domingo, 3 de marzo de 2019

Emocionalmente Torpes

Nos han enseñado que hay que guardar una cierta distancia y proyectar una imagen de confianza, competencia, autoridad. Además como líderes debemos transmitir energía, alegría, positivismo y por supuesto ocultar cualquier sentimiento de debilidad o miedo.

¿Qué ocurre cuando queremos parecer perfectos?, que generalmente se consigue el efecto contrario.
Parece ser que fisiológicamente hablando es imposible discriminar emociones,  si ocultamos nuestro lado oscuro también ocultamos nuestro mejor yo y nos desconectamos.

Por otro lado hay estudios que demuestran que los seres humanos tenemos una capacidad innata para leer las emociones de los otros,  y en concreto la falta de autenticidad la detectamos al instante; tan sólo con una mirada nos es suficiente, ocurre de forma subconsciente, una persona que no es auténtica nos chirría  aunque no sepamos muy bien por qué razón.

Queríamos ser perfectos y lo que hemos conseguido ha sido el efecto contrario, desconectarnos del todo. 

El profesor Frank Bond de la universidad de Londres nos recomienda 4 ejercicios para hacer gimnasia emocional:
Reconocer que tenemos emociones: Este paso para para mi ya es de nivel avanzado.
Etiqueta la emoción: Miedo, inseguridad, simplemente esto de ponerle un nombre hace que la emoción se diluya y deje de ser tan intensa.

Vive tu emoción: vívela intensamente, experiméntala, está ahí por algo, no huyas de ella.

Actúa según tus valores: una vez que hemos aceptado las emociones estamos en la mejor situación para tomar las mejores decisiones posibles. “¡Claro que tengo miedo!, es normal, pero voy a avanzar con miedo y todo”.

Por supuesto los grandes líderes son emocionalmente ágiles, no fingen ni ocultan sus emociones, tienen el coraje de ser ellos mismos, con todo lo que ello implica, con todas sus consecuencias; viven todas esas emociones sin anestesia. De esa forma consiguen crear conexiones auténticas con toda la gente que tienen alrededor.

“las personas podrán olvidar lo que dijiste, podrán olvidar lo que hiciste, pero nunca olvidarán cómo las hiciste sentir"
- Maya Anyelou,


¡Hagamos gimnasia emocional!,  propongo que seamos emocionalmente ágiles, que dejemos de ser robots sin emociones queriendo proyectar imágenes que no son reales, tengamos el coraje de ser nosotros mismos con todas sus consecuencias y sintamos todas esas emociones de las que siempre huimos sin anestesia.

Unidad En La Diversidad


Se visualiza como una conciliación de las diversidades expresada en la realización de objetivos comunes. Se intenta una visión unitaria de lo múltiple. La identidad de nuestros pueblos subsume en sí los elementos de su rica diversidad.

A la manera de la teoría de los conjuntos, América Latina es concebida como una confederación de identidades. Como dice Mario Benedetti, “cuanto más matizadas, más unidas, y cuanto más unidas, más fuertes y creadoras”. 

De igual manera que en el mito del eterno retorno, el proyecto de recomponer la antigua unidad perdida sería el impostergable proyecto de Iberoamérica.

Compartimos esta visión. Visualizamos a esa América, a la vez, como una y plural. En el origen de esta cosmovisión están las ideas e iniciativas políticas de los líderes de la independencia americana. Las mismas fueron de carácter integrador, alentando siempre, al decir de Uslar Pietri, perspectivas continentales. Procuraban superar las estrechos proyectos nacionalistas en aras de una apertura hacia la integración regional. Por ende, la utopía y un proyecto estratégico de los líderes del MERCOSUR coinciden en que las diferentes naciones (nuestras “patrias chicas”) deberían articularse en una Patria Grande Sudamericana. 

Debe entenderse que hay algo más que diversidades sin interconexión en nuestros pueblos americanos. Existe también la autoconciencia de pertenecer a un colectivo que trasciende nacionalismos y regionalismos y procura proyectar un futuro compartido. 

El dilema de la identidad viene desde nuestra historia independiente, de libertadores como Bolívar y pensadores como Sarmiento: ¿ser o no ser? El tratamiento de Sudamérica como bloque regional con afinidades identitarias no es caprichoso, sino que resulta consecuencia de los datos concretos de una realidad sociológica que se impone. Por consiguiente, no alienta fundamentalismos ni resentimientos.

Es el resultado de lo que llamamos la ampliación de la conciencia de pertenencia nacional en una identificación regional o continental. Esto es: extender la autoconciencia a un ámbito supranacional, sin detrimento de la propia identidad. 

Se ha hablado así de “la América de las patrias”, de “la nación de Repúblicas” y de “el patriotismo regional”. Se ha propuesto la “unidad en la mega diversidad”, “hacer de muchas patrias un solo pueblo”. Esos fueron los anhelos de muchos referentes iberoamericanos. 


Superficialidad

Del latín superficialis, el adjetivo superficial hace referencia a aquello que está vinculado con la superficie. Lo superficial es algo que se encuentra en la capa exterior de una cosa, sin avanzar en profundidad.

Por ejemplo: “Las heridas son sólo superficiales y no comprometen ningún órgano”, “El terremoto causó daños superficiales pero no afectó la estructura edilicia”, “El coche tiene varias marcas superficiales aunque su funcionamiento es impecable”.

Superficial también es algo que carece de firmeza o fundamentación: “La investigación periodística es superficial y no ahonda en las causas del problema”, “El editor me dijo que es un libro superficial y que no merece ser publicado”, “Nunca vi una película que tratara el tema de la guerra de una forma tan superficial”.

Este adjetivo puede ser dicho sobre una persona, lo que supone una ofensa o, al menos, una crítica negativa. Un sujeto superficial es frívolo y sólo está interesado en las apariencias. No juzga las cosas por su esencia, sino por su aspecto: “Mi novia es un poco superficial: pasa la mitad del día leyendo revistas de moda y ni siquiera sabe el nombre del presidente”, “La estrella de Hollywood volvió a mostrarse como una persona superficial al confesar que no estaba al tanto de los problemas sufridos por el pueblo haitiano tras el sismo”.

