jueves, 18 de abril de 2019

Veracidad De La Información

La AMI se ve por consiguiente obligada a replantearse la esencia y las funciones de los medios y los fundamentos políticos y éticos que los legitiman. Tiene que reexaminar el papel de las redes sociales y de los intercambios que hacemos en ellas, teniendo en cuenta que el auge digital está transformando las antiguas audiencias en nuevas comunidades de intercambio e interpretación. 

La vuelta al chismorreo, evidente en las redes sociales, dista mucho de ser anodina y no se debe tratar con desprecio. Conversación sotto voce que vehicula desordenadamente habladurías, bulos y cotilleos, el chismorreo convierte lo privado en público, poniendo la autenticidad por encima de una verdad que se percibe como una fabricación de élites alejadas de las preocupaciones locales y de la vida cotidiana de los ciudadanos.

Las redes sociales vehiculan, por lo tanto, noticias de veracidad incierta, aduciendo la falsedad para llegar a la verdad o para mostrar que esta última no es tan límpida como parece. De ahí la tentación de hablar de “posverdad” al referirnos a ellos, pero caer en esa tentación equivale a minimizar su alcance y negarse a ver que buscan una verdad diferente en un momento en el que asistimos a la quiebra de sistemas de información hasta ahora considerados “de referencia”. Las redes sociales vuelven a poner en el candelero la eterna batalla periodística entre los hechos objetivos y los artículos de opinión que se libra en esos sistemas influyentes.

En ciencias de la información y la comunicación, el chismorreo pertenece al ámbito del vínculo social y desempeña funciones cognitivas esenciales: observación del entorno, ayuda a la toma de decisiones mediante el intercambio de noticias, armonización lógica de una situación determinada con los valores del grupo… 

Todas estas funciones han venido legitimando la importancia de los medios de comunicación e información. Pero éstos son percibidos ahora como indigentes y tendenciosos, y el síntoma de esa percepción es el recurso al chismorreo en línea, cuyo dispositivo difusor son las redes sociales. No cabe culpar del chismorreo tan sólo a éstas últimas, sino más bien a los responsables del debate público en el mundo real.

En escenarios políticos desestabilizados hoy en muchas partes del mundo, las redes sociales devuelven al relato social su función de regulador. Ponen de manifiesto las violaciones de las normas sociales, especialmente cuando las instituciones políticas se jactan de ser transparentes, porque evidentemente los secretos ya no están a buen recaudo. Las redes sociales están zarandeando seriamente la norma de objetividad, que se ha fosilizado con su práctica de presentación obligatoria de una opinión “a favor” y otra “en contra”. 

El público desconfía de la “veracidad” de ese discurso polarizado y se deja seducir por la estrategia de la autenticidad. Ésta establece una relación de proximidad con los miembros de la comunidad de suscriptores, que ha reemplazado a la audiencia y tiene por objeto implicarlos en los debates, basándose en el principio de transparencia. Así, las redes sociales contraponen una ética de la autenticidad a la ética de la objetividad. 


El Sentido Absoluto

Filosofía
El Sentido Absoluto
La primera fuerza o necesidad que el hombre experimenta ya desde su adolescencia, es la de encontrar un sentido a su propia vida. La voluntad de placer, de gozar de la vida, no es la fuerza fundamental del hombre, no es la que puede explicar toda la historia de la humanidad y de cada hombre en particular. Tampoco la voluntad de afirmarse y de ser alguien en la sociedad es la última y más importante tendencia del hombre.

Lo que en realidad el hombre mas necesita es encontrar un sentido a su existencia, ubicarse en el mundo del porque y saber si todo tiene un sentido, o en cambio es solo una promesa que nunca se realizara.

El hombre es capaz de vivir e incluso morir por sus ideales y principios, pero no puede inventar el mismo estos ideales. No podemos como nos propone Sartre, inventar nosotros el sentido de nuestra vida. Podemos descubrirlo, no inventarlo.

La vida del hombre no es, pues, un estado de satisfacción, sino una tensión, un conflicto, una lucha para descubrir una solución al problema fundamental.

El hombre es esencialmente esta tensión entre el tedio y el deseo. Experimentar el vacío la pérdida del sentido de la vida el lo que constituye la angustia existencial del hombre..

A veces, el hombre quiere huir de esta realidad y compensarla con el dinero, con el sexo, la droga, el poder, la actividad frenética.


Pero la pregunta existencial: "Vale la pena todo esto...? ", vuelve a inquietar siempre al hombre. Vale la pena encarar este tema y buscar las pistas de solución

Libertad De Elegir


Es un valor humano, que nos permite decidir/elegir ante diversas opciones a lo largo de nuestra vida, lo importante será ejercerla, en cada uno de nuestros actos con responsabilidad.

Somos libres cuando hacemos lo que deseamos y tomar las mejores decisiones. 
La libertad para elegir, implica tomar decisiones responsables. 

Somos libres cuando pensamos por nosotros Mismos.

Cuanto más nos conocemos, más libres para elegir seremos. 

La libertad tiene límites. Y por ende la capacidad de elección. 

Debemos ser libres y responsables. 
Debo decidir mi futuro sin que nadie me lo imponga. 
Mi libertad no debe dañar a otros. 
Tengo que autorregular mi libertad. 
Son rasgos esenciales ya que La libertad es la facultad natural del ser humano para actuar o dejar de actuar de una manera u otra, por  lo que es responsable de sus actos.

La libertad para elegir y decidir no sólo es un derecho; también es una capacidad personal para actuar responsablemente entre diversas posibilidades, guiados por nuestros valores, convicciones, sentimientos y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

A). La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos:
La libertad es un valor y también un derecho de las personas, que se traduce en la autodeterminación ( es decir en la capacidad para elegir y decidir, sin tener que acatar la autorización o el permiso de otra persona, asumiendo responsabilidad sobre las repercusiones de sus actos).

La libertad humana empieza por la liberación de prejuicios, que es condición indispensable para elegir y decidir. La libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento y la conducta según los dictados de la razón y la voluntad del individuo , pero aceptando que existen normas que rigen la conducta y sanciones que se aplican a quien desobedezca. El uso de la libertad debe de ejercitarse responsablemente. Sin embargo, siempre han existido obstáculos que la limitan y, a veces, la cancelan.

B). La libertad se ejerce dentro de condiciones y límites.
De seguro has visto la frase que se coloca en algunos sitios prohibiendo fumar, que dice "Tu libertad de fumar termina donde empieza mi libertad de respirar aire limpio".
¿Cómo la entiendes?.

Una de las definiciones de la palabra libertad, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española es: "Es la facultad de hacer o decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres".

De acuerdo con esta definición, la libertad tiene límites, ya se legales ( dispuestos en una ley) o convencionales ( de acuerdo con normas y costumbres sociales). No es posible entender la libertad como hacer lo que nos venga en gana sin responsabilidades, sin el respeto a la libertad de los demás y a las leyes.

La libertad debe de entenderse como nuestro derecho a actuar sin restricciones, siempre que nuestros actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.

C). Pensar y dar cuenta de las decisiones.
Pensar significa reflexionar, analizar cuidadosamente antes de tomar una decisión entre varias opciones. Sabemos que podemos tomar una buena o una mala decisión.

Para tomar una buena decisión debemos buscar información suficiente, objetiva y confiable sobre el tema; utilizar la razón ( es decir, anticipar las posibilidades de éxito o certeza, los beneficios o riesgos para uno mismo y los demás) y contar con un referente ético ( es  decir, examinar las posibilidades de no causar daño a nadie por la toma de una decisión equivocada).


