sábado, 22 de diciembre de 2018

Hablemos Algo Del Islam Y La Política


El discurso de Al-Qaeda es utilizado por la red como un instrumento de difusión de su ideología al explicarle al mundo quiénes son y cuáles son sus objetivos. Su principal preocupación es aclarar los motivos que respaldan los actos de violencia política en que incurren.

El trasfondo religioso juega un papel secundario, ya que se enfoca en reclamar una serie de agravios históricos que el mundo islámico ha enfrentado en los últimos 80 años y ante los cuales la comunidad internacional no se ha pronunciado. Estos reclamos le sirven para legitimar los actos violentos que anteceden a estos mensajes. Su ideología se sustenta en un lenguaje religioso: infieles, hipócritas, fieles, cruzados, etc., pero su significado va más allá del terreno de la fe. Obedece a las alianzas políticas y económicas que convergen en el mundo musulmán con las potencias occidentales de Europa y Estados Unidos.

La organización Al-Qaeda es explícita al señalar que los actos terroristas son una revancha en contra de Estados Unidos y sus aliados por su política exterior en los países islámicos, además de que sus mensajes presentan una crítica puntual contra los regímenes pro occidental del mundo musulmán.

Al despojar al discurso de su halo de misticismo y religión, en estos discursos los temas de tensión en la relación Occidente-mundo musulmán no son las diferencias culturales, sino las asimetrías en la relación política y económica. Los ciudadanos de países musulmanes se enfrentan a un discurso altamente persuasivo, atractivo, inclusivo, familiar, sintético y tendencioso respecto de los principales agravios que como suma han enfrentado en su interacción con el mundo occidental, los cuales ponen el dedo en la llaga de su devenir histórico.

No se trata sólo de convocar a la comunidad de correligionarios en defensa de sus creencias, sino de concientizar a los musulmanes en la búsqueda de victorias políticas e ideológicas a largo plazo. El terrorismo es el medio al que la red recurrió para detener la hegemonía de Occidente en el mundo musulmán; más aun, es una de las consecuencias de la frustración que experimenta la población musulmana frente a sus propios mandatarios en el Medio Oriente.

Luego de los atentados contra naciones occidentales, Estados Unidos reubicó las bases militares instaladas en Arabia Saudí y se retiraron las tropas inglesas (2009), italianas (2006), españolas (2004), danesas (2007) y japonesas (2008) de Iraq. En Afganistán, las fuerzas militares —con excepción de Japón— permanecieron de 2001 a 2011 como parte del International Security Assistance Force (ISAF). Ese año se suscitó la llamada "revuelta árabe". 

Todo ello nos hace ponderar: ¿quién ganó la guerra contra el terrorismo? A través de sus discursos Al-Qaeda buscó que la población musulmana tomara conciencia acerca de su realidad, al identificar a Estados Unidos y a sus aliados occidentales e islámicos como los responsables de las problemáticas que enfrentan, así como al advertir la pertinencia de dejar la pasividad. No podemos asegurar que estos mensajes hayan influido en las revueltas árabes de 2011, pero sí los consideramos un antecedente importante, ya que reflejan el hartazgo que experimentó un grupo minoritario frente a sus condiciones de vida y en tanto que explican las razones por las cuales optaron por la violencia política.

Los mensajes resumen el problema de Medio Oriente y las consecuencias del fracaso de los modelos económicos y políticos impuestos en la zona por las potencias occidentales, al defender por un lado la democracia y los derechos humanos y por el otro sostener a gobiernos despóticos y aprovecharse de los recursos geoestratégicos de la región.

El análisis del discurso ayuda a conocer al otro y nos acerca a su entorno, sus creencias, su historia y su lengua, para comprobar que en la comunicación intercultural es posible hacer a un lado los prejuicios y observar que hay puntos de coincidencia comprensibles, como la injusticia, el despojo, la pobreza y el abuso de poder, y que las expresiones radicales que realiza una minoría no representan a la totalidad, por el contrario, las denuncias presentadas por Al-Qaeda deberían convertirse en una autocrítica productiva para el sistema occidental.


Estados Unidos y sus aliados han incurrido en errores que han influido en la radicalización y desestabilización de la zona, por lo que a partir del conocimiento del otro es posible conocer más de nosotros mismos.

La Mente, Galaxia Y Agujeros Negros


Cuando Stephen Hawking (1942-2018) tenía unos veinte años se le diagnosticó una grave enfermedad degenerativa (esclerosis lateral amiotrofia) que previsiblemente habría de poner fin a su vida en muy pocos años. Afortunadamente, y contra todas las previsiones, su vida se ha alargado fructíferamente durante medio siglo más, permitiendo una obra de investigación de primera magnitud. Por ello, al hablar de su muerte estamos celebrando más que nunca una vida que ha tenido la intensidad y la sorpresa de un auténtico don para él mismo y para todos.