Para la física, la tensión superficial es la acción que desarrollan las fuerzas moleculares y que generan que la capa superior de un líquido tienda a albergar el volumen en la menor superficie posible.

La pobreza lingüística es un mal que ha afectado a un sinnúmero de países y continúa haciéndolo, formando jóvenes que en muchos casos no son capaces de escribir sus propios nombres y apellidos correctamente. Cuando nació Internet, los maestros se escudaron en que el chat y los emails eran los responsables de la creciente ola de faltas de ortografía y de errores gramaticales. Con el furor de los teléfonos móviles, los mensajes de texto (o sms) compartieron la culpa, dada la “necesidad” de acortar al máximo las oraciones para ahorrar dinero.

Sin embargo, no todos los usuarios de Internet y teléfonos móviles hemos visto nuestros conocimientos ortográficos y gramaticales desvanecerse, con lo cual resulta un tanto injusto apuntar con el dedo a la tecnología y acusarla de “anti educativa“. ¿No es acaso gracias a ella que el conocimiento se ha vuelto mucho más accesible? ¿No debemos a las redes informáticas la posibilidad de realizar todo tipo de cursos a distancia con tutorías en tiempo real y contacto con estudiantes de todas partes del mundo?

Las personas de habla hispana podemos pensar que esto es algo nuestro, que acrecentará el porcentaje de laísmo en España y de conjugaciones verbales erróneas en Latinoamérica. Pero, no. Ocurre en Francia, donde los adolescentes se comunican por medio de interjecciones y monosílabos, en Japón, donde cada vez es más difícil inculcar a sus jóvenes la importancia de la escritura, y en muchos otros países, con formas diferentes, pero con la misma consecuencia: se está desperdiciando un legado rico y de muchísimos años, que nos ofrece millones de posibilidades, para quedarse simplemente con la superficie, con los elementos básicos y, como si esto no fuera lo suficientemente terrible, se usan mal.


Cada día se vuelve más cierto que quienes estudian un idioma extranjero lo observan y respetan más que muchos nativos. El mayor problema es que el ser humano tiende a emparchar sus errores, lo cual le resulta mucho más cómodo que corregirlos desde la raíz; esto se traduce en simplificar las reglas lingüísticas cuando ya no queda tanta gente que las cumpla, convirtiendo en correcto lo incorrecto. 

La pregunta es ¿cuán lejos se puede llegar en este proceso? ¿Podrán las generaciones futuras entender la literatura clásica o, incluso, la de nuestros tiempos?

Me Sobra Un Ojal O Me Falta Un Botón

Me Sobra Un Ojal O Me Falta Un Botón
José Larralde
Letra de la canción
Bendito el que hizo por qué 
pa' disculpas de los males,
 
bendito el que hizo por qué
 
pa' disculpas de los males,
 
si te lo querés saber
 
preguntá y después contame.
 

Porque tengo razón
 
que no tengo razón,
 
que me falta un ojal
 
que me sobra un botón.
 
Porque sí, porque estoy,
 
porque no, que me voy,
 
porque soy, porque doy,
 
porque fui.
 

Pregúntale al disgraciado
 
el motivo de sus males,
 
pregúntale al disgraciado
 
el motivo de sus males,
 
el porque le va a salir
 
como chancho en los maizales.
 

Porque tengo razón
 
que no tengo razón,
 
que me falta un ojal
 
que me sobra un botón.
 
Porque sí, porque estoy,
 
porque no, que me voy,
 
porque soy, porque doy,
 
porque fui.


Todos Podemos

Esperar a que alguien venga a salvarnos es un error porque nadie sabrá hacerlo mejor que nosotros mismos. Eso sí, quizás a veces con un poco de ayuda. El mejor salvador lleva nuestro nombre porque nosotros también podemos ser nuestros héroes. 

No es preciso que nos pongamos un traje especial ni que luchemos contra enemigos con poderes especiales. Tan solo hay que prestarse atención y cuidarse cuando lo necesitemos. De lo contrario puede que el malestar aparezca un día para quedarse.

Ser nuestros héroes nos ayudará a mejorar la autoestima, facilitará el camino hacia nuestros sueños y demostrará al resto que tenemos la capacidad para hacer aquello que deseamos. Nuestra felicidad depende de nosotros y en definitiva, de nuestra heroicidad. 

La importancia de tomar decisiones
Un héroe se define por su valentía, por su capacidad de actuar y de algún modo, por construir la felicidad y el bienestar. ¿Cómo lo hace? Tomando decisiones, eligiendo qué hacer y hacia dónde ir.

Por ello, si queremos convertirnos en nuestros héroes nuestras decisiones serán muy importantes
El problema es que estamos decidiendo continuamente pero no nos damos cuenta. Desde la ropa que nos ponemos hasta lo que vamos a comer o cómo pasaremos el día. Nuestra rutina está repleta de ellas. Ahora bien, la mejor decisión es la que tiene que ver con nuestra actitud. ¿Cómo elegimos enfrentar el día o simplemente, cómo nos tomamos las cosas que van sucediendo?

A menudo, creemos que tenemos menos poder del que verdad poseemos sobre nosotros. 

Por ello, decidir de qué modo vamos actuar y cuál va a ser nuestra actitud ante las diferentes situaciones será fundamental. Un héroe es consciente de ello y lo cultiva. ¿Nos ponemos manos a la obra?

Dejemos de dar protagonismo a esas voces internas que no nos dejan avanzar y nos anclan a la zona de confort y decidamos salvarnos de esa “mala comodidad”.



sábado, 2 de marzo de 2019

La Cultura De La Ignorancia

"El cinco por ciento de la gente piensa, el diez por ciento de la gente piensa que ellos piensan, y el otro ochenta y cinco por ciento preferiría morir antes que pensar. "
- Thomas Edison

El teatro montado en La Moncloa revela el profundo nivel de ignorancia que envuelve el imperio en su agonía prolongada. La ignorancia de los hechos, la ignorancia de las matemáticas, la ignorancia de la historia, la ignorancia de la realidad, y la ignorancia de lo ignorantes que nos hemos convertido como nación, nos han preparado para una caída épica y, en cierto modo nos merecemos todo lo que nos está ocurriendo. Es casi como si nos encanta revolcarnos en nuestra ignorancia como una cerda gorda perezosa en un agujero de barro. Los señores de la casta son capaces de retener su poder, el control y enormes riquezas mal halladas, porque los siervos educados del gobierno son demasiado ignorantes para reconocer las contradicciones evidentes en la propaganda que están inundado diariamente por los medios controlados por el Estado.

