martes, 7 de agosto de 2018

Siempre Vivimos


Todos tenemos la certeza de que vamos a morir y aun así continuamente es importante recordar que la vida es un regalo y una responsabilidad. Acercarnos por un momento a la muerte es al mismo tiempo acercarnos a la vida. Nos podemos preguntar ¿Qué queremos hacer antes de morir?

La Dra. Elizabeth Kübler-Ross (Suiza, 1926 – EEUU, 2004) fue psiquiatra y escritora. Se la considera una de las personas que más ha estudiado la muerte o traspaso como ella prefería llamarlo. 

De entre sus numerosos libros, destacamos: "La muerte: un amanecer", en el que recoge testimonios de personas a las que asistía en sus últimos días. En él cuenta que la mayoría de personas no se arrepentían de lo que habían hecho sino de las cosas que no habían hecho, de todas las veces que no se arriesgaron, de los sueños que nunca persiguieron. Las palabras más pronunciadas eran ojalá hubiera... De todas las entrevistas concluye:

“No es la muerte lo que más asusta sino haber llegado al final de la vida sin haber vivido de verdad”. (Dra. Elizabeth Kübler-Ross)

En su último libro "Lecciones de vida", escrito junto al experto en cuidados paliativos David Kessler, nos dice: “Estamos aquí para sanarnos unos a otros y a nosotros mismos. No una sanación como en la recuperación física, sino una sanación mucho más profunda. La sanación de nuestros espíritus, de nuestras almas”. 

Lo que se desprende de todos sus estudios y reflexiones sobre la muerte es justamente la importancia de la vida, de esta forma de vida.

"La rueda de la vida" es un relato autobiográfico en el que cuenta su infancia con sus dos hermanas mellizas, a las tres las vestían igual, realizaban siempre las mismas actividades y las trataban igual. Buena parte de los pasos de su vida fueron tras la búsqueda de su propia identidad, de poder diferenciarse de sus hermanas y  saberse un individuo. 

El hecho de centrar la atención en ser ella misma le llevó a creer en sus posibilidades y aunque sus métodos no fueron siempre aceptados al final de su vida recibiría más de 25 títulos Honoris Causa de diversas universidades. Estaba convencida de que cada uno tiene un don y que debemos desarrollarlo y potenciarlo.

Lo más importante no es si morimos pronto o tarde, lo fundamental es cómo se ha vivido antes de morir.

La muerte como la entendemos no existe, lo que existe es un viaje y como para cualquier otro viaje podemos preparar las maletas con lo imprescindible.  Si vivimos despiertos, tendremos nuestras maletas de vida y estaremos preparados para cambiar de forma pues “la vida en el cuerpo físico representa sólo una pequeña parte de nuestra existencia” 

Enric Corbera, en su libro "Yo soy tú: La mente no dual", nos dice lo siguiente: “La conciencia se identifica con todo lo que cree ser: deseos, pensamientos, objetos, nacionalidades, etc. Todo aquello de lo que uno es consciente no es el Yo. Por eso hay que dejar de identificarse con todo lo que nos rodea y con el cuerpo. Estás aquí, en este momento, en esta vivencia, en esta experiencia, simplemente para trascenderla y liberarte, para hacerte Consciente, para que todas las partes de este Todo despierten de este mundo de dolor, sufrimiento, enfermedad y muerte. 

Al final uno descubre que todo lo que actualmente considera como sí mismo –incluyendo el ego y la mente- no es Consciencia, es sencillamente conciencia de uno mismo en diferentes cosas. Lo que es real no muere. Lo que no es real nunca vivió. 

Cuando sabes que la muerte le sucede al cuerpo y no a ti, simplemente observas tu cuerpo decaer como si fuera una prenda de ropa usada. Lo que tú realmente eres es atemporal y se encuentra más allá de la vida y la muerte.

El cuerpo vivirá lo que sea necesario. No es importante que viva mucho".

 “Cuando hemos realizado la tarea que hemos venido a hacer en la tierra, se nos permite abandonar nuestro cuerpo, que aprisiona nuestra alma al igual que el capullo de seda encierra la futura mariposa” y así “regresamos a nuestro hogar”.  

Kübler-Ross.

Los Silencios Oportunos

Decir sin pensar, hablar sin saber - recuperar el silencio
"Piensa el sentimiento, siente el pensamiento.”
Miguel de Unamuno - escritor y filósofo español (1864-1936)

Muchas veces, hablamos por hablar, como una forma de llenar espacios, con comentarios banales o charlas insustanciales, otras veces decimos cosas de las cuales luego tenemos que arrepentirnos hablamos sin pensar y sin medir el alcance de las palabras y sus consecuencias.

Hablar sin pensar y actuar sin reflexionar puede lastimar, herir, ofender y llevar a cometer injusticias, pero también en ocasiones nos comprometemos a cumplir cosas que no vamos a cumplir o a realizar –convencidos de que lo haremos- lo que no vamos hacer.

No somos conscientes de que las palabras pueden lastimar -juzgamos sin saber- adoptando una posición que nadie otorgó, o creamos expectativas de algo que en realidad no será.

Cuantas veces decimos "daría la vida por...". Y la mayor parte de esas veces lo decimos sin pensar en lo que significa porque: ¿De verdad daríamos la vida por algo o por alguien?, tal vez lo creemos realmente, pero si se presenta el momento sabemos cómo reaccionaríamos?

No siempre "las palabras se las lleva el viento", quizás haya frases que desaparezcan en el olvido, pero otras, ya sea por su importancia o por lo que pueda afectar a aquellos a las que van dirigidas, quedarán latentes por mucho tiempo.

Por ello, hay que ser siempre consecuente con lo que se dice y con lo que se hace, arrepentirse luego no es la solución, y saber callar a su debido tiempo, -encontrando el valor del silencio- es también una forma de comunicarse y una de las recomendaciones más frecuentes de los sabios de todos los tiempos.

Como dice M. Benedetti en un fragmento de su novela: "Primavera con una esquina rota”

A veces una buena relación, una relación que puede convertirse en amistad para siempre, se construye mejor con los silencios oportunos que con las confidencias intempestivas."

Reflexionemos y hagámoslo!!!...



La Comedia Humana

Para comenzar esta historia debemos remontarnos a la Antigua Grecia, sí a la época en donde los chicos usaban falda y se elaboraban esculturas de diferentes proporciones, fue en esta época cuando se hacían fiestas en homenaje al Dios Dionisos, el Dios del vino. En el transcurso de estas celebraciones, era notable el intercambio de risas y burlas las cuales se consideraron como antecedentes de la comedia.