Se deben de asumir las consecuencias de la decisión tomada, es recomendable actuar con autonomía y plena libertad, sin permitir que otros tomen la decisión que nos corresponde, porque somos nosotros los que habremos de dar cuenta de los afectos de la decisión tomada. 

miércoles, 17 de abril de 2019

Fomentar La Confianza


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define confianza como esperanza firme que se tiene de alguien o algo.

Covey y Merril (2007) afirman que: «La confianza depende de dos cosas: Carácter y competencia. El carácter comprende la integridad, las motivaciones, las intenciones con las personas. La competencia comprende las capacidades, las habilidades, los resultados y la trayectoria. Y ambos resultan esenciales.»

Asimismo recomiendan determinadas actitudes para ganarse la confianza de los demás, entre las cuales se encuentran: Hablar claro, demostrar respeto, ser honesto y coherente, corregir errores, mostrar lealtad, mejorar, afrontar la realidad, escuchar primero, mantener los compromisos, presentar resultados, practicar la responsabilidad y clarificar las expectativas.

Fomentar la confianza es bidireccional, depende de todas las personas que intervienen en una relación humana: «Es evidente que en la relación entre dos personas, ambas tienen responsabilidad para llevar en buenos términos dicha relación, pero la mayor responsabilidad recae en el que tiene mayor jerarquía, mayor edad, mayor experiencia, mayor conocimiento del tema, etc.» Girón (2003).

Esto significa que el colaborador o el de menor edad, experiencia o conocimiento, no está exento de responsabilidad para fomentar la confianza ya que en toda interacción humana las personas manifiestan una serie de conductas que dan como resultado un determinado comportamiento el cual puede generar confianza o recelo en la otra.

Cuando se trata el tema de motivación muy pocas veces se declara esto, más bien se pone énfasis en que la persona de mayor rango es la que tiene que motivar a sus colaboradores; pero vemos que también los colaboradores, tienen la obligación, en primer lugar para con ellos mismos, de motivar a que su respectivo jefe confíe en ellos haciendo un buen trabajo y cumpliendo los compromisos contraídos: «No es posible generar confianza cuando se percibe que alguien va a lo suyo y que toma decisiones exclusivamente en función de sus intereses o deseos» Melé citado por Girón (2003).

Gasalla (2008) coautor junto con Navarro de “Confianza. La clave para el éxito personal y profesional” coincide con lo antes dicho al afirmar que «No obstante, en una relación jefe-colaborador, el jefe tiene el deber de dar el primer paso, puesto que ejerce influencia sobre el colaborador y no puede eludir esta responsabilidad.»

No hay que olvidar que la confianza desde el punto de vista de la persona que trabaja para una organización, depende de cómo la organización o su jefe(a) la considera o trata; y, desde el punto de vista de la organización, el grado de confianza que tenga en sus colaboradores, dependerá del comportamiento que demuestran ellos para cumplir con sus funciones correspondiendo a sus expectativas, respecto a esto último, 

Aburdene, autora de “Megatendencias 2010: El surgimiento del capitalismo consciente”, citada por Covey (2007) decía que los: «Valores trascendentes como la confianza y la integridad se traducen literalmente en ingresos, beneficios y prosperidad.»

Las personas no somos infalibles por lo que habrá más de una ocasión en que nos equivocaremos, es allí donde podremos aprovechar esas ocasiones para pedir disculpas y rectificar, de esa manera seremos confiables ante los demás, paradójicamente a pesar de habernos equivocado «Debemos desarrollar nuestra capacidad de empatía, tan necesaria hoy en día. Y, al ponernos en el lugar de la otra persona, veremos que uno, aparte de disculparse (que por justicia lo debe hacer), y aunque muchas veces la persona perjudicada por nuestros errores ya nos perdonó; es imprescindible además rectificar para hacernos merecedores de su confianza.» Girón (2003).

Quisiéramos resaltar además que, para ganarnos la confianza de los demás debemos ser honestos con nuestras propias limitaciones: «Cuando se trata de confianza, es fundamental tener muy claro qué está a nuestro alcance y con qué nos podemos comprometer. En estos tiempos en que tanto se valora la competencia y la competitividad, nos sentimos tentados a esconder nuestros puntos débiles y nuestras dudas por miedo a lo que piensen los demás. Y esto es lo peor para la confianza de nosotros mismos. Debemos tener la valentía de reconocer nuestras limitaciones ante nosotros y ante los demás.

Debemos ser capaces de decir qué pueden esperar de nosotros y qué no.» Navarro (2008) Si después de reconocer sus propias limitaciones, la organización sigue confiando en esa persona, lo honesto será que esa persona se esmere en hacer lo mejor posible el encargo, capacitándose, pidiendo consejo, esforzándose por ser prudente, etc., sería lamentable que aceptara un encargo y creyera que a causa de ese nombramiento ya ha adquirido la capacidad necesaria para ejercer el encargo adecuadamente.

Al respecto, Gasalla (2008) propone algunas competencias que ayudan a fortalecer la confianza: Competencia profesional; cumplimiento de la palabra dada; compromiso; coherencia; claridad; consistencia; confidencialidad; correspondencia, etc.

Es evidente pues que la confianza es necesaria para que una persona reconozca en otra cierto grado de autoridad, Pérez López (s/f) lo expresa de manera brillante: «La Autoridad se basa en la libre aceptación, por parte de quienes obedecen, de las órdenes que formula la persona que posee Autoridad. De hecho sólo la Autoridad hace que alguien sea obedecido en sentido estricto.La confianza en las intenciones de quien manda es lo único que puede dar origen a la Autoridad. Tan sólo cuando una persona se siente segura acerca de las intenciones de otra, acerca de que esta última intenta conseguir no tan sólo algo bueno para ella misma sino también para la primera, puede confiar en ella y darle Autoridad»

Llano, C (2000), autor de “La amistad en la empresa”, por su parte, afirma que: «( en el liderazgo auténtico, no conducimos a, o influimos sobre, nuestros subordinados porque ellos sean débiles, sino porque nuestra razón y motivos de acción, así como nuestras convicciones, son fuertes.»

Quisiéramos terminar este artículo citando al mismo autor cuando compara a la revista Fortune con Levering y Moskowitz, autores de la obra “Las 100 mejores compañías para las cuales trabajar en los Estados Unidos”, pues mientras la primera utiliza parámetros cuantitativos como ventas, activos y beneficios para clasificar a las 100 mejores empresas; los autores mencionados utilizaron parámetros cualitativos como: «(…) oportunidades de capacitación, seguridad o permanencia en el trabajo; orgullo por la pertenencia a la empresa; confianza en la justicia de las relaciones laborales, y camaradería y cordialidad en ellas» y en su segunda edición diez años después constataron los siguientes avances: «más participación del subalterno en los trabajos de la empresa; más sensibilidad de la empresa respecto a las relaciones del trabajo y la familia; más participación de los empleados en la riqueza generada; más sentido del humor en el trabajo; más confianza entre la dirección y sus subalternos.»


Esto no solamente sigue vigente sino que, felizmente, cada vez se está dando más importancia a desarrollar las llamadas habilidades blandas pues investigadores y empresarios ya están cada vez más convencidos, que lo importante en una organización es su talento humano, vemos pues que desarrollar la confianza ocupa un lugar protagónico en toda interacción humana y es una tarea pendiente para todos nosotros.

Hacer Sin Prometer


Hablar es fácil, prometer también, pero cumplir es todo un reto. ¿Qué significa cumplir? Es realizar un trabajo o una tarea, una encomienda en tiempo y de manera acertada, con todo lo que prometió hacer al respecto. Muchas veces somos muy dados a prometer cosas y luego nos olvidamos de lo que prometimos, son detalles que nos pasan de largo porque se nos olvidan, no lo consideramos importante o simplemente no nos interesan.