"Cualquier ataque formal sobre la ignorancia está condenado al fracaso porque las masas están siempre dispuestos a defender su posesión más preciada - su ignorancia." - Hendrik Willem van Loon

Los niveles de ignorancia son multidimensionales y diversos, cruzando toda la educación, el ingreso y filas profesionales. El hedor de la ignorancia se ha asentado como una niebla tóxica sobre nuestro país. Los miembros que constituyen la clase dominante de este país, ignoran a propósito los hechos y la verdad para la conservación y la mejora de su riqueza y poder aunque son dependientes de éstos por lo que está claro que no tienen los conocimientos necesarios para entender lo que les está pasando. La clase baja se revuelca en su ignorancia con sus opciones de vida, la falta de preocupación por el matrimonio o la crianza de los hijos, falta de interés en la educación de ellos mismos, y escondiéndose detrás de la cruz de victimismo culpando a otros de sus propios fracasos. 

Todo el mundo nace ignorante y el camino hacia la conciencia y el conocimiento se encuentra en los libros de lectura. Ricos y pobres por igual son libres de leer y educarse. El gobierno, sindicatos de maestros, y un pueblo no son necesarios para alcanzar el conocimiento. Se requiere mucho trabajo y es preferible aferrarse a su ignorancia voluntaria y  permanecer estúpido.

La juventud del país se consume en la trivialidad tecno-narcisista, apenas levantan la vista de sus iGadgets el tiempo suficiente para hacer contacto visual con los demás seres humanos. La combinación tóxica de la educación pública otorgada por el Estado, impartido por el manipulado intelectual profesorado sin inspiración y sin motivación, los niños cuyas madres trabajan, se han convertido en una generación de jóvenes ignorantes de la historia, de los conceptos matemáticos básicos, y han perdido (de hecho nunca la han ganado) la capacidad o el interés de leer y escribir. Se les ha enseñado a sentir en lugar de pensar críticamente. Han sido programados para creer en lugar de preguntar y explorar. Lemas y memes han sustituido a los conocimientos y la comprensión

Inevitablemente han elegido la ignorancia infligida a sus cerebros por miles de horas dedicadas a canto, mensajes de texto, facebooking, búsqueda de vídeos de un adorable gato en Internet, viendo a imbéciles cantantes de rap racistas, reality shows , y sentados como zombies durante días controlando la voladura de las ciudades, matando prostitutas, y asesinando a policías con su nueva PS4 en su televisión de alta definición de 65 pulgadas, en lugar de obtener una verdadera comprensión del mundo mediante la lectura de Steinbeck, Huxley y Orwell . La tecnología ha reducido nuestra capacidad de pensar y el aumento de nuestra ignorancia.

"Durante mis ochenta y siete años, he sido testigo de toda una sucesión de revoluciones tecnológicas. Pero ninguna de ellas ha eliminado la necesidad en el individuo o la capacidad de pensar "
-.Bernard M. Baruch

Los jóvenes tienen una cosa a su favor. Aún son jóvenes y pueden despertar de su letargo autoimpuesto de la ignorancia. Deben empezar a cuestionar el paradigma que están heredando y examinar críticamente las acciones mendaces de sus mayores. El futuro del país está en sus manos, así que espero que dejen a un lado los iGadgets y abran los ojos antes de que sea demasiado tarde. Necesitamos.

La ignorancia de los jóvenes puede ser atribuido a la inexperiencia, la falta de sabiduría, y la inmadurez. No hay excusa para el nivel épico de la ignorancia mostrada por las generaciones mayores en los últimos treinta años. La Generación X ha trazado el rumbo de este barco del estado durante décadas. El barco de los locos es una descripción más apropiada, ya que han estimulado la mentalidad del derecho que ha abrumado a los recursos fiscales del país. 

Nuestro bienestar, construido sobre una montaña del Himalaya de la deuda, permitido por un banco central de propiedad de Wall Street, y perpetuada por enjambres de corruptos sobornó a políticos, es la prueba definitiva para el nivel aparentemente ilimitado de la ignorancia que envuelve nuestra civilización. 

El modo de pensar impregna nuestra cultura desde los más ricos a los más pobres. Mega-corporaciones utilizan su influencia indebidamente (sobornos disfrazados de contribuciones de campaña) para elegir candidatos flexibles de oficina, contratan lobbies para escribir las leyes y regulaciones que rigen sus industrias, y se codean con los banqueros y otros titanes de la industria para cosechar los máximos beneficios de la campos cada vez más estériles de una tierra antiguamente próspera, de la leche, el vino y el aceite. 


“No podemos hipotecar los bienes materiales de nuestros nietos sin arriesgar la pérdida también de su herencia política y espiritual. Queremos una democracia que sobreviva a todas las generaciones por venir, para no convertirse en el fantasma insolvente del mañana. " 
- Dwight D. Eisenhower

La Búsqueda Del Sentido Absoluto

Filosofía
La Búsqueda Del Sentido Absoluto

La primera fuerza o necesidad que el hombre experimenta ya desde su adolescencia, es la de encontrar un sentido a su propia vida. La voluntad de placer, de gozar de la vida, no es la fuerza fundamental del hombre, no es la que puede explicar toda la historia de la humanidad y de cada hombre en particular. Tampoco la voluntad de afirmarse y de ser alguien en la sociedad es la  última  y más importante tendencia del hombre.

Lo que en realidad el hombre más necesita es encontrar un sentido a su existencia, ubicarse en el mundo del porque y saber si todo tiene un sentido, o en cambio es solo una promesa que nunca se realizara.

El hombre es capaz de vivir e incluso morir por sus ideales y principios, pero no puede inventar el mismo estos ideales. No podemos como nos propones Sartre, inventar nosotros el sentido de nuestra vida. Podemos descubrirlo, no inventarlo.