Sin embargo, fue Epicarmo quien transformó la comedia en una expresión del género teatral y fue con Aristofanes que la comedia tuvo gran auge en Grecia aproximadamente 450 años A.C. Este personaje en la obra “Los Arcanienses” incluyó un lenguaje lleno de humor y crítica que dio pie para la libertad de expresión en tonos jocosos y burlescos, con el tiempo se empezaron a dar representaciones artísticas mímicas de tipo cómico que entretenían al público por incluir situaciones cotidianas enlazadas con comedia.

Aristóteles escribió sobre la comedia en “La Poética” concluyendo que tanto la comedia como la tragedia surgen del placer de imitar y esto es exactamente lo que podemos definir como comedia una imitación de la realidad que se exagera y se satiriza para captar la atención del público.

Ahora nos ubicamos en la edad media, los caballeros, la religión, los castillos y la comedia, en esta época las temáticas no se centraban en política y desaparecen los elementos tradicionales, se incorporan cada vez más elementos que se pueden llamar “Comedia Burguesa” entre esos temas eróticos, personajes marcados por características mucho más fuertes, el enamorado, la doncella, el chef, etc… Cabe resaltar que fue durante esta etapa de la comedia que surgieron diferentes tradiciones y expresiones como “Rómpete una pierna” por lo tanto podemos asegurar que fue una época enriquecedora para la comedia.

Para finalizar nuestro recorrido histórico de la comedia llegamos a la llamada “Nueva Comedia” que surgió en un momento en que el género teatral de la tragedia estaba desapareciendo y la comedia renaciendo. Surgió en la época helenística y sus obras comenzaron a tener un éxito inesperado cambiando varias características y estructuras en el lenguaje literario.

Las temáticas principales se basaban en el amor, con todo tipo de contraposiciones, por supuesto siempre llegando a un final feliz, los personajes eran más del diario vivir y tenían características más marcadas de la comedia. 

Los autores más representativos fueron Difílo, Filemón, Menandro y Filípides quienes escribieron obras cruciales para este género teatral.


Segundas Intenciones


Todas las intenciones son segundas intenciones. La palabra fue dada al hombre para permitirle esconderlas. La felicidad necesita hipocresía. El silencio permite ocultar nuestra barbarie. La lucidez es una especie de segunda intención desenmascarada; lo impúdico se vanagloria de exponer el fondo de su cerebro. 

Hasta la sinceridad es un disfraz: hacemos creer que no tenemos segundas intenciones, cuando tenemos como segunda intención hacer creer que no la tenemos.

No toda segunda intención es necesariamente vergonzosa o sucia. El escritor es un hombre que da vueltas a sus segundas intenciones en su rincón, la literatura es el arte de manipular al lector sin desvelar todo lo que trama. La escritura no revela nunca por completo el fondo de un pensamiento brillante y destructor sobre el que el autor no tiene control. 

La vida consiste en pensar en otra cosa distinta a lo que hacemos, lo que escribimos o lo que eructamos. El hombre piensa demasiado, y si algunas personas disimulan sus pensamientos no es por miedo a desnudarse ni porque sean forzosamente malvados, sino (también) porque quieren demasiado bien al prójimo: si se conociera la bondad de los callados, correríamos el riesgo de canonizarlos en vida.


¿Qué sería del mundo sin segundas intenciones? Viviríamos como en un programa de tele realidad. Todos los ciudadanos serían grabados, su correo espiado, su existencia exhibida todos los días voluntariamente. 

No existiría la vida privada, todos los pensamientos se publicarían instantáneamente en medios mundiales y gratuitos. Un mundo sin segundas intenciones sería terrible, invivible e inhumano. 

Se trataría de un sistema totalitario, absurdo y brutal, un apocalipsis espantoso, la garantía de la infelicidad absoluta para toda la humanidad. 

Sería el mundo actual.

La Emoción Humana


El prestigioso neurocientífico portugués Antonio Damasio repasa el importante papel que ha tenido la emoción en la evolución de la cultura humana.

En el título de uno de sus ensayos más populares, Antonio Damasio (Lisboa, 1944) afirmaba que El cerebro creó al hombre: lo que nos distingue de otros animales, aunque a estas alturas nos pueda sonar a obviedad, es nuestra capacidad de razonar. Pero en su nuevo libro, El extraño orden de las cosas (Destino, 2018), el neurocientífico portugués -seguramente la mayor celebridad mundial en cuanto a la divulgación de los misterios de la mente- va aún más allá, pues sostiene que antes de la razón, estuvo la emoción, y que de ahí surge nuestra cultura. "El intelecto suele ponerse a un nivel muy por encima", nos explica en una sala interior de La Pedrera, el emblemático edificio de Gaudí, "porque con nuestra inteligencia hemos desarrollado el arte, la ciencia y la moral. 

Pero la pregunta que tendríamos que hacernos es por qué. ¿Por qué queremos, por ejemplo, la medicina? Porque sufrimos y tenemos miedo a la muerte. ¿Y por qué queremos la tecnología? Porque nos incomoda el clima y necesitamos refugiarnos. Y empezamos a cantar porque eso nos genera felicidad".

Antes de cada gran avance intelectual, sostiene Damasio, no hubo un reto de la razón, sino un sentimiento irreprimible que necesitábamos dominar por una simple cuestión de supervivencia y mejora de la especie. Ese proceso se conoce como homeostasis, y afecta a todos los seres vivos, pues implica un intercambio de materia y energía con el mundo exterior para regular la condición interior, hacerla más estable y, por tanto, más proclive al desarrollo y la mejora. 

Una técnica propia de la homeostasis es el metabolismo -algo que une a las bacterias con organismos pluricelulares como usted y yo-, pero también lo es el desarrollo y la gestión de un sentimiento, y eso es lo que nos diferencia de la bacteria, o de una mascota. "Lo que hacemos no lo hacemos para estar vivos", prosigue Damasio, pues para estar vivos nos bastaría con respirar y alimentarnos.

"Lo hacemos para sentirnos vivos. Y como se trata de sentir, no es suficiente con el intelecto".

El razonamiento de Damasio puede parecer sorprendente, por el enorme sentido común que despliega. Es evidente que Dante escribió la Divina comedia por amor, que Shostakovich compuso la mayor parte de su música movido por la frustración y el rencor, y que no sería posible la literatura de terror sin el sentimiento primario del miedo a lo desconocido, como sostenía Lovecraft.

Ninguno de estos nombres, y ningún artista, comienza a crear sólo por medir sus capacidades intelectuales. Pero según Damasio, esto no se comprende en la comunidad científica de la que él participa. Aunque nacido en Lisboa, desde hace años reside en California y, como explica un poco en voz baja, vive rodeado de lo que identifica como "gente de Silicon Valley", a la que sólo le interesa el dinero y le mueve otro sentimiento, la codicia. 

En ese ámbito, el influjo que el materialismo ha proyectado sobre la ciencia ha relegado al ser humano sensible a una categoría menor, en comparación con el ser humano racional.