Por eso es importante no prometer lo que no será, ya que empeñamos nuestras palabra, en ello, y de no cumplir estaremos fallando como personas. Cuántas veces decimos a los niños frases como : “Al rato te llevo”, “Cuando llegues te lo doy”, “ Mañana te lo compro”, cosas que la mayoría de las veces no cumplimos y pensamos que estas palabras son sólo excusas, sin reparar en el daño que estamos haciendo a nuestros hijos, quienes ven mermada su fe en nosotros, y lo que es peor, que estamos enseñándolos a no cumplir promesas, por lo que de grandes no podremos quejarnos de esta horrible costumbre que tendrán, ya que nosotros contribuimos en propiciarla.

Debemos ser honestos y leales a nuestra palabra, claros , concretos y prometer sólo aquello que podemos cumplir, pues eso es una base importante de la honradez. No podemos andar por la vida diciendo tal cosa y al final entregando otra, de ahí que “del dicho al hecho hay mucho trecho”, o “te dieron gato por liebre”. Es importante ser personas íntegras y hablar con la verdad y con claridad, por el respeto que merecen los demás.

Un sí es un sí y un no es un no, aquí no existen medias tintas. En todos los ámbitos del ser humano las promesas son para cumplirse. En el trabajo no hay que crear falsas expectativas o promesas que no se darán; en la casa no podemos utilizar las promesas para salir del paso, con los amigos esta prohibido tener promesas no cumplidas y mucho menos con la familia.


En fin, una promesa es algo que debes hacer y antes de hacerla debes cerciorarte de que la podrás cumplir, es mejor alguien que promete poco pero cumple, que uno que promete mucho y nada cumple, por lo que recuerda: una promesa se cumple, ya que es tu honorabilidad la que la sella. 

Cobertura De Necesidades Básicas

Necesidad de:
Crear vínculo duradero con Personas sin Hogar con Enfermedad Mental, trabajando conjuntamente con los servicios sanitarios y sociales, apoyando las necesidades básicas de higiene, vestuario, alimentación, sanidad, trámites personales y transición a un Programa   para personas sin hogar con trastornos mentales, cuyo objetivo es la atención a la persona desfavorecida cubriendo sus necesidades más básicas como alimentación, higiene, medicación, acompañamientos, tramitación de documentación, alojamiento provisional y derivación a recursos socio sanitarios mediante el trabajo en red, la coordinación y el voluntariado social, haciendo hincapié en la prevención de jóvenes mediante campañas de sensibilización que se llevan a cabo paralelamente en la entidad.

Se trata de un recurso que trabaja a pie de calle, realizando la detección en la misma o por derivación socio sanitaria, un enganche al programa y una cobertura básica de las necesidades que cualquier persona sea cual sea su condición debe tener cubierta.


Es muy importante el funcionamiento de este programa por las nuevas oleadas de personas jóvenes sin hogar y con trastornos mentales graves que están llegando a la entidad, muchos de ellos con otras patologías como consumo de tóxicos u otras características como inmigrantes, mujeres etc.

Principios De Solidaridad

El concepto de solidaridad se basa en la inclinación a ayudar al prójimo cuando lo necesita. De esta manera, si a un vecino se le quema la casa, el resto de vecinos puede decidir actuar solidariamente con el afectado ofreciéndole aquello que pueda necesitar para reconstruir inicialmente su vida. En este caso, hablaríamos de una ayuda o solidaridad dirigida hacia un individuo concreto. Sin embargo, si la ayuda ofrecida se orienta en un sentido global y no individual estamos hablando de solidaridad social.

En términos generales la idea de solidaridad se opone al egoísmo y al individualismo. Una acción es solidaria cuando contempla las necesidades de los demás y al mismo tiempo se renuncia parcialmente al beneficio e interés personal.

Imaginemos una pequeña localidad con un alto nivel de vida que decide colaborar activamente con otra población que se encuentra con una serie de problemas básicos (falta de alimentos, desnutrición infantil y marginación en general). Si la localidad rica decide recaudar dinero haciendo un concierto para que la recaudación vaya a la localidad pobre nos encontramos ante un caso de solidaridad social.

Las acciones solidarias enfocadas a la sociedad son muy diversas. En este sentido, las distintas ONGs realizan proyectos de ayuda en áreas como la educación, la sanidad, la agricultura o la integración de personas con discapacidad. No hay que olvidar que la mayoría de iglesias también promueven acciones que pretenden ayudar a los más necesitados. La idea de estado supone igualmente una serie de mecanismos de solidaridad en la propia sociedad (por ejemplo, la ayuda económica a los desempleados).

De alguna manera todos sabemos que el mundo en el que vivimos es interdependiente. Esto significa que todos dependemos de todos en algún sentido. Al mismo tiempo, podríamos dividir a la población mundial en dos grandes bloques: los que tienen sus necesidades básicas cubiertas y los que no. Ante esta realidad desigual todo individuo, colectivo o nación puede plantearse qué debe hacer. Caben dos opciones: desentenderse o intentar paliar las necesidades ajenas. La segunda postura implica un compromiso moral con los demás y una idea de fraternidad entre todos los seres humanos.


En conclusión, cualquier ayuda o colaboración para disminuir el sufrimiento ajeno parte de un sentimiento moral o de unas convicciones que son el origen del principio de solidaridad individual o social. La solidaridad entendida como mecanismo social se basa en la idea de que no somos simplemente un grupo de individuos sino que todos formamos un cuerpo social y lo que sucede a una parte de un cuerpo afecta a su totalidad.

Superar Limitaciones


El verdadero crecimiento personal lo experimenta uno cuando sabe reconocer sus propios límites y capacidades, sin embargo, muchas veces por factores externos, como el estrés, miedo, grandes expectativas y problemas de autoestima, generan la desconfianza que nos hacen perder de vista la realidad y nuestras habilidades, causando que nos “estanquemos”.


De acuerdo con la especialista en crecimiento personal y mejoramiento profesional, Leida Vergel, al tener claro qué queremos hacer y darle sentido, comenzamos a conocer nuestras capacidades, potencialidades, virtudes y le damos fuerza a lo que realizamos, asumimos conciencia para evaluar, mejorar o fortalecer todo lo necesario para superar los propios límites.

La Conciencia Expandida

Un estado alterado de consciencia (EAC), es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase en la que estamos despiertos. 

Nuestra conciencia en vigilia habituada a funcionar en un tanto por ciento reducido de percepción contempla lo que denominamos “la realidad” desde un enfoque determinado según unos parámetros determinados.

Lo que “existe” es aquello que es observado. A menudo aquello que está pero “no vemos” es como si no existiese, aunque exista. Es como el ejemplo de una cámara fotográfica que dirige la atención y enfoca hacia algo determinado y es ahí donde se centra el fotograma, quedando el resto distorsionado o pasando a segundo plano. No obstante hay un mundo de matices y detalles que pasan inadvertidos simplemente porque no prestamos atención o el objetivo está dirigido hacia un punto en concreto desatendiendo otros.

El EAC, siguiendo esta similitud metafórica, podría considerarse del mismo modo como un objetivo abierto hacia otras realidades no contempladas de modo habitual. Por tanto la capacidad de la conciencia de observar se amplifica mostrando lo que en nuestro cotidiano es invisible, modificando nuestra interpretación y abriendo a quien lo experimenta a otros niveles de comprensión más profundos ya que nos aportan amplitud de perspectiva.

Se convierten así en un campo rico de experimentación y tras la experiencia, aunque nuestras circunstancias no cambian necesariamente, sí cambia nuestra percepción de ellas y nuestra comprensión y en realidad eso lo cambia todo. Los EAC se producen a veces de forma espontánea y la persona siente que su conciencia se expande siendo posteriormente difícil ponerle palabras a la vivencia.