La vida del hombre no es, pues, un estado de satisfacción, sino una tensión, un conflicto, una lucha para descubrir una solución al problema fundamental.

El hombre es esencialmente esta tensión entre el tedio y el deseo. Experimentar el vacío la pérdida del sentido de la vida  es lo que constituye la angustia existencial del hombre..

A veces, el hombre quiere huir de esta realidad y compensarla con el dinero, con el sexo, la droga, el poder, la actividad frenética.

Pero la pregunta existencial: "Vale la pena todo esto .. ? ", vuelve a inquietar siempre al hombre. 

Vale la pena  encarar este tema y buscar las pistas de solución


Mantener El Autocontrol


Esto es lo primero que debes saber: mantener la calma es algo que se aprende. Aunque venimos al mundo con una dotación genética que nos hace más o menos impulsivos, lo natural es que comencemos la vida dejándonos llevar por las emociones y las pasiones. Nuestro lóbulo frontal aún no está totalmente desarrollado.

Si tenemos la fortuna de contar con condiciones favorables para nuestra evolución y desarrollo, vamos aprendiendo que para actuar razonablemente debemos controlar los impulsos. También nos vamos dando cuenta de que si no hay ese autocontrol, terminamos actuando de manera errática y acabamos haciendo o diciendo frases que a la larga nos perjudican.

“La vida es como un viaje por la mar: hay días de calma y días de borrasca; lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
–Jacinto Benavente–

La mala noticia es que no todos hemos una educación que favorezca el autocontrol; la noticia positiva es que pasada la infancia podemos realizar esta educación nosotros mismos. Una vez que somos conscientes del problema -en nuestro pasado existen numerosos ejemplos de haber metido la pata por precipitación- podemos actuar para corregir esta dinámica.

En este caso, es verdad que estamos introduciendo un factor de represión sobre nuestros impulsos. Entrar en el mundo de la cultura siempre exige una cuota de renuncia a esos apetitos y deseos que van en contra de la convivencia con otros.

Pero en realidad, a quien más le sirve el autocontrol es a nosotros mismos. Nos impide desperdiciar energía emocional inútilmente y nos permite ser más asertivos..

La pérdida de control ocurre cuando se presenta un estímulo estresante. Bajo el rótulo de “estresante” podemos ubicar lo que nos asusta y/o nos amenaza. También aquello que nos cuestiona, nos pone en entredicho o se opone a nuestros deseos.

Si no has cultivado el autocontrol, lo que ocurre con ese tipo de estímulos es que te ponen en una actitud defensiva, que se expresa como agresividad: gritas, gesticulas de manera violenta, empleas lenguaje ofensivo o diseñas un discurso hiriente y también amenazante.


Puedes controlar esos impulsos si logras mantenerte quieto y en silencio unos 20 segundos. Si sientes que te resulta imposible no reaccionar, simplemente ponte de pie y corta con la situación por un instante breve, inspirando y expirando profundamente. Es muy cierto aquello de que “hay que contar hasta diez”. 

A veces, la diferencia entre un gran acierto y un gran error son precisamente esos pocos segundos de ruptura.

Cuando Se Acaba El Tiempo

El tiempo se acaba. El tiempo siempre corre en nuestra contra y solamente lo hace así porque nosotros decidimos que tiene que terminarse. Porque pese a que en realidad nunca vaya a pararse, seguirá transcurriendo a una velocidad que ni podremos ni querremos seguir. La señalaremos como imposible de aguantar antes de que nos expulse de sus cadencias.

 El tiempo se termina cuando nosotros decidimos que se termine porque es nuestro tiempo, pero nuestra hora comenzará sólo cuando nosotros queramos convertirnos en dueños de nuestro propio futuro. En tanto eso no suceda el tiempo se termina. No debemos esperar más.

Debemos apoderarnos de la capacidad de equivocarnos sin pausa, de estamparnos contra las imposibilidades de lo material protegidos por la sustancia etérea de los sueños que nos traen la felicidad. Cubrirnos, poco a poco, con una fina pero consistente capa del idealismo que recogemos mientras soñamos para poder ubicarla posteriormente en el mundo de las horas y los días, de la luz y los despertares.

No podemos permitirnos que la realidad cambie sólo a la hora de dormir y que las recetas con las que nuestras mentes nos ilustran mientras descansamos en la cama se olviden al abrir los ojos cada mañana. Soñar es gratuito y debemos acostumbrarnos a que los sueños se hacen realidad cuando decidimos que no podemos seguir escapando de nuestras ansias por poder mirar a los ojos y no ver engaños en los espejos.

Para poder actuar sin hipotecas ni deudas, sin deberes ni restricciones, por obligación hacia nosotros mismos y desprecio ante quienes llenan nuestras vidas de cerrojos que nos convierten en seres inermes y fácilmente manipulables.

Hay millones motivos, millones de latidos que fuerzan y empujan desde dentro, que contribuyen a generar sensaciones, que ayudan a romper el silencio. Y son millones de motivos y de latidos compatibles en su esencia y condenados en la actualidad a un aislamiento que los convierte en frustración individual cuando deberían funcionar en realidad como nexos de unión parar actuar colectivamente.

Nos encontramos ante una desconexión del hombre con el hombre tan profunda que la simple petición de ayuda, el más elemental llamamiento a la solidaridad, aparece como un precipicio de caída infinita, de insondable fondo, de oscuro vértigo. Y no podemos permitirnos mantener este aislamiento, no podemos continuar con la negación de lo más humano que surge desde nuestro interior. La llamada desesperada hacia el exterior debe ser recuperada como instrumento de identificación de posturas comunes ante la realidad.

La expresión individual de miedos y sueños, de frustraciones y aspiraciones, debe convertirse, una vez generalizada, en ese motivo que ponga a andar de nuevo las ansias de transformación que siempre han caracterizado a los marcados, a los insatisfechos, a los soñadores, a los justos y a los locos. En definitiva a los buenos. Porque las cosas nunca son mucho más complicadas que como las plantean los niños.