"A nadie en el mundo de las artes hay que explicarle que los sentimientos nos hacen ser lo que somos", prosigue. "Pero en la ciencia, sobre todo en las ciencias físicas y algunas humanas, como la psicología, hay una larga tradición de negar el sentimiento. Y ahora más que nunca, los gobiernos apoyan aquellas disciplinas que facilitan el crecimiento económico: matemáticas, ingeniería... Es por eso por lo que no hay apenas dinero para música o humanidades".

De este modo, en El extraño orden de las cosas el esfuerzo de Damasio pasa por revalorizar la emoción en el debate científico, y situarlo antes que la razón en la cadena biológica de los hechos que han formado y desarrollado al ser humano inteligente y el más grande de sus logros intelectuales, la cultura. Esa cadena crece -después de la cultura, Damasio sitúa la razón, la ética, la moral y la civilización-, pero siempre a partir de un origen sentimental que todavía es motor de nuestras acciones.

Puesto que es la capacidad de entender los sentimientos lo que nos distingue de las bacterias o los gatos, es el mismo cuerpo lo que nos diferencia de las máquinas. "Estoy a favor de las inteligencias artificiales", asegura, "pero me opongo a quien diga que algún día un ordenador podrá sentir como tú o yo. El neurosistema de un computador los hace mejores a nosotros en cálculo, las matemáticas las aprenden fácil, el lenguaje lo pueden llegar a adquirir, pero la parte del ser no la llevan bien. 

Sin un cuerpo, no pueden experimentar el dolor, el miedo o el placer, y por tanto no pueden regular la vida. Nunca serán mejores que nosotros".



lunes, 6 de agosto de 2018

Intelectualidad


Intelectual es el que se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad, y comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella, alcanzando cierto estatus de autoridad ante la opinión pública.

Proveniente del mundo de la cultura, como creador o mediador, interviene en el mundo de la política al defender propuestas o denunciar injusticias concretas, además de producir o extender ideologías y defender unos u otros valores. 

La intelectualidad es el colectivo de intelectuales, agrupados en razón de su proximidad nacional o ideológica.

En ocasiones se utiliza de forma equivalente la palabra rusa intelligentsia, que en su uso más común designa a la totalidad del estrato social de los que poseen un cierto grado de formación intelectual, se defina o no como clase social.

El término fue acuñado en Francia durante el llamado affaire Dreyfus, inicialmente como un calificativo peyorativo que los anti-dreyfusistas utilizaban despectivamente para designar al conjunto de personajes de la ciencia, el arte, y la cultura que apoyaban la liberación del capitán judío Alfred Dreyfus acusado injustamente de traición.

Con posterioridad, su uso se hace habitualmente con connotaciones positivas, al estar dotado socialmente de un valor de prestigio asociado a la atribución de un intelecto o inteligencia superior a quienes son identificados con el término; y sobre todo, al entenderse que la actividad pública de los intelectuales que previa o simultáneamente se dedican al pensamiento tiene una dimensión y una repercusión que se consideran muy valiosas, y que confieren altos valores humanísticos a quien ejerza tal función (responsabilidad, altruismo, solidaridad, etc.), especialmente cuando lo hace elevando el nivel intelectual del público que lo recibe, sin manipularlo ni caer en el populismo o el paternalismo condescendiente.


Nada Puede Detenerte


porque eres un ser único e irrepetible
porque gozas de una inteligencia y sabiduría ilimitadas
porque tu creatividad es explosiva
porque sabes quién eres
porque todo gira a tu favor
porque las llaves que todo lo abren se llaman disciplina y pasión
porque crees en ti
porque deseas ser feliz
porque la realidad nace en tu mente
porque quieres crecer
porque pasaste de la intención, a la acción
porque eres más fuerte que tus miedos
porque llego la hora de actuar
porque este es el mejor momento para volver a empezar
porque eres un atrevido
porque la grandeza nació contigo
porque es divertido
porque el brillo de tus ojos también lo está gritando
porque tus manos son fuertes
porque tu fe te abraza todos los días
porque lo imposible no existe solo cuesta un poco más de trabajo
porque haces la diferencia
porque ambicionas cambiar las cosas
porque cada día construyes tu propia historia
porque no mereces menos
porque tu fuerza de voluntad crece extraordinariamente
porque tienes muchas ganas
porque puedes verlo realizado, y los demás no
porque te hace sentir bien
porque tienes una actitud poderosa
porque eres libre
porque no te permites bajar la guardia
porque es tu responsabilidad
porque mientras el mundo duerme, tú sigues creando
porque estas inspirado
porque no puedes detenerte…

Y recuerda. . . .

NUNCA TE DETENGAS

Por Mariano Osorio




Persistencia Y Voluntad


La voluntad es la capacidad que tienes para elegir entre realizar o no un determinado acto en tu vida. Esta capacidad de elección depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto.

La voluntad que posees es el indicador de la fortaleza y constancia con la que haces las cosas, de la gestión de tus emociones e impulsos, del grado de paciencia y espera frente a la fatiga, de los deseos de ser lo que se quiere ser y de ser capaz de dejar hábitos inadecuados.

La voluntad también es un indicador de la persistencia para conseguir algo, para querer algo y no dejarse seducir por lo fácil , es decir , anhelar lo que realmente se busca por más difícil que al principio esto parezca.

Toda acción voluntaria que te propongas va a pasar necesariamente por las siguientes 4 etapas:

ETAPA 1. Automotivación: es el factor clave que te incita a actuar, a tomar acción. La voluntad empieza con una cierta sensación de inquietud que se provoca al ponerte en movimiento, con el fin de lograr tu objetivo. Es el deseo cuando se trata de un estímulo agradable, o es el rechazo y alejamiento cuando el estímulo es desagradable.
ETAPA 2. Racionalización: en esta etapa se valora la necesidad de la acción. Se realiza un balance entre los factores favorables y los desfavorables para ver si es oportuno o no actuar.
ETAPA 3. Decisión: Este es el momento clave donde entre todas las posibilidades de actuar, tú tomas una determinación: o decides realizar aquello que quieres y planeas cómo hacerlo, o renuncias a ello.
ETAPA 4. Acción: mediante la acción tiene lugar la consumación del deseo y es la última etapa del acto voluntario. El resultado de tu acción es el que te va a dar la información de si tu decisión fue acertada o no. Es el momento de aprender sobre ti mismo. Si en la ETAPA 3 la decisión ha sido acorde con tus deseos, su realización, es decir, el resultado que arrojó esa acción, infunde una sensación de satisfacción placentera. Por el contrario, si la decisión fue errónea o no se consiguió el resultado deseado, tiene lugar la frustración.

Además de tener en cuenta las 4 etapas anteriores, tu voluntad también se ve influenciada por otras facetas de la personalidad, como son: la tenacidad, la constancia y la perseverancia, que son determinantes de tu fuerza de voluntad.