En otras ocasiones los EAC son buscadas de manera intencionada. La humanidad ha tratado de alcanzarlas, desde tiempos ancestrales, a través de diferentes vías: drogas, danzas tribales, tradiciones chamánicas, plantas psicodélicas, respiración, hipnosis… Tanto en el intento voluntario a los EAC como en el brote espontáneo, ya sea que lleguemos a ellos con una perspectiva psicológica o espiritual, es importante comprender que es algo a lo que todos de manera natural tenemos acceso dado nuestra naturaleza esencial.

De estar más familiarizados con estos estados de disociación podríamos estar mucho más conectados “con todo lo que es” y más conscientes de las múltiples realidades paralelas. La conciencia expandida posibilita un viaje donde adentrarse en territorio sagrado del alma. Hay una intención definida en los EAC ya que son una oportunidad de transformación profunda.

¿Qué es posible experimentar durante el estado de conciencia expandida?


Abrir memorias antiguas o acceder a recuerdos sepultados, tomar conciencia de los propios bloqueos y liberarlos, desactivar creencias limitantes, reconocer patrones de pensamiento, rescatar y sanar al niño interior herido dándole voz, alcanzar comprensiones íntimas en todo aquello que nos ocurre y en el sentido del PARA QUÉ sucede tal como sucede, vivir estados de relajación profunda, 
experimentar percepciones extrasensoriales, explorar el inconsciente, expandir el corazón, conectar con la propia sabiduría, entrar en fase REM y trabajar con las líneas temporales y el “Yo cuántico”, elevar la frecuencia vibratoria, comunicaciones con la Luz, guía y orientación, descargar bancos de información, detectar acechos y desalojarlos, cortar lazos, activar talentos y capacidades, recordar el plan del alma, el propósito de la vida, salir de la percepción del espacio-tiempo, alcanzar certezas internas sobre la vida y la muerte, reconectarse con el SER.

Tus Acciones Hablan Por Ti

Si una foto dice más que mil palabras, tus acciones dicen más que mil palabras.

Cuando fue la última vez que hablaste de comenzar la dieta o ir al gimnasio.
Cuando fue la última vez que comentaste que pensabas comenzar a escribir, emprender o iniciar un curso.
Hablamos y hablamos pero poco enseñamos.

No hablo de presumir sino de que solo hablamos y no pasamos a la acción.

Deja de hablar sobre cómo se puede generar ingresos pasivos y comienza a generarlos.
El solo hablar de lo que es posible o se puede hacer con tus familiares no te acerca a nada.
Debes empezar a usar menos las palabras para planificar como llevar a cabo tus ideas.
Tus barreras

Procrastinar: sabes lo que tienes que hacer pero no lo haces. Lo postergas para mañana. 

Mejor empiezo la dieta a comienzo de mes o falta poco para año nuevo espero para empezar. El procrastinar se puede volver un hábito silencioso, así que reconoce si lo experimentas a diario para evitar que pasen los años sin hacer aquello que querías por razones que sabes que no son impedimentos.

Excusas: siempre encuentras “buenas razones” para no empezar. Comienza simplemente y deja de pensar tanto. Las excusas para comenzar un proyecto existirán siempre para cualquier persona; 

Porque no tiene los contactos necesarios, las herramientas ni los medios para empezar, falta de tiempo, motivación o estudios suficientes. Es tu decisión enfocarte en lo que te falta o empezar con lo que tienes y pensar que puedes con ello para llegar donde quieres con lo que tienes hoy.


Perfeccionismo: quieres que sea perfecto y eso te impide avanzar hasta que lo este. La perfección es solo una ilusión y no vale la pena perder el tiempo con ella. Si te esperas a publicar tu libro cuando este perfecto  puedes demorar la publicación meses y hasta años para darte cuenta de que no era necesario porque existen las segundas ediciones. 

Cambia por hacer lo me mejor que puedas pero no te detengas por detalles insignificantes.

martes, 16 de abril de 2019

Transformar La Cultura

En el complejo del Parque Villa Lobos, la apuesta es por el concepto de “biblioteca viva”, es decir, un local en el que lo importante no es el acervo, sino la comunidad. En esta biblioteca, las estanterías llenas de libros le ceden el protagonismo a una tienda de hilo que ocupa el centro del salón de tres plantas, donde se distribuyen hamacas en las que las personas leen, charlan o incluso echan una siesta. La luz natural del sol y el fresco aire de las inmediaciones del parque abundan en las diferentes secciones que conforman el edificio, amueblado con cómodos sofás y sillones que dan la sensación de estar en el salón de casa en un fin de semana.

El silencio, marca registrada de las bibliotecas, tampoco es una normativa. En el marco de la contemporaneidad, la regla es que cada uno ocupe el espacio como mejor le convenga. “La biblioteca es una institución milenaria y solo ha sobrevivido hasta ahora porque en los momentos cruciales ella supo cómo transformarse. Y a lo largo de la historia, ha sufrido algunas bastante grandiosas”, afirma Ruprecht. El público puede participar en clubes de lectura y sesiones de cine hasta clases de fotografía y escritura creativa.

Las personas mayores aprenden también a manosear las nuevas tecnologías a través de talleres sobre el uso de los teléfonos inteligentes y el acervo es renovado cada semana bajo demanda. La inclusión social también es una prioridad en las bibliotecas contemporáneas. Aparatos capaces de traducir palabras escritas al braille, convertir libros en audio, hojear páginas o imprimir imágenes en relieve son algunas de las herramientas disponibles para los usuarios con discapacidad.

Fue precisamente esa pluralidad de actividades en la Biblioteca Villa Lobos —que acoge más de 900 eventos culturales al año— que llamó la atención de la IFLA y resultó en su nominación. Pero el director subraya que adaptación no es lo mismo que resignación. En su opinión, las bibliotecas siguen como un “espacio para la construcción autónoma del conocimiento”. “La biblioteca tiene que proporcionar acceso y ser el escenario para discutir y crear. Siempre tiene que haber estas tres visiones: acceso, discusión y creación”, expresa.

A partir de estos elementos contemporáneos, la biblioteca tiene el poder de acercar la cultura y la literatura clásicas a las nuevas generaciones, un movimiento considerado “esencial” en la era de las llamadas ‘fake news’. “El volumen de información que está disponible es absurdo y por encima de nuestra capacidad de procesamiento. Entonces el papel de la biblioteca y sus profesionales es ayudar a seleccionar la información que puede ser importante”, recalca Ruprecht.


La nominación al premio de la IFLA, opina el director, puede mostrar a los “políticos, dirigentes y gestores de cultura” de Brasil que es “viable” hacer un fuerte trabajo social por medio de estas instituciones del saber. “Las bibliotecas son la herramienta cultural más cercana a las poblaciones de baja renta y son capaces de generar un impacto social muy positivo desde que sean promovidas acciones constantes y consistentes”, remata el director.



Reducir La Zona Gris

Las implicaciones de estar en la zona gris, me parecen más importantes de lo que aparentan, porque es eso que no es tan claro definir… probablemente es algo que sabes que no es tan bueno, pero como no es tan malo, no te tomas la molestia de deshacerte de ello.

Lo increíble de esto, es que aplica para lo que sea, en tu vida profesional, personal y todo entre las dos.

Por ejemplo, hay un empleado, que en realidad no es el del mejor desempeño, pero tampoco es de los peores, entonces cuesta mucho trabajo el decidir cambiarlo, porque bien dice el dicho: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”… ¡está en la zona gris!

Piensa ahora cuando estás limpiando tu clóset, y llegas a esos jeans, que en realidad no son un claro “¡ya no los quiero!”, no están tan mal y a lo mejor un día te van a quedar… ¡zona gris!