Están los buenos y están los malos. Están las cosas bonitas y las cosas feas. La inocencia de la infancia y la incredulidad de la experiencia. Por el camino, muchos seres humanos que tropiezan en busca de la identidad que injustamente se les niegan.

Que al menos no se abandonen y no se rindan, que retornen a la seguridad y la compañía de las señas de identidad compartidas.

La Ilustración

Filosofía
La Ilustración
No podría entenderse el mundo occidental actual sin el movimiento de la Ilustración. Su existencia sentó las bases del desarrollo de la ciencia tal y como la conocemos, además de impulsar valores como la racionalidad y la libertad con su filosofía optimista sobre las posibilidades de transformar la sociedad que el ser humano tenía. Veamos en qué consistió.

¿Qué fue la Ilustración?
A mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII, un puñado de burgueses intelectuales del corazón de Europa decidió que ya estaba harto del sistema establecido por el Antiguo Régimen, denominado también Régimen Absolutista, donde todo el poder político y la vida social estaba regida por un ley que se erigía por “elección divina”.

Aunque los historiadores atribuyen el nacimiento de la Ilustración a Inglaterra, fue en Francia donde este pensamiento empezó a sentar sus bases con intelectuales como Voltaire, Rousseau o Montesquieu entre otros, fundando lo que sería el enciclopedismo, que sería gran impulsor de la Ilustración.

El Racionalismo, base ideológica de esta etapa histórica
La Ilustración es un movimiento de carácter filosófico, literario, científico y, por último, político. 

El principal mantra era acabar con el statu quo impuesto por las arcaicas y caducas estructuras de los reinados europeos, dirigidos básicamente por la religión e instituciones eclesiásticas. Este período se daría a conocer también como El Siglo de las Luces, resultado del progreso y desarrollo de las nuevas ideas, basadas principalmente en el raciocinio y la libertad individual.

Como síntesis del párrafo anterior, podemos decir que la Ilustración tenía como características principales el racionalismo, creencia en la bondad del ser humano, el laicismo y el optimismo; este último desde un punto de vista más humanístico. Regía la idea de la razón por encima de la Revelación y mandatos teológicos, oponiéndose firmemente contra el tradicionalismo.


El Racionalismo será entonces el término más escuchado durante la época de la Ilustración, una metáfora para expresar la iluminación que desprende la inteligencia y lógica para guiar al mundo lleno de ignorancia. La razón debía ser el elemento por el cual el hombre tenía la capacidad de comprenderlo todo mediante su inteligencia, evitando supersticiones y teorías extraterrenales. 

“Aquello que no sea racional, debía ser tachado de falso”, defendían los ilustrados.

Ambición

La ambición es una energía poderosa. Es querer, crecer, tener, expandir, explorar, avanzar, descubrir, conseguir.

 Intentar aplacar la ambición es querer luchar contra algo para lo que estamos programados como humanos que somos. No hay nada de malo en la ambición. ¿O crees que la Vida nos ha diseñado mal y piensas que debemos corregirlo?

Como te decía, la ambición está vinculada con el conseguir y la misma palabra ya lo indica: con-seguir. Alcanzar cosas y continuar alcanzando cosas, hitos, etapas, fases.

 Nunca dejarás de querer más y mejor. Nunca.
 Es muy gratificante cuando alcanzas un objetivo. Es la realización misma. Una sensación con la que te sientes pleno, orgulloso de ti mismo, poderoso, capaz y valioso.

Te invito a ser ambicioso sin censuras ni prejuicios. Sí, tú. Partiendo desde el punto donde estés. Da igual si estás en el más profundo de los agujeros y no sabes cómo saldrás de esta o si las cosas te vienen de cara y no osas pedirle más a la vida por temor a parecer desagradecido.

La ambición es necesaria porque sin ella retrocedemos, aflojamos y nos conformamos con una vida gris.

Es como las cuerdas de un violín. Debes tensarlas a diario para que el instrumento esté afinado y produzca la melodía correcta. Tu ambición es esa tensión, la misma que te permite avanzar y no tirar para atrás.

Pero no nos damos permiso y escondemos nuestra ambición, algo tan absurdo como esconder el hambre, el sueño o la sed. La vemos como algo sucio debido a filosofías religiosas y espirituales que nos hacen creer que querer es la fuente de nuestra infelicidad y que debemos aplacar esas ansias y aceptar las cosas como son.


El Ser Iracundo

La ira puede provocar trastornos cardíacos. Más de treinta años de investigación han demostrado que la ira suele ir acompañada de trastornos cardiovasculares. Aunque nuestra ira no nos haya producido daños graves aún, sus efectos nocivos podrían estar incubándose en este mismo momento. 

Se ha preguntado alguna vez ¿Qué ocurre en nuestro cuerpo cuando nos enfadamos? Hay cambios fisiológicos como el incremento en la tensión muscular, el ritmo cardíaco y respiratorio y el metabolismo, por ejemplo, nos ayudan a prepararnos para la acción cuando estamos enojados.

La adrenalina afluye a nuestro flujo sanguíneo y la sangre llega hasta nuestros músculos y no es extraño que algunas personas cuando están enojadas, hablen de la necesidad de golpear lo que consideran blanco de su ira. Sus cuerpos están preparados para hacer exactamente eso.

Así pues, la ira nos puede ayudar a enfrentarnos a cualquier cosa que amenace nuestra vida o a cualquier otro tipo de emergencias. Pero no tiene mucho sentido cuando estamos reaccionando, de manera iracunda, ante alguna de las frustraciones habituales de la vida cotidiana, es decir: si nos sentimos frustrados constantemente, si no logramos lo que queremos, estaremos predispuestos a sentir ira y a desquitarnos con cualquier persona u objeto en el que depositemos nuestra emoción.

¿Te enojas rápidamente? Si eres de los que “se prende” en un segundo, de los de “mecha corta”, ten presente que los aumentos repentinos de la presión sanguínea que acompañan tu ira, incrementan la fuerza con la que fluye la sangre por tus arterias. Estos aumentos de flujo sanguíneo suelen debilitar y dañar el fino revestimiento de las arterias y producir cicatrices o agujeros, si las aterías se lastiman, puedes ser candidato a padecer enfermedades coronarias.