En verdad cuando hablamos de fuerza de voluntad en nuestro día a día lo confundimos con que la persona quiera o pueda hacer una cosa, y como vemos nada más lejos de la realidad.

La fuerza de voluntad es el resultado de tener en cuenta las 4 etapas de la acción voluntaria y además la tenacidad, la constancia y la perseverancia.



Dominar La Mente


Este es, sin duda, el gran desafío del hombre para el hombre a lo largo de los siglos: qué hacer y cómo hacer para que yo llegue a ser dueño de mi mente, para que mi pensamiento esté únicamente ocupado por recuerdos estimulantes, ideas positivas, por motivos queridos por mí, y no por los que se me imponen. 

Mientras no avancemos en esta dirección, no podemos hablar de libertad.”

“No hay peor prisión ni más dura esclavitud que una mente ocupada obsesivamente por evocaciones quemantes y complejos torturadores. Como tampoco mayor libertad que el tener a mano la llave que puede abrir y cerrar el curso de la actividad mental. Soberanía quiere decir ser el árbitro de mí mismo, de mi actividad interior. 

Si todas las cosas existen para mí en la medida en que son captadas por mí, en La medida en que viven en mi mente, el dominio mental es un tesoro incomparable y la llave del reino de la serenidad.”

Soy libre en la medida en que soy capaz de dominar mi mente (¿Eres libre realmente?). Si no es así, no podemos hablar de real libertad. Podemos creernos libres, pero no lo somos, la mente nos domina. Pienso que aún estamos en una fase de la especie humana que está muy alejada de la real libertad. Los patrones de pensamientos colectivos e individuales nos rigen.

Tal vez no podamos nunca ser totales dueños de los mismos (o sí), pero lo que parece claro es que tenemos que tender a dominar nuestra mente para sentirnos más serenos, y trazar nuestro camino vital de una manera más creativa, sin hilos gruesos inconscientes que dirijan nuestro destino irremediablemente.


La Ingratitud


La vida es un don precioso, pero nadie dijo que fuera sencilla. Para los seres humanos, vivir se trata de tejer relaciones interpersonales constantemente, y estas relaciones son las que nos otorgan la plenitud de la vida, la alegría y la motivación, pero cuando la otra parte nos juega sucio, la sensación puede ser totalmente contraria.

Una de las peores cosas con las que debemos lidiar, es con la gente malagradecida, es decir, con la ingratitud. Aunque me gustaría creer que usted, que está leyendo esto, no ha incurrido en este pecado, y que más bien siente que ha sido víctima de este infortunio.

Si a usted le ha pasado esto una y otra vez, quizá es porque aun no ha aprendido a identificar las señales de un ingrato, o cuando las ve, prefiere fingir demencia antes que enfrentar la situación. Pero esto solo empeora las cosas.

Es típico de un ingrato este tipo de actitudes, acompañadas de la incapacidad para aceptar una negativa. Sus necesidades son para ellos siempre urgentes, y harán todo lo posible por imponerlas y obtener la ayuda que requieren de su parte. Y claro, ¡ay de usted si se niega!

Nada de pensar en los demás. El ingrato siempre está sumergido en su propio mundo y en sus necesidades, lo cual se conecta con el punto anterior. Toda conversación será sobre ellos. Y todo plan será el que a ellos les guste.

En otras palabras, son egocéntricos y competitivos. Harán todo lo posible por imponerse y ser el centro de atención en cualquier ambiente. Para ellos, sus historias siempre son mejores.Por ejemplo, comenzarán una frase diciendo: “No, amigo… eso no es nada… a mí me pasó tal y tal…”

Siempre que vienen a usted, vienen a pedirle algo. La otra versión de esto que es cuando usted se viene abajo y necesita apoyo, ellos desaparecen, pero cuando comienza a irle bien, no se apartan buscando sacarle algún provecho, así sea simple diversión.

Llevan la cuenta de cada miserable favor que le hacen a uno, y todo para echárnoslo en cara cuando necesiten manipularnos a su favor. Culpa y más culpa nos inducen a fin de controlarnos y hacerse las víctimas.

Puede ser que siempre les haya sido leal, pero si un día comente una minúscula falla, el ingrato le guardará rencor por siempre. Llevan una libretita de saldos pendientes a su favor y, claro, nunca anotan sus deudas. ¿Por qué? Porque ellos se creen las víctimas.

Si usted ve estos signos, tenga cuidado. Proceda con cautela y, más que alejarse, cosa que como persona de fe no le puedo aconsejar, sí le aconsejo que haga todo lo que esté a su alcance para obligarles a hacerse responsable de sus necesidades y sus actitudes. 

Después de todo, ¿si ellos tienen sed, usted puede tomar agua por ellos?


La Capacidad De Sentir

El otro día estuve pensando en nuestras capacidades. En nuestro cinco sentidos. Oído, vista, tacto, gusto y olfato. Sentidos que nos hacen capaces de realizar cosas. Aquellos que hacen posibles nuestras capacidades. 

Pero el otro día en el que estuve reflexionando más de la cuenta, porque así soy yo, pensé en que si a medida que pasa el tiempo y nos hacemos mayores vamos perdiendo esas capacidades, pues solemos ir viendo menos y perdiendo ciertas facultades; me pregunté si éramos capaces de perder la capacidad de amar, valga la redundancia.

Y es que el temor a perder esa capacidad, que para mí es tan fundamental como ver u oír, siempre me ha invadido, y más tras haber querido sentir algo que no llegué a sentir. Porque si podemos perder la vista y el oído, ¿quién nos dice que no podemos perder los sentimientos? ¿Quién nos dice que eso permanecerá intacto por muchas arrugas que en la piel tengamos?

Nadie nos puede asegurar que el paso del tiempo no pueda despojarnos de una cosa tan fundamental como los sentimientos. Y más hoy en día que después de amores y desamores, de temporales con todos sus huracanes y sus tormentas, pero también con todos sus arcoíris, a uno le da que pensar si es que al final uno se desgasta de tanto alboroto y sus sentimientos entran en desgaste también. Si nuestras facultades físicas entran en decadencia, ¿por qué no también nuestros sentimientos?

Y entonces entras en un bucle de pensamientos donde te preguntas por qué no sientes  cuando quieres y por qué una vez no quisiste y lo sentiste. Porque van y vienen sin tu consentimiento y te desordenan la vida y el alma. Y empiezas a preguntarte si al igual que necesitas gafas para ver mejor, vas a necesitar un filtro para filtrar sentimientos y para ponerte en preaviso de aquellos que no van a ser beneficiosos, preguntándote si algún día dejarás de sentir del todo para caer en las garras del conformismo. En él me agarro a esto que ya no estoy para trotes. 