En ambos casos ¿qué haces?, te quedas con el empleado mediocre y con los jeans que nunca vas a usar.

En primera instancia no hay ningún problema, en realidad él/ella no es tan malo(a) y los jeans posiblemente algún día te quedarán. Lo que es interesante es cuando piensas en el costo de oportunidad.

Imagínate que esa persona es tu único vendedor, ¿sería rentable tu negocio? si esos fueran los únicos jeans que tienes, ¿te los pondrías?  Lo más probable es que tus dos respuestas hayan sido negativas, por ahí un “no” y un “a lo mejor” (todas pensamos que algún día vamos a volver a entrar en esos jeans). 

Ahora, piensa qué pasaría, si estuviéramos hablando de tu mejor vendedor y tus jeans favoritos. Seguramente al hacerte la pregunta no lo dudarías ni tantito.

Desde mi perspectiva, si somos capaces de reducir nuestra zona gris tenemos más posibilidades de ser exitosos y felices. Tomemos decisiones, vayamos por el ¡obvio sí! o el ¡obvio no!, pintemos la raya, y pintémosla donde mejor nos parezca… no hay reglas. Lo que no se vale es ser tibio, estar en una zona gris donde ni fu ni fa, porque la indiferencia mata.


Hoy como siempre, ¡mucho éxito y a trabajar sonriendo!

Empatía La Forma De Percibir Al Otro


Algunas personas poseen una habilidad especial para construir relaciones y asociarse con otros con el objetivo de alcanzar metas comunes. ¿Qué logra que una persona escoja estar cerca de algunos seres específicos para relacionarse? ¿Por qué uno siente confianza para establecer negocios con algunos individuos más que con otros?

A esta habilidad para relacionarse se le llama empatía y se refiere al arte de percibir cómo se siente el otro. Cuando uno como ser humano percibe que el otro se ha tomado la molestia de ponerse en el lugar de uno, eso genera un sentimiento de amabilidad y confianza.

¿Sirve la empatía para establecer relaciones de negocios? SÍ. Definitivamente. ¿O usted no prefiere hacer negocios con personas que sean de su agrado? Obvio es así.

Recordemos que negociar no se remite únicamente al hecho de un trato comercial, es también gestionar un asunto para llegar a una solución. Por eso es muy importante al negociar reconocer los sentimientos como hechos concretos. Esto le ayudará a tratar a la otra persona como a ella le gustaría ser tratada. Si usted ha reconocido que al otro algo le duele, le afecta, le incomoda o así mismo lo motiva, lo alegra o lo entusiasma, entonces usted ha hecho empatía y esto le permitirá negociar de una mejor manera.

La empatía se define como “la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir”. Es un sentimiento de participación emocional de una persona en las circunstancias que afectan o mueven a la otra.

La empatía por tanto es una habilidad fundamental en la comunicación interpersonal, facilita el entendimiento entre dos personas, en consecuencia, la empatía es indispensable para percibir en profundidad el mensaje del otro y así poder llegar a establecer un diálogo eficaz. Realmente nos sentimos muy cómodos cuando vemos que el otro se esfuerza por entendernos con empatía. Implica de una u otra manera que nos han leído emocionalmente.

Ahora imagínese esta habilidad en el tema de los tratos comerciales. Realmente produce mucho agrado comprar a alguien que le vende a uno un producto con gusto y amabilidad, o a alguien que le ha puesto cuidado a sus necesidades para ofrecer lo que le está vendiendo.

La empatía no se hace presente tan solo a nivel del contenido verbal. Se puede ser empático y percibir si el otro está sintiendo empatía a través de muchos gestos pletóricos de significado, por ejemplo: la postura, el tono o intensidad de voz, la mirada, un gesto y por supuesto el silencio mismo. Todos estos elementos brindan muchísima información, y depende de nuestra habilidad decodificarla e interpretarla de la manera más apropiada.

La persona empática puede describirse como un ser humano muy habilidoso para leer e interpretar las situaciones mientras estas ocurren, y además se ajusta a las mismas conforme éstas lo exigen. La persona empática tiene el don de saber que una situación no es estática, saca de esta misma el mejor provecho para dar una retroalimentación. Quien sabe tener empatía tiene claro que ignorar las distintas señales que se reciben en un proceso de comunicación puede ser perjudicial en la dinámica de una relación sea cual esta sea, personal o de negocios.

Cabe anotar que la persona empática cuenta con una excelente capacidad de escucha: Tiene además muchas destrezas para leer signos no verbales. Tiene muy claro cuándo debe hablar y cuando no.


Todo lo anterior facilita el proceso de empatía y permite regular de manera constructiva las emociones de los demás, lo cual trae enormes beneficios para las relaciones interpersonales.

Despertar Al Mundo Real

Es el mundo irreal aquel que experimentamos con los sentidos. Y estos, son a su vez irreales también. Sin embargo, es oportuno decir que el mundo que experimentamos con los sentidos, el mundo que vemos y creamos desde el condicionamiento, desde el miedo y desde el ego, es sin lugar a dudas, tan lógico como el 'mundo real'.

El mundo real y su lógica jamás podrán amalgamarse con la lógica del 'mundo irreal'. En el mundo irreal la muerte es una opción, no así en el mundo real en el cual la muerte no se conoce. Lo mismo sucede con el dolor, el sufrimiento, miedo, etc.

Es una posibilidad que en tu camino al Despertar, en el cual tu visión comenzara a pasar de los ojos del cuerpo a los ojos del ser, la idea de querer juntar estos mundos surja como una acción a llevar a cabo. Acción en vano puesto que la realidad no puede tocar la irrealidad, así como el fuego no toca el agua sin desaparecer y así como la obscuridad no tiene cabida ante la luz. Veamos al mundo real como aquel que se experimenta desde la gracia, y al mundo irreal como aquel que se experimenta al volver del estado de gracia para comunicar la visión y así extender este conocimiento.

Intentar cambiar el mundo y detener las guerras, acabar con el hambre y la miseria, terminar con la enfermedad y el sufrimiento universal y que la paz sea afuera, es también una trampa. Siempre el ego intentara poner la carreta delante de los bueyes sin tener en cuenta la sencillez que impregna esta consigna del retorno. Queremos traer la paz a este mundo sin conocernos a nosotros mismos. 

Queremos cambiar desde la misma estructura que nos ha llevado a este pensamiento disfuncional. La mente y los pensamientos están atrapados dentro de una estructura que funciona dentro de los parámetros del miedo, la ansiedad, el futuro y el pasado. Querer traer paz a este mundo ya es de por si un error, el mundo no necesita paz.

Estamos hablando de que somos nosotros y cada uno de los seres humanos los que necesitamos experimentar la paz en nuestras vidas, paz que no es necesario encontrar ni buscar porque nunca se fue a ningún lado... esta allí, dentro de cada uno de nosotros, no la busques, sería triste verte buscar algo que no has perdido. 

La paz en el mundo está bien, comencemos por crear un pequeño paraíso a nuestro alrededor. Crear el paraíso a nuestro alrededor es posible, siempre que estemos en contacto con nuestro corazón, con nuestro ser o como quieras llamarlo. Si partimos de esta experiencia veremos que en realidad no estamos creando nada porque ya esta todo creado, la paz no necesita ser creada.


La tarea es abocarnos al conocimiento de nosotros mismos disfrutando de cada paso, de cada aliento, viendo y viviendo en el día a día la maravillosa oportunidad de entrar cada vez más profundo en la experiencia del ser, en la experiencia de esta paz que nos es inherente.

Integridad Personal

Tu integridad personal La integridad personal es la cualidad de ser honesto contigo mismo y con los demás, además de vivir una vida que vaya de acuerdo a tus valores personales. No es solamente tener libertad. Para desarrollar tu integridad personal, necesitarás revisar tus creencias y tus valores. 

