Sí, puedes aprender a conectar contigo mismo. Puedes aprender a cambiar tu enfoque desde el exterior hacia el interior queriéndote a ti mismo de verdad y a otras personas. 

Puedes aprender a moverte desde la posición de evitar sentir tus sentimientos dolorosos a la posición de abrazarlos con compasión, con un deseo de aprender sobre lo que te están diciendo. Sí, puedes aprender a cuidarte a ti mismo con cariño y experimentar la profunda alegría de compartir tu amor con otros. En otras palabras CONECTAR.


El Valor De La Conciencia

Proviene de las palabras latinas “cum”= con y “scientĭa”= conocimiento, pasando a significar el conocimiento que tiene alguien de su propia persona, y de lo que lo rodea.

La conciencia es el juez interior que gobierna nuestras acciones y nos impone las normas morales de acuerdo al código ético en ella conformado. Su inobservancia trae como castigo el remordimiento. La conciencia moral se va firmando en etapas desde edades tempranas de la vida. 

Se produce a través de la captación de estímulos sensitivos que interactúan con los valores aprehendidos por el sujeto.

Los estoicos elaboraron el concepto de conciencia, como un vigilante continuo de nuestros actos, e integrante del orden divino. La conciencia le permite al hombre controlar lo que puede controlar, y ante lo inevitable decidirse por la indiferencia. El cristianismo toma esta noción de conciencia, y la reformula. Santo Tomás de Aquino llamó sindéresis a la conciencia moral, facultad humana que le permite captar los principios universales y evidentes.

La conciencia impone al sujeto un imperativo categórico que libremente puede o no aceptar. Por el contrario, la naturaleza obliga al sujeto con independencia de su voluntad.

Hegel a partir de su confianza en la facultad racional del hombre, funda la filosofía en ella.

Heidegger sostuvo que la conciencia debe proyectarse al mundo, pero este mismo mundo condiciona a la propia conciencia, que está inmersa en ese mismo mundo, y por eso fracasa.

Para el psicoanálisis la conciencia se halla condicionada por el inconsciente. Marx llevó al plano político su idea de conciencia referida a las clases sociales, que le permitía al hombre reconocerse como miembro de un cierto grupo dentro de la sociedad con el que mantenía intereses comunes, y a los que se une para luchar en conjunto, reivindicando sus derechos.