En el mejor esto que nada. En el mejor así.

Y yo pienso después de tantas preguntas y me respondo a mí mismo, que es imposible que los sentimientos puedan desgastarse porque no es como la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato que nacemos con ello directamente sino que los sentimientos son provocados. A veces por nosotros mismos, pero la mayoría de veces, esos sentimientos son provocados por alguien. 

Personas importantes que nos despiertan sensaciones y nos provocan emociones. Nos sacan sonrisas y a veces nos hacen saltar lágrimas.

Nos arrancan “te quieros y nos roban besos. Capturan miradas y hasta nos miran el alma. Pues mucha gente es capaz de mirarnos a los ojos, pero muy pocos son capaces de ver nuestra alma.


los sentimientos no pararán de venir para desordenar todo aquello que con mucho mimo ordenamos. Ya sea para bien o para mal. Para sorprendernos. 

Y siempre vendrá alguien que no solo buscará un brillo en nuestros ojos sino que irá en busca, a través del mar de nuestros ojos, de nuestra alma. 

Pues lo que realmente nos identifica es el alma plena de sentimientos que forman el pilar de nuestra personalidad.

Pensamiento Estadístico

Día a día, realizamos muchas acciones y tomamos decisiones a partir de un pensamiento estadístico y casi nunca somos conscientes de ello. Cuando no abordamos el Metro en las horas pico es porque sabemos que ese no es el mejor momento para hacerlo. Esta decisión la tomamos a partir de la experiencia y de la información que hemos recopilado previamente sobre una situación similar.

La estadística impacta prácticamente todos los aspectos de nuestra vida, porque a partir de todas nuestras actividades es posible recopilar datos que, después de ser analizados, nos permiten tomar decisiones. Esta es la ciencia que estudia los fenómenos inciertos o las situaciones que no se pueden predecir con certeza, pero sobre los cuales podemos recabar información.

En áreas como la medicina, la economía, la agricultura, la ciencia o la política, se recopila información que, tras ser analizada, permite la toma de decisiones, en muchos casos trascendental, para el avance o mejoramiento de alguna situación o aspecto relacionado. Por ello, se considera que la estadística es un factor fundamental en la creación de políticas públicas, en el avance científico, en el mejoramiento del control de calidad de la producción o en lograr que un tratamiento farmacéutico sea más efectivo.

Enrique Gutiérrez Peña, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, comentó que día a día se acumula más información y, por ello, es necesario formar gente capaz de poder analizarla e interpretarla, para que esta “llegue a los tomadores de decisiones”.

Señaló que la estadística aún no es completamente reconocida, a pesar de que impacta muchos ámbitos de nuestra vida, y que en México la gente que hace estadística y “se ensucia las manos” con los datos, no siempre tiene una educación formal, pues solo cuenta con un conocimiento a nivel técnico que se va transmitiendo en esas áreas y no hay necesariamente comunicación con los especialistas.

Por último, el investigador señaló que el reto que tiene esta ciencia es adaptar los métodos estadísticos tradicionales, los cuales fueron diseñados para analizar bases de datos pequeñas, para hacerlos capaces de analizar y procesar grandes volúmenes de información.


Voluntariado


No sólo se habla de voluntariado en ayuda económica o material, sino de los miles que han dado su tiempo, dedicación y experiencia para ayudar a los demás. Una reacción que tendría sus razones en un grato mecanismo del cerebro humano.

En el laboratorio de la Universidad de Newcastle, el científico Gilbert Roberts demostró que las personas que cooperan en un grupo son percibidas por el resto de los miembros como más atractivos. Esto apoya la idea de que las conductas cooperativas producen beneficios y que, indirectamente, dan bienestar a quienes las realizan.

Por otra parte, “una serie de experimentos ha demostrado que los actos de cooperación humana activan áreas del cerebro asociadas a la recompensa y el placer. Cuando la gente dona dinero, se activan áreas en el sistema de recompensa cerebral muy similares a cuando se recibe dinero, lo que evidencia que ayudar en una causa resulta placentero y nos hace sentir bien”, explica el Dr. Facundo Manes, director del Instituto de Neurología Cognitiva.

Hay numerosos registros de los efectos psicológicos que produce ayudar. “Si podemos cooperar es porque tenemos un cerebro que nos lo permite hacer. Pero ¿qué hace, efectivamente, que cooperemos? Diversas investigaciones sugieren que la sociabilidad moderna no sería sólo el producto de una psicología innata, sino que también reflejaría las normas e instituciones que han surgido a lo largo de la historia humana. Uno de los focos en la investigación neurocientífica sobre cooperación entre humanos ha estado puesto en el concepto de la reputación. Se cree que, al cooperar con otros, estamos invirtiendo en crear una reputación que puede traernos beneficios en el largo plazo. Más de una docena de experimentos han demostrado que, cuando ocurre en público o bajo la mirada de un tercero, cooperamos más activamente que en nuestra propia intimidad”, explica Manes. 

En las últimas décadas, varias ONG en nuestro país comenzaron a desarrollar proyectos solidarios más elaborados y de mayor impacto social.



Libertad Para Pensar

Solemos defender la libertad de expresión, aunque no tenemos costumbre de pararnos a pensar si tenemos libertad de pensamiento. Entendiendo a esta como la oportunidad de tomar una decisión libre y meditada con la que elijamos nuestros valores sin condicionamiento cultural, político, social ni económico.

Desde que nacemos, lo habitual es que las personas que nos cuidan traten de hacernos partícipes de su manera de pensar. Pueden hacer esto de una manera abierta, manifestándolo directamente, o indirecta, solo permitiéndonos contacto social con las personas que siguen su misma línea de pensamiento y no hablando demasiado bien de las que se oponen.

“Si no tienes la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas poder tener?“
-Arturo Graf –

Es difícil saber si somos libres para pensar. Lo cierto es que estamos condicionados por lo que hemos vivido y habitualmente lo tomamos como punto de partida para construir el resto del mapa que configuran nuestros pensamientos. Así, este condicionante ha penetrado tan hondo en nosotros que puede costarnos una gran cantidad de esfuerzo y tiempo determinar cuánta y cómo ha sido su influencia.

Esto significa que es difícil opinar o pensar de una manera distinta a la que estamos acostumbrados. Hacerlo probablemente supondría poner en cuestión otros aspectos que van más allá de la parcela que nos ha elicitado ese pensamiento. Sería como arriesgarnos a que ocurriera un pequeño o gran terremoto.

Sin embargo, pensar libremente sería “salirse” de cualquier opinión o forma de vida conocida, cuando en realidad, estamos acostumbrados a coincidir y agruparnos en semejanza de opiniones. Bien mostrando acuerdo hacia lo que piensan “los nuestros” o bien mostrando desacuerdo hacia lo que piensan “los otros”.

“Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.”
-Voltaire-

Sin duda, nuestros progenitores fueron un referente -bueno o malo- en algún momento. Así aunque más tarde, nos desmarquemos de lo que nos enseñaron, siempre quedará en nosotros esa forma particular de ver la vida nuestros padres nos enseñaron. Podemos diferenciarnos mucho de ellos respecto a tendencias o matices, pero si buscamos en nosotros mismos, encontraremos valores, opiniones, sentimientos y actitudes, que reconoceremos en ellos también.

Esto también nos condiciona para no ser “libres” pensando. No partimos de “cero”, sino desde una educación y de unas vivencias de la infancia que nos predisponen para enfrentar el resto de acontecimientos que se nos presenten.


Humanismo Solidario


Las condiciones contextuales en las que nos movemos concitan la crisis del ser humano contemporáneo, que no es solo crisis económica sino social, una crisis de modelos vivenciales que trae en algunos casos el auge de los fascismos y las convulsiones políticas y sociales. 

En esta coyuntura de crisis de valores, de expansión del individualismo más atroz y la cultura sin salida, la creación literaria, y el arte en general, están obligados a responder, si bien esta respuesta debe de plantearse no desde postulados metafísicos ni instrumentos de conocimiento, sino con actitudes concretas ante la realidad social e inmediata, planteando respuestas e interpretaciones en términos éticos, sociales e ideológicos.

Frente a esta situación se impone la necesidad de un replanteamiento esperanzado y firme del hecho literario y artístico creando los resortes de una nueva educación de la subjetividad, de una nueva educación sentimental que conlleve las condiciones más propicias para encontrar una voz teórica y legítima entre los signos exteriores de la modernidad y las señales inconfundibles de raigambre clásica.

Así, ante el inmovilismo que se ha venido vislumbrando durante los últimos años, en el ámbito de la creación y de la crítica, un grupo de creadores y críticos han decidido alzar su voz, hundiendo sus raíces en el neorromanticismo cívico, hasta alcanzar lo que llamaríamos la literatura de la condición humana, ajena a los resortes antiintelectualistas y centrada en la noción de la crisis del ser humano contemporáneo, que rechaza el artificio y la idea cultural anterior, y promueve una individualidad socializadora, una individualidad de lo humano que declina todo principio de actuación política o manipuladora, como necesidad de respuesta de la realidad que se viene materializando en el ámbito geográfico más cercano y global, desde la última década. De ahí nace la necesidad de crear y desarrollar una corriente crítica y creadora que, bajo la denominación de Humanismo solidario, eclosiona como testimonio de resistencia alternativo ante la convicción de que las corrientes oficiales se abocan al agotamiento, tomando conciencia de la crisis social y proponiendo como centro al ser humano y que este se erija en afán de su pensamiento y creación. Lo que en términos poéticos significaría que la poesía no se inscriba en un mundo regido por reglas de orden metafísico, sino en un mundo regido por un sistema de valores materiales y humanos.

Humanismo solidario es una corriente crítica e intelectual de personas libres que, desde la heterodoxia estética, asumen el uso de la palabra como obligación social bajo los irrenunciables principios del compromiso y el comportamiento ético, sin estar sometidos a ideología, filosofía, política o religión alguna. 

Desde el libre discurrir del pensamiento de sus componentes nace la necesidad de rebelarse contra los sistemas y organizaciones que oprimen y asfixian a la mayoría de la humanidad. Ajenos a toda ideología dominante, Humanismo solidario propugna el destierro del pensamiento único en cualquiera de sus manifestaciones, fundamentando sus principios rectores, y su obra individual y colectiva, sobre los términos morales que emanan de la idea irrenunciable de la fraternidad universal.

domingo, 5 de agosto de 2018

Recorrer La Senda


La Senda a recorrer en ese caminar lúcido consiste en atreverse a atravesar los tramos necesarios para iluminar nuestras sombras, reconocerlas y abrazarlas, transmutando aquello que nos desconecta de nuestra esencia y nos ancla en el sufrimiento estéril. 

 El hecho de tomar conciencia de nuestros conflictos internos nos dispone ya en sí mismo a resolverlos. 

 Encaminarnos hacia la luz dejando a cada paso más atrás la oscuridad y lograr comprender, es el reto más elevado que podemos plantearnos y el regalo más hermoso que ofrecer a la humanidad.

 Un Ser despierto aporta a su paso todo un abanico de posibilidades, invitando a seguir su estela con su propio ejemplo y elevando la vibración de todos los que le rodean.

 El primer paso de la ruta es decidir amarse a sí mismo. Estar dispuesto a mirar hacia dentro.

 Observarse con una mirada blanda y tolerante, desde el amor y la comprensión profunda. Trascender más allá de los enredos mentales, del ruido externo y de los mensajes arraigados en el inconsciente.

 A partir de esa decisión interna, permitirse desalojar todo aquello que nos lastra y comenzar a soltar viejos patrones, creencias limitantes que nos paralizan, liberar emociones reprimidas que nos condicionan y aprender a gestionarlas de manera inteligente desde un estado de coherencia.
 Aceptar con naturalidad nuestra multidimensionalidad, reconocer nuestro potencial infinito, nuestro plan de vida.  

 Asumir la importancia de la educación para la vida fértil, la buena muerte y el tránsito lúcido.

Identificar y desmontar miedos. Vivir atentos a las señales del Universo.

CONFIAR sinceramente en ESO más grande que nos sostiene. En el plan perfecto que subyace bajo toda circunstancia.

 Abrirse a una nueva visión de "la realidad" que trasciende más allá y da sentido. Ponerse las gafas de ver bonito.


La evolución es infinita, las rutas alternativas variadas, los ritmos diferentes, sin embargo todos y cada uno de nosotros estamos a bordo en un viaje maravilloso. Es hora de empezar a disfrutarlo, a valorarlo en toda su dimensión, a tomar las riendas de nuestra propia existencia, a tomar conciencia del sentido de la vida.

sábado, 4 de agosto de 2018

La Ignorancia Por No Saber


La mayoría de las personas temen sentirse ignorantes, especialmente frente a los demás, pero también consigo mismos. Si en un momento dado se equivocan o actúan torpemente, suelen criticarse, se castigan con pensamientos como "que tonto soy", "eres un torpe"..., y sufren la ira asociada a estos pensamientos. Este tipo de autocrítica también obstaculiza el aprendizaje, no ayuda a entender.

El temor a sentirse torpe le apartará de situaciones en las que podría disfrutar aprendiendo, incluso en muchas ocasiones, le puede imposibilitar para entender cosas que son imprescindibles para resolver sus problemas.

Otra de las asistentes al curso nos abordó en la escalera.