Deberás tomar las medidas necesarias para comportarte en una manera acorde a tus principios. Esta guía te mostrará algunas maneras de desarrollar tu integridad personal.

Pasos para tener una buena integridad personal u Identifica cosas que necesitas cambiar Reflexiona en la forma con la cual interactúas con las demás personas, en el hogar y en la escuela para determinar que tienes que mejorar. Ej: si llegas tarde a la escuela todos los días entonces es tiempo de mejorar tu integridad u Enfrenta obstáculos que te debiliten Trata de encontrar una mejor manera de usar tus talentos, enfrenta tus miedos sobre qué opinan los demás de ti y busca terapia para hablar sobre tus problemas personales y tus inseguridades.

Mejora las relaciones interpersonales con tus compañeros Evita lastimar a otras personas. Una parte muy importante de desarrollar la integridad personal es saber cuándo y cómo decir la verdad. Evita confundir la sinceridad con la confrontación agresiva y brutalmente honesta hacia otra persona y evita los chismes. Respeta las pertenencias de las demás personas respeta las pertenencias de tus compañeros, haz un poco de esfuerzo por hacerlo.

Respeta y escucha las opiniones de los demás Una parte de tener integridad personal es respetar los derechos de otros. Si respetas las decisiones y opiniones de otros, demostrarás que eres abierto e íntegro u Busca la ayuda de otras personas que sirvan de guía Busca ayuda de familiares, y amigos y ellos te darán críticas constructivas sobre los cambios que debes realizar a diario.

Se responsable. Aprende a admitir cuando has cometido una falta y discúlpate. Si tienes la culpa de que haya ocurrido un problema, debes admitir esa culpa en vez de echársela a otros. Es más fácil ser honesto y si admites que hiciste algo mal, te será más fácil evitar cometer los mismos errores en el futuro. u Se independiente y sal adelante No te dejes abatir por los problemas y no dependas de otras personas si no lo necesitas. Así te desesperarás más, terminarás perdiendo dinero y ayudarás a los dueños de asentamientos informales. Dejar de estudiar, de trabajar, de salir adelante en cualquier situación es dejar de ser independiente.


Clases de integridad física: es el derecho que tiene la persona a que nadie le cause ningún daño a su cuerpo. Integridad psíquica: es el derecho que tiene la persona a que no se dañe o destruya de manera directa o indirecta su mente y su personalidad. Integridad moral: una cualidad de la persona que la faculta para tomar decisiones sobre su comportamiento por sí misma.

Entusiasmo Y Confianza


Sea cual fuere la meta que quieres alcanzar, o el proyecto que anhelas realizar, hay un factor esencial para que éstos se concreticen: el entusiasmo.

Existen personas para las cuales no hay obstáculo suficiente que elimine el entusiasmo con que se dedican a sus objetivos. Otras, por el contrario, abandonan ante el menor desafío que encuentran por el camino.


Está claro que no siempre el entusiasmo es bastante para que algo se materialice, pero es un ingrediente fundamental sin el cual la perseverancia y la determinación no consiguen florecer.

El entusiasmo nace en la fuente de la pasión, o sea, alguien apasionado por la vida, que tiene como objetivo ser feliz, ciertamente tendrá más fácil cultivar ese sentimiento.

Lo cual es completamente diferente de la ansiedad por alcanzar algo. Ésta se origina en el deseo del ego de forzar las circunstancias a cualquier precio, y cuando su expectativa se ve frustrada, resulta en el pesimismo y en el desánimo.

Cuando, por el contrario, nos guiamos por la frecuencia energética positiva del entusiasmo, somos encaminados por la confianza en la existencia, y por la certidumbre de que ésta nos llevará de encuentro a nuestros anhelos más profundos.

El relajamiento que esta dinámica interior trae, permite que todo fluya de modo positivo y benéfico, ampliando así las posibilidades de que nuestro sueño suceda.
Sea cual fuere la acción que emprendamos movidos por esta energía, ella nos alineará con el poder creador del Universo y hará que éste trabaje a nuestro favor.

La palabra “entusiasmo” es muy bonita. Viene de dos raíces: 'em' y 'theos'. Theos viene del griego 'Dios'. Cuando alguien está lleno de Dios, está lleno de entusiasmo. Estar lleno de Dios significa estar lleno de esperanza de que hoy no es el fin del mundo, que lo que sucedió no es nada comparado con lo que está por suceder, que el pasado es muy limitado y el futuro es infinito, que el presente es tan sólo una parte muy pequeña de lo posible. Lo posible es vasto como el cielo…

La verdadera paciencia es un entusiasmo profundo… Tu espera no es monótona. Espera alerta, espera con confianza. Tú sabes, en el fondo, lo que va a suceder… Todavía no ocurrió, pero hay una enorme certeza en tu corazón, de que va a suceder. Esto es lo que significa entusiasmo. 

Osho

Ser Coherentes

“Me siento mal por lo que me ha dicho mi amigo, pero no le he dicho nada para que no se enfade”, “no le puedo decir a mi pareja que quiero romper para no hacerle daño” ¿Cuántas veces no te has animado a decir lo que sientes? Nos callamos por miedo a la reacción de los demás, por temor a mostrar lo que sentimos, pero al final los que nos sentimos mal somos nosotros.

Si no decimos lo que pensamos o lo que sentimos las otras personas no lo podrán adivinar y nos sentiremos cada vez peor. Decir lo que sientes, comentar tu opinión, dar ideas, decir que no, te hará sentirte liberado y dueño de tu vida. Ser asertivo es afirmarse uno mismo.

“Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas.”
-Gabriel García Márquez

Decir lo que pensamos nos puede producir temor y ansiedad, pero no decir lo que pensamos o sentimos puede afectar a la relación con otras personas. Por eso, a continuación te proponemos 5 razones para decir lo que realmente sientes.

Te sentirás liberado

Cuando expresas tus opiniones o sentimientos con respeto, con amor y con cariño, y dejas salir fuera lo que te preocupa o lo que te molesta, vas a sentir una profunda liberación, porque no expresar nuestras emociones es un peso que llevamos día a día, que va perjudicando nuestras relaciones con los demás sin que nos demos cuenta.

Te sentirás más cercano respecto a la otra persona

Cuando ya no hay barreras porque dos personas han expresado todo lo que querían decir, se crea una cercanía, una intimidad en la que la confianza se refuerza y la relación mejora. Ya sabemos cómo se siente la otra persona y cómo nos sentimos nosotros y eso proporciona una gran paz.

Serás tú

Si escondes lo que piensas, te estás escondiendo a ti mismo, creas un muro que no se ve alrededor tuyo y nadie puede ver cómo eres realmente. Sin embargo, al hacer salir todos tus sentimientos, con palabras, con miradas, con abrazos, con besos, te sientes más vivo, porque eres tú, ya no te ocultas detrás de lo que no dices y te permites disfrutar de tus sentimientos expresados en palabras y gestos.

Si no te muestras como eres, los demás tendrán una idea equivocada de ti, una imagen que es sólo eso: imagen; no te verán y no podrán apreciar por lo que realmente eres y las virtudes que tienes.


“La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero… ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa, hay que alcanzarla cueste lo que cueste.”
-Marie Curie-

Mejorarás tu comunicación

Cuando aprendes a decir no, a decir lo que sientes, la comunicación con otras personas pasa a otro plano donde todo es transparente y no hay nada que ocultar. Un plano en el que te sentirás mucho más cómodo puesto que ya no tendrás miedo de expresar lo que tu mente y tu cuerpo desean.