Además de un daño físico, existe otro daño igual de importante, una persona iracunda pierde amistades, genera un ambiente tenso en su trabajo, daña sus relaciones personales. En ocasiones, hay una tendencia a “desquitar” la frustración (estrés en muchos casos) con la pareja, ya que una persona iracunda rara vez razona su actuar, genera un comportamiento agresivo con quien no es la causa de su enojo. Está por demás mencionar que esto en muchos hogares es causa de violencia intrafamiliar.


¿Qué gana uno con enojarse? La respuesta es sencilla: nada. Si vemos, el estar enojado provoca más daño y tiene más consecuencias negativas para nosotros y quienes nos rodean. Esto no significa que nunca debemos mostrar enojo, sino que con el afán de mantenernos sanos física y psicológicamente es mejor regular nuestras emociones, hablar y no evitar la situación que genera nuestro malestar ya que evidentemente huir no es la mejor solución, al menos no es la más adaptada socialmente hablando.

La Inteligencia Sensorial

Hoy en día la rutina del día a día ha creado unos mecanismos automáticos internos que nos permiten realizar operaciones casi de forma involuntaria, como robots, dejándonos llevar, clasificando rápidamente nuestros estímulos en nuestros reducidos casilleros mentales.

Estos mecanismos útiles para establecer pautas con un criterio lógico orientado a ganar tiempo en determinadas tareas para llegar a nuestros estresantes objetivos, muy comunes en la sociedad actual, y heredado posiblemente de la filosofía empresarial actual, provocan que nuestros sentidos permanezcan pasivos ante los estímulos entrantes. Por tanto, nuestros sentidos han estado invernando, en cuarentena durante demasiado tiempo, perdiendo sensibilidad y capacidad para la percepción de detalles atrofiando nuestra inteligencia sensorial.

Volver a activar nuestros sentidos lleva su tiempo y requiere paciencia, pero es el momento de empezar a despertarlos. Por ejemplo vaya al campo, o un bosque o jardín donde haya árboles frutales.
Observe de cerca en detalle los árboles, las hojas, los insectos. Olvídese de lo que le han enseñado, la mente al identificar un objeto deja de atender a los pequeños detalles que lo hacen único en el Universo, no etiquetar es muy importante.

Examine el color, compárelo con otros colores, la textura, forma, tamaño. Compare unas flores con otras. Aprenda a distinguir cada árbol, cada planta, cada flor, dejemos de etiquetar todo como “árbol”, “flor”, “planta”, apoyémonos en los sentidos para hacer único cada elemento.

Cierre los ojos, palpe la rugosidad de las hojas, del tronco, note su textura, si la corteza está fría o caliente.
Tome distintas hojas de árbol e intente distinguirlas con los ojos cerrados, ¿el borde de la hoja es afilado, peludo, blando? ¿nota muchos nervios la hoja? ¿qué forma tiene? ¿a qué otras hojas te recuerdan?

Cierre los ojos y huela, puede notar los matices más sutiles que flotan en el ambiente, haga su valoración y busque la correspondencia entre el matiz y su origen. Intente seguir algún matiz y compruebe si aumenta la intensidad. Memorice el matiz sin llegar a etiquetarlo o clasificarlo todavía.

Si asocia un olor a su catálogo o casillero primario de olores, no conseguirá otra cosa que simplificar todos los infinitos matices y sutilezas.

Siéntese y cierre los ojos para evitar ruidos propios y concéntrese en los sonidos. ¿Oye distintos pájaros? ¿Qué ramas está moviendo el viento? ¿De dónde procede el sonido?

Tome una fruta y pruébela como si fuera la primera vez, saboree, distinga los componentes y sabores que lo componen ¿es muy líquida? ¿tiene azúcar? ¿en qué grado es amarga, ácida o dulce?


En resumen para desarrollar su inteligencia sensorial o sensitiva siempre permanezca pasivo, observe, no valore demasiado pronto, tómese su tiempo. El ser humano ha ido perdiendo sensibilidad debido a que su inteligencia sensorial ya no es imprescindible para su supervivencia. 

Hace miles de años, el ser humano necesitaba y desarrollaba mucho sus sentidos para cazar, cultivar, protegerse de sus enemigos. Este proceso de despertar a los sentidos requiere una inversión a largo plazo pero poniéndolos a prueba constantemente, alimente sus sentidos continuamente con retos diariamente.

viernes, 1 de marzo de 2019

Particularidades Humanas

El grado de dolor o satisfacción en el género humano es una cuestión totalmente subjetiva, que bien podría estar definida por su naturaleza, o subjetivamente dependiendo de la situación en específico. Si no existiera una gran angustia que ocupara la mente del individuo, ésta se vería reemplazada por cientos de pequeñas dolencias que en conjunto tendrían la misma magnitud de la primera. Es por esto también que cuando se ha librado un inmenso dolor que se padecía, surge casi inmediatamente alguna otra preocupación que ocupa su lugar.

Según lo explicado, todo gran dolor o gran júbilo son sensaciones erróneas, meras ilusiones causadas por una falta de conocimiento, el primero por no comprender que el dolor es algo intrínseco en el hombre, y el segundo por creer haber descubierto algo que no se pensaba encontrar en el mundo.

Aspirar a una vida estoica, es por tanto el ideal de quienes buscan liberarse del dolor del mundo: “La ética estoica trataba principalmente de liberar el ánimo de todas las ilusiones de esa clase y sus consecuencias, ofreciéndole a cambio una inquebrantable impasibilidad” (Schopenhauer, 2004, p. 376).

Si como se ha dicho, dinámica del querer funciona de tal manera que una vez satisfecho un deseo surge otro y así continuamente, pero también se da el caso de encontrar un deseo que no es posible satisfacer pero tampoco dejar de lado y entonces el individuo se aferra a éste, creyéndolo además culpable de todos sus sufrimientos y nuestro destino. 

Para que los seres humanos logren una reconciliación con ellos mismos, es necesario conocer que el sufrimiento es parte fundamental de la vida y que una satisfacción de todos los deseos es imposible.


Tecnología Y Hábitos De Lectura


Uno de los cambios en los hábitos de lectura más evidentes que se han dado con el uso de la tecnología es que obtener la concentración es cada vez más difícil en determinados dispositivos.