- Hubiera querido intervenir para preguntar, pero es que me da terror. No me salen las palabras. Tengo miedo escénico. ¿Pero por qué razón me pasa esto?
- No se conforme con la etiqueta de "miedo escénico". Saber el nombre del problema no lo resuelve. Ese temor, como hemos explicado, es el efecto de otros, como el miedo a parecer torpe, al ridículo, a la crítica y al menosprecio. Ahonde en esos temores.

No saber algo no es ser despreciable
Es muy gratificante para una persona poder mostrar con sencillez que no sabe algo. Para poder actuar de este modo, hay que resolver el temor a que otras personas reaccionen negativamente ante esa muestra honesta de ignorancia. 

Puede ocurrir que otros traten de ridiculizar o sentirse superiores al que muestra que no sabe. En ese caso hay que ser consciente de que el problema es del otro, del que ridiculiza, y enfrentar la emoción que nos produce su actitud, para no caer en el mismo error que esa persona.

Para resolver el temor a que nos menosprecien por equivocarnos, también es necesario dejar uno mismo de juzgar o ridiculizar a los demás cuando se equivocan o no saben algo.

Estar al acecho de los posibles errores de los demás, es otro síntoma del temor a no saber, a sentirse torpe frente a los demás. Una mente censuradora nos aparta de los demás y cronifica el problema. Por el contrario, cuanto menos juzgue a los demás, incluido mentalmente, menor será el temor a ser juzgado.

¿Es realmente tan importante que alguien pronuncie mal una palabra, se tropiece o confunda a un escritor con un cantante, como para recriminarle o reírse de él? Son ejemplos simples, pero valdría lo mismo para cualquier error. ¿No es más importante tratarnos bien, y si hay que hacer ver un error, hacerlo con afecto?
Desde el punto de vista psicológico, el ser humano no está terminado, está en evolución, por lo tanto, está aprendiendo. 

Reconocer que uno no sabe algo produce un estado de apertura mental, genera la curiosidad necesaria para aprender. Por supuesto, esto no implica dejar de ver la realidad, al contrario, una mente sin temor es más capaz de percibir mejor la realidad tal cual es, podrá identificar lo que está mal y actuar con firmeza si es necesario para darle solución. Con firmeza pero sin odio, con inteligencia.

Resolver el temor a no saber, al menosprecio, le tornará más inteligente, amable y comprensivo, con usted mismo y con los demás.


Vínculos De Paz

Si queremos un mundo mejor, también hemos de reivindicar el papel protagonista y el cambio en la manera habitual en que nos enfrentamos a los conflictos que suceden en nuestro entorno. No podemos permanecer impávidos porque nosotros tenemos mucho que decir sobre si las diferencias y la diversidad se tienen que gestionar con la pelea, la violencia y la guerra, o bien se tiene que reemplazar por procesos más constructivos, como la negociación cooperativa, la mediación, la democracia participativa y la acción no violenta.

Si queremos un mundo mejor, hemos de apostar decididamente por promocionar la convivencia humana, por recuperar el reconocimiento del otro como legítimo otro. En las actuales coordenadas de nuestro cosmos civilizado, no hay garantías suficientes para construir un lugar donde las personas puedan convivir con dignidad, respeto y legitimidad. Nos hallamos vagando en un mundo que no hemos sabido convertir en nuestro hogar, donde la tendencia deshumanizadora de la mundialización avanza hacia el debilitamiento de los vínculos sociales, hacia la degradación de la calidad de vida de los seres humanos. Apostar por la convivencia supone apostar por maneras pacíficas de abordar nuestros conflictos, pues estos procesos contribuyen a crear y restituir los vínculos sociales, a la recuperación del sentido de comunidad, de relaciones humanas más auténticas y plenas.

Si queremos un mundo mejor, hemos de abandonar nuestra visión dualista del mundo. A menudo los seres humanos tendemos a explicar cualquier fenómeno como si sólo existieran dos extremos, bueno-malo, verdadero-falso, blanco-negro..., sin admitir la posibilidad de grados ni términos medios. Adoptar el dualismo supone favorecer la adopción de juicios simples y superficiales.

Uno de los binomios superficiales más corrosivos por los cuales nos regimos los seres humanos es aquel que establece yo tengo razón, tú estás equivocado. No hay posibilidad de matiz. La convicción de tener razón absoluta es el fuelle ideal para avivar el fuego de salidas destructivas en cualquier proceso conflictivo. Si yo tengo la razón, cualquier decisión será legítima, incluso el uso de la violencia y la coacción. Del mismo modo, nuestra concepción del conflicto también es dualista. Partimos casi siempre del supuesto de que toda situación conflictiva presenta únicamente dos lados enfrentados. Casi siempre se piensa que ante un conflicto únicamente hay dos posiciones posibles: a favor o en contra.

Para contrarrestar el maniqueísmo, para erradicar los esquemas dualistas, es esencial concebir que todo puede ser de otra manera. Es un ejercicio de mala fe defender que en los asuntos humanos no hay más que una alternativa o una única solución. Hemos de poner en cuestión que sólo haya una lógica posible de hacer las cosas. Tener voluntad de ser protagonista en nuestro siglo supone tener la voluntad de trascender el dualismo, de trascender los binomios y navegar con comodidad por el posibilismo de las alternativas. Trascender este dualismo en el ámbito de los conflictos significa no olvidar que cualquier razón es una verdad parcial, ambigua, tentativa y mezclada de vivir la realidad. También supone considerar que en todo proceso conflictivo hay presentes más de dos lados: ninguna disputa acontece en el vacío, siempre hay una comunidad -la familia, la organización, las amistades, las personas mediadoras, la sociedad en general...- que no se inclina por ninguno de los antagonistas e insta a las partes a apostar por las vías del diálogo y de la paz para superar sus conflictos cotidianos. 

Si queremos un mundo mejor, hemos de recuperar el arte perdido de conversar, de dialogar, de escuchar; hemos de restaurar nuevas ágoras donde la palabra sea posible como herramienta pacífica de afrontar los conflictos.

Las personas verdaderamente revolucionarias del nuevo siglo que despunta serán las hacedoras de paz, aquellas personas que apuestan decididamente por erradicar la violencia, aquellas personas que están dispuestas a cambiar pacíficamente las estructuras injustas del mundo. Hemos de abandonar el sueño prometeico de la dominación del universo porque la aspiración a convivir pacíficamente en nuestro planeta es esencial y urgente para la supervivencia de la humanidad. 

Si queremos profundizar en la empresa ética de mejorar la condición humana, hemos de cultivar una cultura en la cual las disputas más graves se gestionen no con la fuerza y la coacción, sino con el empeño armónico de toda la humanidad.

No estoy hablando de esfuerzos vanos, quiméricos o utópicos en pos de un mundo mejor. 

Los hacedores de paz saben que en sus manos no están las soluciones a todos los problemas del mundo, pero también ellos saben que ante los problemas del mundo ellos aportan sus manos.