Alcanzarás la coherencia

Si no decimos lo que sentimos, se crea una incoherencia muy grande entre lo que somos y lo que estamos mostrando de nosotros mismos. Sin embargo, cuando aprendemos a hablar, a verbalizar lo que nos preocupa, alcanzamos la coherencia entre nuestro interior y nuestro exterior.

Inteligencias Múltiples

Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet).

A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo.

Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal.

Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. 

Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. 

Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.



Autoconfianza



¿Cómo desarrollar la autoconfianza y creer en uno mismo? Esta pregunta se ha popularizado a raíz de Psicología Positiva, términos como autoconfianza y autoestima se han puesto de moda pero en muchas ocasiones se repiten como un cliché sin comprender verdaderamente qué significan y cómo impactan en nuestro día a día. ¿Sabes cómo influye la autoconfianza en tus metas? 
¿Por qué la autoconfianza es tan importante?


- Nos ayuda a ver las oportunidades. Tener las metas claras nos permite percatarnos de las oportunidades que existen a nuestro alrededor, nos facilita captar al vuelo las ocasiones. De hecho, se ha demostrado que las personas que no confían en sus capacidades y que no tienen un proyecto de vida, no son capaces de apreciar las oportunidades que el medio les ofrece. La falta de confianza las ciega mientras que la autoconfianza nos hace más receptivos a las sutilezas y más proclives a aprovechar cualquier regalo que nos proporcione la vida para alcanzar nuestros objetivos. 

lunes, 15 de abril de 2019

La Valía Que Reside Dentro De Ti


No siempre damos lo mejor de nosotros mismos. En demasiadas ocasiones, tú y yo sabemos que no estamos al 100%, que nos dejamos energía en la recámara, y cuando eso ocurre, no aprovechamos todo nuestro potencial. Las razones para no hacerlo son muchas, y el hecho sólo de no estar dándolo todo ya es un indicador de nuestra falta de motivación en algún sentido. Lo que te falta para dar lo mejor de ti mismo es ese plus, esa milla extra que tienes que correr…

Si algo sale a medias, sino funciona como tú querías, no culpes a nadie, ni siquiera a ti mismo/a. En su lugar, responsabilízate, hazte cargo de que las cosas salgan bien. Si no están saliendo bien es porque estás a medio gas.

Merece la pena poner toda nuestra energía en lo que hacemos, ya que, desde ese lugar de entrega es más fácil que todo ocurra, que todo suceda.

Está más que demostrado que podemos conseguir resultados extraordinarios, está más que probado que nuestra mente no tiene los límites que creíamos hasta ahora. Y sin embargo, seguimos pensando que ya no podemos más, que ya ha llegado nuestro límite.

Uno tiene que caminar por la vida sabiendo tomar decisiones, las mejores decisiones. El inmovilismo y el exceso de análisis nos paralizan frente a la toma de decisiones. Si algo no funciona como hasta ahora esperabas, puedes hacer dos cosas: o te esfuerzas más porque funcione o cambias de tema.
Quedarte quieto sin hacer nada no es una solución

Conozco personas que han dejado pasar sus vidas esperando que algo se arreglara, que todo funcionara mejor. Las cosas no van a funcionar mejor, eres tú quien hará que funcionen mejor.
Date cuenta de cómo es tu energía cuando estás con alguien que no para de quejarse, de sentirse infeliz cuando habla contigo. La negatividad, el pesimismo y la queja no sirvieron para cambiar el mundo. El mundo evoluciona gracias al talento y al trabajo de las personas que se atreven a soñar. Gracias a personas como tú.

No te engañes a ti mismo/a, no digas aquello de “no puedo”, “hice todo lo que pude”, “yo no valgo para…”  y ese sin fin de excusas y fantasías que te cuentas a ti mismo/a para no mostrar tu mejor versión. A mí no me engañas.


Tengo una buena noticia: Puedes, eres capaz, eres valioso, lo mereces, perteneces, la felicidad está hecha para ti. Mejor dicho, tú estás hecho de felicidad.

Liberar Nuestra Mente


Así lo considera el psicólogo José Manuel Calvo, autor del libro “Mindfulness: el arte de controlar tu mente”, quien asegura:  “La vertiginosa rutina nos va envolviendo hasta que nos vemos sumidos en un estado casi hipnótico que nos lleva a actuar como autómatas, abstraídos. Nuestra consciencia paulatinamente se va sumergiendo en un estado somnoliento, que se asemeja a una especie de secuestro velado”.

“El tráfico, la televisión, los mensajes publicitarios, la hiperconectividad… Nadie puede escapar a todo este ruido externo, a este alboroto constante y a la interferencia que produce en la comunicación con los demás y nosotros mismos”, apunta.

El especialista considera que nuestra mente “también está secuestrada y desconectada de nuestra esencia por las prisas, nuestros pensamientos y distracciones, el estrés, los problemas del día a día y un largo etcétera”.

“Lo único -añade- que puede ayudarnos a liberarnos de este estado es la atención, ya que lo que capta nuestra atención es lo que controla nuestra vida”.

Según este psicólogo, podemos entrenar nuestra mente para vivir la vida de forma más atenta y consciente y liberarnos de los agentes secuestradores con el “mindfulness”, una habilidad por medio de la cual observamos la experiencia que acontece en el momento presente, con una actitud serena y neutral.

“Al igual que ocurre cuando queremos poner en forma nuestro cuerpo, este entrenamiento de la atención y de la mente requiere una actitud adecuada, esfuerzo y constancia en la práctica, para poder activar y consolidar los circuitos cerebrales asociados al bienestar”, señala Calvo.

“Aun así, en determinadas situaciones de nuestra vida cotidiana que secuestran nuestra atención, podemos poner en juego algunas estrategias para responder conscientemente y de una forma más saludable, que la que supondría nuestra tendencia a reaccionar automáticamente”, argumenta.



Demostrar Afecto

No es lo mismo sentir afecto y cariño que demostrarlo o expresarlo. Se puede sentir afecto sin expresarlo, y expresar afecto sin sentirlo. La expresión del afecto que cada uno siente es vital para el desarrollo y mantenimiento de la relación, pero también tiene importantes ventajas para la salud mental y fí­sica. Recibir y también expresar afecto contribuye a fomentar la salud física, la salud mental y el bienestar general, mien­tras que su ausencia favorece la depresión y otros problemas de salud. El profesor Kory Floyd ha centrado su estudio en la asociación entre la comunicación del afecto y la salud . Según sus investigaciones, la comunicación de afecto puede alterar las hormonas del estrés, disminuir los niveles de glucosa en sangre, reducir los lípidos en sangre (colesterol) y, en general, mejorar el sistema inmune.

El afecto y cariño se puede expresar verbalmente («Te quie­ro», «Espero estar siempre contigo»), de forma no verbal (son­reír, contacto ocular, abrazar, besar, unir las manos, caricias, susurros, tono de voz cariñoso, etc.) y también por medio de conductas de apoyo (asistencia, satisfacción de necesidades, colaboración, apoyo instrumental, regalos, etc.). 

Un problema de las conductas de apoyo es que no siempre tienen una connotación afectiva para la otra persona, de modo que pueden no ser comprendidas como expresión de afecto. Para que sirvan como expresión de afecto suele ser necesario que vayan acom­pañadas de las otras formas de expresión del afecto, es decir, de conductas verbales o no verbales.

Richard Slatcher y James Pennebaker, en la misma línea que los anteriores estudios de Pennebaker para la salud en general, comprobaron la extensión de los beneficios de la escritura ex­presiva a la relación de pareja. Consiste en expresar por escrito las emociones que uno experimenta, en este caso respecto a la relación, durante unos veinte minutos, varios días a la semana. 

Se han comprobado sus ventajas para la relación de pareja en el caso personas que se recuperan de rupturas, infidelidad de la otra persona o con otros problemas. Pero también ha resul­tado positivo en parejas sin problemas especiales de relación, para potenciar una relación más firme y saludable todavía.