Lo que ha convertido el trabajo de Hawking en una aportación de primer orden para la física del siglo XX ha sido su trabajo para combinar la teoría general de la relatividad (la teoría einsteniana de la gravitación) con la física cuántica, dos grandes pilares de la física, en dos campos concretos: los agujeros negros y el Universo, campos complejos pero fascinantes para el gran público, entre los cuales Hawking ha ido tejiendo su obra espléndida.

En cuanto al comportamiento de los agujeros negros (objetos cósmicos de los cuales nada puede escapar, a causa del valor elevado de su gravedad), la predicción de Hawking fue espectacular: los agujeros negros podían emitir partículas y radiación (radiación de Hawking) a causa de la combinación de los efectos gravitatorios con la termodinámica y las fluctuaciones del vacío cuántico circundante. El resultado, de una gran elegancia matemática, suponía una revolución científica.

En cuanto a la cosmología, la aportación de Hawking también fue radical. La teoría general de la relatividad describe el Universo en expansión; la física cuántica, el comportamiento de moléculas, átomos y núcleos atómicos: lo más grande y lo más pequeño. Pero cuando el Universo actualmente observable tenía unas billonésimas de segundo su volumen era comparable al de un núcleo atómico. 

Por ello, utilizar la física cuántica en el Universo primitivo es una necesidad. Las consecuencias de hacerlo son grandes: el estado inicial del Universo, que en la teoría clásica del Big Bang debería tener densidad y temperatura infinitas, pasa a tener densidad y temperatura finitas, aunque muy elevadas. 

Ello, en principio, debería permitir describir dicho estado inicial mediante la Física (mediante teorías que todavía no conocemos en la actualidad).

Esas aportaciones se combinan con aspectos conceptuales muy sutiles: ¿Contribuyen los agujeros negros al indeterminismo del Universo? ¿Conservan los agujeros negros la información de lo que ha desaparecido en ellos? ¿Hasta qué punto es aplicable la idea de causalidad física al inicio del Universo? Pero tienen el inconveniente de que su verificación experimental es muy difícil, motivo por el cual no ha recibido el premio Nobel de Física, ya que sus bases imponen dicho requisito
.
Hawking intentó hacer llegar esas novedades al gran público, desde 1988, año en que publicó «Breve historia del tiempo», un bestseller mundial que recogía los principales aspectos de su investigación como auténtica aventura intelectual y vital. Esa obra ha sido seguida por otros títulos de gran difusión como «El Universo en una cáscara de nuez» (2001), o «El gran diseño» (2010), o por títulos más especializados como «Agujeros negros y pequeños universos», o recopilaciones de artículos clásicos de cosmología, así como diversas obras dedicadas al público infantil, en colaboración con su hija.

Especial resonancia mediática han ido teniendo las opiniones de Hawking sobre la existencia de Dios (desde considerarlo como la «mente del Universo» en 1988, en la línea de Einstein, hasta verlo como superfluo o paradójico en el contexto de la teoría de muchos universos, en que la cantidad de universos deviene inmensa, y la gran mayoría de los cuales son incapaces de albergar vida). También han sido debatidas sus opiniones sobre el futuro incierto de la humanidad, con alto riesgo de autodestrucción a causa de un mal uso de capacidades tecnológicas de potencia creciente, o la necesidad de colonizar Marte para mantener algún rastro de vida inteligente si la humanidad se autodestruye sobre la Tierra.


En definitiva, Stephen Hawking ha sido un personaje mediático muy especial, por lo fascinante y sorprendente de sus temas de investigación y por sus limitaciones físicas, que le redujeron a la práctica inmovilidad y a la pérdida del habla. Con ello, se convirtió en un símbolo especialmente admirado y querido: la superación de unas gravísimas limitaciones, la curiosidad intelectual incesante, una creatividad y profundidad fuera de lo común, un sentido del humor extraordinario, una preocupación por los problemas del mundo. Cuando visitó Barcelona en 1988 para presentar su primer libro en el Museo de la Ciencia, insistió públicamente en algo muy a ras de suelo: la necesidad de adaptar las aceras para que las sillas de ruedas pudieran subir y bajar con facilidad. 