Variedades De Grises

“Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo”
John Stuart Mill

El primer debate interno que surge cuando uno intenta reflexionar sobre el individual actual, es si éste existe como tal. Es evidente que no se pueden extraer conclusiones y características dignas de análisis social de algo que ni si quiera se encuentra en la realidad; y es precisamente de este proceso de destrucción del individuo de que estamos siendo espectadores inconscientes.

Caminamos, gracias al sistema, hacia un individuo definido por la falta de individualidad, es decir, nos acercamos al ideal de rebaño, tantas veces utilizado en la literatura social, donde los colores se convierten en pequeños matices de grises entre uno y otro.

Y es que, entre las diversas manipulaciones del capitalismo, se encuentra la de la destrucción de la idiosincrasia que aseguraba el cuestionamiento de lo establecido en otro tiempo. El superego aparece así, como producto de las necesidades capitalistas, que minimizan costes gracias a la homogenización propia de la producción en serie. La peculiaridad personal no genera beneficios económicos (excepto entre aquellos que aprovechan el momento para vender exclusividad), sino que es la producción en masa lo que permite el descenso del coste unitario y, de esta forma, el consumidor homogéneo se convierte en la base del diseño capitalista, y la fuente de toda ganancia monetaria.

Pero no sólo la institución económica se ve beneficiada de la falta de una sociedad colorida y diversa, también en el plano político y filosófico esta situación da lugar a formas que aseguran la perpetuación del sistema.

El consumidor homogéneo, se corresponde con un ciudadano pasivo, que absorbe las ideas que la caja tonta le muestra sin cuestionarlas ni modificarlas en su fuero interno. Este proceso convierte los mensajes en un todo uniforme que se difunde con facilidad y al que no es necesario transformar para llegar a toda la sociedad; facilitando el camino a las comunicaciones vacías pero efectivas de las que el sistema tanto necesita. Es por ello, por lo que la individualidad ha dejado de cumplir su función de ser la parte que reacciona frente a la externalidad social.

Tomando los términos de la escuela de Frankfurt, nos encontramos en pleno proceso de narcotización ciudadana, provocando la parálisis de ideas y que acaba desencadenando en una homogenización pasiva.

Y Tú ¿Quién Eres?


Nos pasamos la vida conociendo a gente, rodeados de normas sociales que nos dicen cómo comportarnos en función de las circunstancias y de la persona que tengamos en frente.

Nos pasamos la vida rodeados de “escenarios” en los que actuar como se supone que debe hacerse y al final lo que obtenemos es una “automatización” de respuestas en función de esos escenarios.

Si te paras a pensar en esto, tal y como vivimos hoy día, la realidad es que no necesitas profundizar en ti, de hecho para muchos es mejor si no lo haces, solo tienes que saber ajustarte a las normas sociales, a las tendencias, no pensar demasiado, ver mucha televisión y ya.

Con eso puedes pasar completamente desapercibido en el mundo actual, no necesitas sobresalir porque eso sería desentonar del resto y ser el “bicho raro” no es de agrado para nadie.

Espero que hayas captado mi ironía, pero lamentablemente este sentido que te he descrito es lo que le ocurre a muchas personas, incluso algunas viven “bien” así, pero esto no favorece a tu equilibrio emocional, al contrario, te anula como persona, te reprime.

Esa represión de tu verdadera esencia ocurre por el desconocimiento de la misma y está enmascarada tras síntomas que te hacen ver tu vida como espectador y no como actor. Síntomas tales como ansiedad, confusión, miedo a enfrentarte a los problemas o a nuevas situaciones, inseguridad, tristeza, apatía, desesperanza o incluso odio a ti mismo o a los demás.

En definitiva te hablo de esa sensación de que los días pasan sin sentido para ti, como si todo te fuese ajeno, de esa sensación de vacío que no sabes ni cómo ni con qué rellenar.



Un Viaje A Tu Interior

Vivimos en una cultura de evasión (“de uno mismo y de los problemas sociales”) y alienación (“nos ocupamos tanto de algo que nos apartamos, nos hacemos ajenos, a nosotros mismos”); por ello necesitamos especialmente “viajar al interior de nosotros mismos”. Para este viaje – arriesgado e integrador, lleno de miedos y distracciones – necesitamos conocer el mapa con el que situarnos en nuestro territorio psicológico, espiritual, etc. Además, nos dice el autor, harás falta guías, equipaje ligero, conocimiento de las encrucijadas habituales, aprender a descansar y dialogar por el camino…

Vivimos en una cultura de evasión y alienación. La mujer, el hombre, están siendo adormecidos por una cultura del consumo en la cual se propicia la evasión de uno mismo y de los problemas sociales o la alienación a través de la cual nos ocupamos tanto de algo que nos apartamos, nos hacemos ajenos, a nosotros mismos. En esta cultura se propicia que la mujer y el hombre estén dormidos, es decir, inconscientes a su realidad, a la realidad. 

Estar dormido es no darse cuenta de nada porque nos hemos evadido de aquello que requería nuestra atención más comprometida o porque nos hemos alienado en aspectos o dimensiones de la vida que nos apartan de nuestra verdad, que nos hacen vivir con nosotros mismos como unos extraños.

El hombre, la mujer, cuando caminan, cuando viajan, frecuentemente sólo cambian de escenario, de paisaje, pero no se cambian a sí mismos. El cambio de escenario, de paisaje, induce en nosotros la ilusión de vivir, de cambiar, de fluir, pero en realidad se da un inmovilismo psicológico con marcos distintos que nos engañan y a través de los cuales engañamos a los demás.

Para vivir de verdad necesitamos viajar al interior de nosotros mismos. Asistir con asombro a nuestra continuidad discontinua, a nuestra identidad que se recrea a través de un crecimiento personal y social. Necesitamos conocernos para desde ahí dialogar, con verdad, con el entorno, vivir con autenticidad nuestros pasos por los distintos caminos de la historia.

¿Por qué necesitamos viajar al interior de nosotros mismos? Porque “todo fluye”. Al río de tu vida no le puedes frenar con un dique (ideológico, afectivo, existencial, religioso…). Tu vida nace de su fuente, sigue su cauce y si quieres ser consciente tienes que fluir con ella sin que te asusten los rápidos o cascadas, sabiendo descansar en sus remansos, alimentar sus acequias, recibir sus afluentes y dirigirte con una consciencia serena hacia el mar. No debes anclarte en ninguna idea, persona, situación, experiencia, que le impida el fluir, navegar, abrirte a la vida que tú haces y a la vida que te hace.

No se trata el cambio por el cambio, por la moda, por la presión grupal o cultural.

El cambio compulsivo te lleva también lejos de ti mismo, de ti misma. Viajar al interior de tu persona es buscar la identidad que te permitirá decir tu palabra auténtica a la vida.