Con el libro en papel, siempre se pueden silenciar otros dispositivos y concentrarse únicamente en la hoja que se tiene delante. Sin embargo, al leer en los teléfonos celulares es cada vez más difícil evitar las distracciones.

Las constantes notificaciones que llegan, el cambio en la iluminación de la pantalla y la simple tentación de acceder a alguna de las tantas aplicaciones disponibles pueden causar que el foco de atención cambie, y por lo tanto se originen problemas de concentración.


¿Qué es mejor? ¿Qué conviene elegir? Dependerá de las necesidades de cada individuo, pero lo cierto es que la tecnología está cambiando la forma en que leemos.

El Sentimiento De Alegría

La alegría surge desde lo más profundo de nuestro corazón. Nos aporta tranquilidad, bienestar y amor. Hoy en día parece que una de nuestras obligaciones es ser feliz. La falsa alegría, que muchas veces utilizamos en forma de maquillaje, nos empuja hacia el malestar y la contención emocional excesiva, además de bloquear la verdadera felicidad. Entonces… ¿cómo conectar de manera genuina con esta emoción?

“La juventud es el paraíso de la vida, la alegría es la juventud eterna del espíritu”.

La alegría es una emoción básica y, al igual que el resto de emociones, posee una función adaptativa. Nos invita a sonreír, a curiosear y a explorar nuestro entorno. Estar contentos nos produce una sensación de expansión en el pecho. Así, es posible que la propia activación fisiológica asociada refuerce la sensación de estar sonriendo y compartiendo la alegría con los demás.

En esta emoción a nivel corporal intervienen músculos concretos que de forma automática se activan cuando estamos contentos. La alegría favorece el equilibrio entre mente y cuerpo y nos permite recuperarnos del estrés de nuestra vida diaria. Es una emoción expansiva que nos empuja a elevar el tono de voz, además de hacernos sentir físicamente más ligeros. Casi tanto como las nubes.

Esta emoción se manifiesta por todo el cuerpo, pero especialmente en la zona de la cara, con la apertura de los ojos y de la boca, dibujando una sonrisa que puede llegar a ser carcajada. También se expanden los músculos del pecho, la garganta y las cuerdas vocales, cambios que potencian nuestro bienestar.

“Gran ciencia es ser feliz, engendrar la alegría, porque sin ella, toda existencia es baldía.”
-Ramón Pérez de Ayala-

Los investigadores Ekman y Friesen distinguen 3 tipos de alegría diferentes. La alegría auténtica o sentida, que surge de forma natural y espontánea; la falsa alegría, donde no se corresponde la expresión con el sentimiento; y, finalmente, la alegría cínica, donde se manipula la expresión de alegría para tapar otra emoción como puede ser la tristeza, el miedo o el enfado.

Existe un consenso social. A la hora de responder a determinadas preguntas (“¿Cómo estás?”, “¿Cómo te va?”), solemos utilizar una única palabra “bien”, cuando en realidad muchas veces no es así. Parece que hay una obligación de estar felices constantemente, o al menos de mantenernos a salvo de dar explicaciones. Nos cuesta mucho construir un relato cuando las emociones que nos invaden son el enfado, la tristeza o el miedo.

Enfriar las emociones que podemos interpretar como negativas con el distanciamiento y la disociación genera una manera de relacionarnos con las emociones que también afecta a las emociones positivas. Piensa que expresando las emociones que nos resultan desagradables nos mostramos vulnerables y que esa vulnerabilidad, en el caso de ser reconfortada, es en sí misma una fuente de alegría.

Tampoco se trata de forzar la emoción como si fuera un traje que en ese momento nos queda pequeño. De hecho, forzar la emoción puede hacernos sentir todavía más tristes, al incrementar la sensación de sentirnos incomprendidos. Nos ponemos una máscara, pero al mismo tiempo podemos llegar a sentir rabia porque “el mundo” no es capaz de ver a través de esa máscara.

La alegría surge de dentro, no tiene nada que ver con el exterior. Rara vez la causan los demás, sino que está plenamente relacionada con nuestros pensamientos y emociones internas. La felicidad está relacionada con “el darse cuenta” y la consciencia que le dedicamos a las pequeñas cosas, no con nuestro carácter exclusivamente.

Por tanto, para conectar con esta emoción es importante que practiquemos el “estar presente en cada cosa que hagamos”, así como, que podamos experimentar los pequeños placeres del día a día. Fomentar la ternura y la curiosidad por nosotros mismos hace que sea más fácil acceder a nuestro interior y que la alegría surja de forma espontánea y expansiva.


Percepción Social

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.

Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño.

Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades centrales y cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el agregado de una cualidad alteran la percepción global.

En el caso de la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción: las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen en el procesamiento de la información), la familiaridad y la experiencia.

Existen distintos efectos que alteran la percepción social. De acuerdo al valor del estímulo, puede producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de un estímulo es grande, éste se percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en alguno de sus rasgos, tenderá a verse de forma positiva en otros rasgos).

De acuerdo al significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante estímulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estímulos que pueden satisfacer una necesidad o brindar algún beneficio).


El estereotipo (la asignación de atributos en función de la identidad grupal), el prejuicio (la forma individual de establecer juicios sobre personas o cosas alejados de la percepción social común) y la proyección (el efecto de las propias emociones al evaluar personas o situaciones) también son efectos alteradores de la percepción.

La Expresión Coherente


El texto es una expresión del lenguaje humano, un acto comunicativo con sentido pleno, un vehículo a través del cual expresamos un mensaje a nuestro interlocutor. Para comunicar ese mensaje de manera efectiva es necesario que el texto cumpla con requisitos como la progresión temática, la recurrencia y la conexión. 

Es decir, este acto de comunicación no se logra a través de la simple acumulación de oraciones; debe haber una relación entre ellas de manera que se “teja” una estructura que dé origen al escrito. 

La textualidad es el  conjunto de propiedades que nos permite identificar un texto como tal y diferenciarlo de otro que no lo es. Entre los factores que nos ayudan a determinar esto destacan la cohesión y la coherencia.