Dignidad Humana

Aunque el número de personas que viven en extrema pobreza se ha reducido a la mitad en veinte años, «si la desigualdad no hubiera aumentado en paralelo durante el mismo período, 200 millones más de personas podrían haber salido de la pobreza». El foro de Davos este año tuvo el tema de «crear un futuro común en un mundo fracturado». Pero los desniveles se han ampliado tanto que las acciones se limitan a las buenas palabras: «queremos acciones», palabras que la ugandesa Winnie Byanyima, directora de Oxfam, no dejó de decir. 

De hecho, desde la década de 1980, el «1% superior» de las personas más ricas del mundo ha captado el 27% del crecimiento de los ingresos, frente al 12% del 50% de los más pobres del mundo. Entre 1980 y 2016, las clases medias occidentales han experimentado esencialmente el crecimiento más débil, incluso el estancamiento de sus ingresos. Las desigualdades no se miden solo en términos de ingresos. También afectan al patrimonio en manos de los individuos. En este nivel, la curva también ha seguido la misma tendencia. En los Estados Unidos, el 1% de los más ricos posee el 39% de la riqueza familiar en 2014, en comparación con el 22% en 1980.

El fenómeno está menos marcado en Francia y el Reino Unido.

El cuadro de las desigualdades también es muy diferente entre las diferentes regiones del mundo, pero en todos los casos, están aumentando y de manera muy importante. En 2016, la evolución de la participación del 10% más rico de la riqueza nacional se ha elevado al 37% en Europa, el 41% en China, el 46% en Rusia, el 47% en los EE.UU. y Canadá, el 54 % en África subsahariana, el 55% en Brasil e India y el 61% en Medio Oriente. Los autores de todos los informes afirman que la capacidad de acción de los Estados se ve reducida por la «importante transferencia de propiedad pública a la esfera privada en casi todos los países. La riqueza de los Estados ahora es negativa o cercana a cero en los países ricos». Si se hace una proyección hacia el futuro y sobre la base de las tendencias actuales, los expertos anticipan un nuevo aumento de la desigualdad de aquí a 2050. La proporción de patrimonio mundial que está en manos del 1% de los más ricos aumentaría del 33% al 39%, mientras que el de la clase media se reduciría del 29% al 27%.

El informe publicado por las Naciones Unidas en 2017 nos recuerda otro flagelo que pensábamos que estaba en recesión, pero que, de acuerdo con las últimas estadísticas está resurgiendo: más de 815 millones de personas, el 11% de la población mundial padece desnutrición crónica. 

Este es el hallazgo más alarmante de las organizaciones internacionales: el hambre está progresando nuevamente. El objetivo de liberar el mundo de la hambruna para 2030 se está cuestionando. En 2018, según los informes de las Naciones Unidad, 135 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria. Los conflictos y desajustes climáticos, así como las comitivas de poblaciones desplazadas, parecen ser las principales causas del deterioro de la situación, especialmente en el África subsahariana, el sudeste asiático y el Occidente . Los informes enfatizan que, a falta de seguimiento y de remedio efectivo, la desigualdad podría conducir a todo tipo de desastres políticos, económicos y sociales.

La importancia de la educación y de un modelo social donde Estados puedan proteger a las minorías más pobres parece indispensable para salir del marasmo.

Estas cifras son terribles y nos afectan a todos. Pero, ¿cómo hemos llegado a esta realidad? ¿Desde cuándo nuestros modelos de sociedades occidentales han producido este camino hacia la desigualdad? El historiador e investigador español Gonzalo Pontón ha publicado un brillante libro que ha ganado el Premio Nacional de Ensayo en España, con el título: La lucha por la desigualdad, una historia del mundo occidental en el siglo XVIII.  Explica que, para enfrentar a un futuro amenazante y confuso, necesitamos una visión renovada del pasado, del que habríamos expulsado los mitos, lo cual habría contribuido a hacernos creer que vivíamos en el mejor de los mundos posibles y que era suficiente con hacernos llevar por la corriente imparable del progreso para seguir desarrollándonos. Gonzalo Pontón demuestra que la naturaleza de las desigualdades que nos aplastan se encuentra en los orígenes del capitalismo moderno, en el siglo de la Ilustración y su filosofía. 

Explica el ascenso de la burguesía en el siglo XVIII y su toma de control de la maquinaria del Estado con la creación de una nueva élite y el establecimiento de un sistema de desigualdades crecientes para mantener el poder. 


Por supuesto, nos sorprendería saber que hoy Gran Bretaña tiene casi el mismo coeficiente de desigualdad que en 1759 (Coeficiente de Gini Como explica Goran Therborn , las desigualdades constituyen una violación de las capacidades humanas, especialmente la desigualdad existencial, la que afecta a la dignidad de las personas, su grado de libertad y su derecho al respeto y al desarrollo personal. Es urgente recrear un nuevo humanismo que, por supuesto, no esté desconectado de las realidades sociales y materiales, sino que otorgue dignidad a los seres humanos.

Resultados Del Esfuerzo


Nada regalan en la vida, la suerte no existe, solo el esfuerzo y el trabajo. Así es, o así debería ser siempre. Nuestra sociedad nos ha creado el falso sueño de que saliendo en los medios de comunicación, inventando un personaje o una estrategia, podemos ser ricos y famosos en un momento. Con todo eso, lamentablemente hemos perdido el valor del esfuerzo, ya no creemos en él.

Pensamos que ganarse la vida con esfuerzo día a día es una estupidez, y soñamos con una lotería basada en la mentira, en el engaño o en la falta de respeto hacia nosotros mismos o hacia los demás. Muchos quieren ese minuto de gloria que les haga conseguirlo todo en un momento, conseguir cosas materiales…

Queremos todo a corto plazo porque lo saboreamos más rápido, pero bien es cierto que los grandes éxitos se van cultivando con el paso del tiempo.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total, es una victoria completa”.
-Mahatma Gandhi-

El esfuerzo es dignidad

Los grandes hombres y las grandes mujeres son aquellos que se esfuerzan sin descanso. Son los que pasan su vida encerrados en un laboratorio buscando un descubrimiento que ayude a la humanidad. Esos panaderos que se levantan antes que el sol para ofrecernos “el pan nuestro de cada día”. O esos médicos que deciden cruzar fronteras para ayudar a los demás.

Esos reporteros que arriesgan su vida para ofrecer testimonio de lo que ocurre al otro lado del mundo; los profesores que dedican su vida al estudio y ofrecen sus conocimientos a los demás; esas mamás que cada día hacen de enfermera, de psicóloga o de amiga con sus hijos. Todas esas personas que se levantan cada día dando gracias por tener un trabajo y ganarse el pan “con el sudor de su frente”. Esos son los grandes hombres y mujeres.

No nos engañemos, el esfuerzo es dignidad, es intentar hacer las cosas mejor con una sonrisa, con ganas de seguir luchando día a día, hora a hora y minuto a minuto, por conseguir nuestros sueños; el ser consciente de los errores que cometemos y buscar alternativas, aunque ese día hayamos trabajado el doble, eso es dignidad y esfuerzo.

No queramos, no soñemos con imitar a esos personajillos; no le enseñemos a nuestros hijos que las cosas se consiguen fácilmente, porque todo tiene un precio, y aprender que todo se consigue con el esfuerzo es una de las grandes enseñanzas que podemos recibir cuando somos pequeños.

El esfuerzo es como el cultivo de una semilla, que con el paso del tiempo hay que regar y cuidar, para que en el momento adecuado nos de sus frutos. El esfuerzo es amigo de la motivación y la constancia, no de la pereza y el desinterés.