Cuando veo que actualmente la mayoría de nuestras aceras están adaptadas, pienso a menudo en Hawking: entre las galaxias y los agujeros negros, entre la inmensidad del cosmos y un cuerpo paralizado, entre la abstracción de las matemáticas y la atención a los pequeños detalles terrenales.

viernes, 21 de diciembre de 2018

El Objetivo De Tu Vida

Cuál es el objetivo de la vida es una gran pregunta que todo ser humano se ha preguntado alguna vez a lo largo de su existencia. Muchos piensan, inconscientemente, que vienen a esta vida simplemente a trabajar, a ganar el mayor dinero posible para luego enfermar y posteriormente morir.

Sí, sé que a lo mejor estas últimas palabras pueden sonar mal, pero refleja a la mayoría de una población que no sabe qué está haciendo realmente aquí y que ni si quiera sabe quiénes son. Simplemente nos dedicamos a hacer lo que nos meten en la cabeza a base de mucha televisión y mucha propaganda absurda. Resumiendo, somos unos adictos del consumismo.

El el objetivo de la vida de cualquier persona debería ser el de ser feliz por encima de todo y no ser feliz por encima de todos. Con esto me refiero a que en la mayoría de las veces fingimos ser felices simplemente por el hecho de comprarnos algo de ropa, un móvil nuevo, un coche, etc… y no somos conscientes de que esa “felicidad” es la infelicidad de otro y de nosotros mismos ¿por qué? pues porque muchas personas tienen que trabajar en otros países por un salario de risa y unas condiciones inhumanas para hacer todos esos objetos de consumo que tanto nos gustan.

Para ser feliz lo primero que deberíamos hacer es conocernos a nosotros mismos y saber qué necesitamos para ello. Puede parecer una tontería pero la mayoría de la gente vive amargada porque no saben lo que necesitan. Tienen un trabajo que no les gusta porque no han encontrado su vocación o porque simplemente se conforman con llevar un sueldo a casa, dejando de lado lo que realmente importa, la felicidad.

Ese debería ser el objetivo de la vida, ser feliz haciendo lo que realmente necesitas hacer y no lo que te dicen que tienes que hacer. Elevar tu consciencia al máximo y enseñar y ayudar a los demás, eso te hará feliz.

La mayoría de las veces buscamos la felicidad en este mundo, en lo material, en otra persona o en un grupo de personas, pero con el tiempo nos damos cuenta que todos es temporal, que nada será eterno a menos que sientas verdadero amor por ello y entonces, puede que te des cuenta que la verdadera felicidad no está ahí fuera, no está en otra persona, no está en nada material, no está en este mundo, simplemente se te olvidó, se te olvidó mirar dentro de ti, buscar en tu corazón o en lo más profundo de tu ser, ahí está y ahí la encontrarás, la felicidad, el objetivo de tu vida.



El Inexorable Paso Del Tiempo

Nadie quiere envejecer; para evitarlo los alquimistas trataron de inventar elíxires en la Edad Media y hoy en día se recomiendan dietas naturistas, cremas y medicamentos que supuestamente contrarrestan los estragos del tiempo. No obstante, tarde o temprano, se envejece. Después de los 65 años, ni la memoria, ni la capacidad de aprendizaje son iguales a lo que fueron, si bien el grado de deterioro es diferente de una persona a otra.

La realidad es que el cerebro sufre cambios. En la "tercera edad" empieza la pérdida de neuronas en zonas estratégicas como el hipocampo, que es donde se procesa la memoria. Este problema no es tan grave al principio, pues la flexibilidad del cerebro (plasticidad) permite compensar la pérdida activando otras áreas. Se ha encontrado que realizar ejercicio moderado, por lo menos tres veces por semana, estimula la producción de neuronas en el hipocampo y esto mejora la memoria, la atención y el razonamiento abstracto.

Otro problema es que los receptores de dopamina —una de las sustancias responsables de las sensaciones de placer y recompensa— empiezan a disminuir, lo que en algunos casos puede conducir a la depresión.

¿Hay alguna ventaja en el envejecimiento en lo que al cerebro se refiere? Florin Dolcos, neurobióloga de la Universidad de Alberta, piensa que sí. Ella encontró que a partir de los 65 años el cerebro magnifica las emociones positivas a la vez que tiene menor tendencia a conservar las negativas. La amígdala, que es la zona que procesa las emociones, se conecta con el hipocampo en los cerebros jóvenes. En la vejez lo hace con la corteza dorsolateral frontal que se encarga de controlar las emociones.