La habilidad para expresar las ideas por escrito, de manera que lo que escribamos sea reconocido como texto, es difícil de lograr, pero no imposible. Piensa en el momento en que aprendiste a conducir: al principio fue necesario que te familiarizaras con las partes del vehículo involucradas, como el volante, la palanca de velocidades y el freno, entre otros.

También tuviste que aprender el reglamento de tránsito y, por supuesto, practicar.
Al comienzo tenías que estar muy atento a cada paso requerido para poner en marcha el vehículo desde introducir la llave hasta pensar hacia qué dirección girar el volante.

Con el tiempo y la práctica, automatizaste el proceso y ahora lo puedes llevar a cabo casi sin darte cuenta.


El proceso de redacción es algo muy parecido: necesitas conocer algunos recursos que dan unidad y continuidad al texto, la función que desempeñan estos elementos, algunas reglas de uso y, por supuesto, practicar.

Cultura De Pensamiento


Todos pensamos. A lo largo de nuestras vidas pensamos de muy diversas formas. A veces, forma parte de nuestra rutina una manera de pensar casi automática y aparentemente inconsciente que llevamos a cabo mientras realizamos nuestras tareas cotidianas. 

En otras ocasiones, lo hacemos de un modo más impulsivo, casi reactivo, una forma de pensar instintiva que a veces nos lleva a sacar conclusiones precipitadas. Luego está esa forma de pensar intuitiva, cuando se nos ocurren las cosas sin esfuerzo.

Podríamos hablar incluso de una forma de pensar distraída, cuando, tal vez porque tenemos prisa, no prestamos atención o no sabemos cómo hacerlo, se nos escapan gestos mentales importantes, como no comprobar la exactitud de una afirmación antes de actuar en consecuencia. Y, finalmente, a veces pensamos de forma eficiente. Muchos de nosotros no lo hacemos habitualmente. Pero podríamos, y deberíamos hacerlo.


Una cultura de pensamiento se crea en aquellos lugares en los que el pensamiento individual y de grupo es valorado y se hace visible, y se promueve de forma activa como parte de las experiencias cotidianas y habituales de los miembros del grupo (Ritchhart, 2002).Se relaciona directamente con el aprendizaje y en el marco del enfoque por competencias, con la competencia de aprender a aprender. 

Realizar tareas que requieran utilizar el pensamiento no necesariamente obtiene como resultado que los alumnos piensen. Es necesario enseñarles a utilizar habilidades y destrezas. Los buenos pensadores no sólo tienen habilidades de pensamiento, sino que tienen algo más (motivaciones, actitudes, valores y hábitos mentales) que juegan un papel importante en el buen pensamiento y son los que determinan el buen uso de las habilidades cuando es necesario. 

El Escondite De La Mentira


Cuando valoramos los casos de corrupción tendemos a pensar que hay personas que, por su naturaleza y circunstancias, incurren en comportamientos deshonestos. Y pensamos que otras, por el contrario, son honradas, no se corrompen y no lo harían, incluso, aunque las circunstancias les resultasen propicias. Pero las cosas no son tan sencillas.

El engaño, la mentira, la trampa, el fraude, como tantas otras particularidades del comportamiento humano ha sido estudiado científicamente. Entre otros, el psicólogo experimental Dan Ariely ha hecho interesantes investigaciones en ese campo, y ha publicado parte de esas investigaciones en el libro Por qué mentimos… en especial a nosotros mismos (Ariel, 2012). Una de las conclusiones de los trabajos de Ariely que me resultaron más sorprendentes es que la decisión de engañar o cometer un fraude no es la simple consecuencia de una valoración estrictamente racional del riesgo en que se incurre y del beneficio potencial que puede obtenerse. 

No lo es porque la magnitud del engaño suele tener un límite. Y es que nos importa la imagen que tenemos de nosotros mismos. Aunque prácticamente todos podemos incurrir en comportamientos deshonestos, el grado al que podemos llegar depende de la imagen que queremos tener.

Los conflictos de intereses tienen también una gran influencia a la hora de hacer trampas. Cuando un comportamiento nos beneficia tendemos a pensar que no es deshonesto, aunque lo sea. Y de un modo similar, cuando estamos agradecidos a alguien es más probable que actuemos a su favor, aunque esa actuación suponga hacer trampa. Y ni siquiera una declaración expresa del conflicto de intereses permite neutralizar esos comportamientos. Por otro lado, es más difícil que se corrompan las personas que tienen presente un código de conducta, como los de carácter religioso, por ejemplo. Basta incluso con realizar una declaración comprometiéndose a actuar de forma honrada para que sea más improbable que se hagan trampas.

Las prácticas fraudulentas se contagian. Quien engaña en un ámbito es más fácil que engañe en otros también. Y quienes se encuentran en un entorno en el que las trampas son habituales tienen, a su vez, mayor propensión a hacerlas. Por esa razón, cuando no se combaten los comportamientos fraudulentos es muy fácil que se contagien y acaben afectando a todo el cuerpo social. Por eso es importante no transigir con trampas o fraudes “menores”.

Además, las personas más creativas son muy buenas elaborando coartadas o “razones” para engañar; o, dicho de otra forma, construyendo “historias” con las que justificar el comportamiento deshonesto que, de ese modo, ya no lo sería o no lo sería tanto. Por eso, es bueno ser más vigilante con las personas creativas; tienen más facilidad para hacer trampas y para convencerse a sí mismas de que no lo son. Por supuesto, también nos engañamos a nosotros mismos; de esa forma aliviamos nuestra conciencia y nos resulta más fácil engañar a los demás.


Al redactar estas líneas me ha venido a la cabeza una canción de Radio  de mediados de los ochenta: En alas de la mentira. La canción empieza con dos versos que reflejan con especial sutileza el engaño a uno mismo: La mentira es algo que se esconde, para no tener que existir. Y es que la mentira que no se quiere reconocer como tal se esconde también de uno mismo, en la confianza de que así deja de existir, de que el comportamiento corrupto es, en realidad, un comportamiento aceptable, normal. 

En el fondo, todo esto revela que estamos muy bien dotados para engañar o, expresado de otra forma, que el engaño es consustancial a nuestra naturaleza.