El largo viaje que recorre el cerebro desde la gestación hasta la senectud está regulado por factores genéticos, ambientales y culturales. El curso del desarrollo cerebral está determinado por estos factores; si se conocen y se busca la forma de influir en ellos es posible llevar al cerebro por un mejor camino, ya sea como padres que crían a un niño o educan a un adolescente, o como adultos responsables de desarrollar al máximo sus habilidades cognitivas y que se dirigen hacia una vejez con un cerebro activo y sano.

Aspiraciones


El grado de dolor o satisfacción en el género humano es una cuestión totalmente subjetiva, que bien podría estar definida por su naturaleza, o subjetivamente dependiendo de la situación en específico. 

Si no existiera una gran angustia que ocupara la mente del individuo, ésta se vería reemplazada por cientos de pequeñas dolencias que en conjunto tendrían la misma magnitud de la primera. Es por esto también que cuando se ha librado un inmenso dolor que se padecía, surge casi inmediatamente alguna otra preocupación que ocupa su lugar.

Según lo explicado, todo gran dolor o gran júbilo son sensaciones erróneas, meras ilusiones causadas por una falta de conocimiento, el primero por no comprender que el dolor es algo intrínseco en el hombre, y el segundo por creer haber descubierto algo que no se pensaba encontrar en el mundo.
Aspirar a una vida estoica, es por tanto el ideal de quienes buscan liberarse del dolor del mundo: “La ética estoica trataba principalmente de liberar el ánimo de todas las ilusiones de esa clase y sus consecuencias, ofreciéndole a cambio una inquebrantable impasibilidad” (Schopenhauer, 2004, p. 376).


Si como se ha dicho, dinámica del querer funciona de tal manera que una vez satisfecho un deseo surge otro y así continuamente, pero también se da el caso de encontrar un deseo que no es posible satisfacer pero tampoco dejar de lado y entonces el individuo se aferra a éste, creyéndolo además culpable de todos sus sufrimientos y nuestro destino. Para que los seres humanos logren una reconciliación con ellos mismos, es necesario conocer que el sufrimiento es parte fundamental de la vida y que una satisfacción de todos los deseos es imposible.

Aprendizaje Y Comprensión

El aprendizaje ha sido uno de los procesos más estudiados por ciencias como la Psicología y la Didáctica. Ello tiene una causa justificada, ya que las diversas teorías que han explicado el aprendizaje lo conceptualizan como una transformación en el sujeto, por lo que implica evolución en el desarrollo del individuo.

En el ámbito internacional se destacan autores, como: 
Thorndike,1 Piaget,2 Bruner,3 Vigotski,4 Ausubel et al,5Carretero.6 En Cuba sobresalen Bermúdez,7 Castellanos et al,8 Rico et al,9 Velázquez et al,10 Soto et al.11 Todos han ofrecido diversas aristas o han continuado y superado trabajos previos en torno a las funciones, características, leyes, principios y categorías esenciales de la didáctica.

Así como disímiles han sido los autores que han tenido al aprendizaje como objeto de estudio; han variado también de manera considerable las posturas teóricas desde las que se ha conceptualizado dicho proceso. No obstante, a criterio de los autores del artículo, los enfoques más actuales reconocen que el aprendizaje es un proceso de apropiación de la cultura que se caracteriza por ser activo y significativo, es decir que no se limita a la reproducción del contenido de aprendizaje sino a la comprensión profunda del mismo.


Lo expuesto implica reconocer una necesaria relación entre el aprendizaje y la comprensión. Partir de la proposición anterior obliga a profundizar en las relaciones que existen entre el aprendizaje y la comprensión para penetrar en la esencia del primero. 

El Legado De Las Etnias


Cuando los españoles llegaron a América, encontraron numerosos pueblos con costumbres y niveles de desarrollo diferentes. 


Había pobladores repartidos a lo largo y ancho del continente americano.

Todos estos pueblos nos dejaron como herencia formas de vida que aún forman parte de nuestra cultura latinoamericana.

A CONTINUACIÓN, VEREMOS LOS ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES DE NUESTRA HERENCIA INDÍGENA
Diversidad política y social
En las sociedades prehispánicas existieron diferentes formas de organización y de gobierno. Hubo grandes unidades políticas, encabezadas por gobernantes que concentraban el poder político, militar, económico y religioso, como fue el caso de los incas y de los aztecas. Por otra parte, existieron pueblos que no alcanzaron una gran unidad política, como los chibchas.

En general, los pueblos americanos tuvieron una forma de gobierno jerarquizada en la cual había nobles, sacerdotes, pueblo llano y esclavos.
Amor por la tierra
Nuestros indígenas manifestaron un gran amor a la tierra a la cual estaban unidos como un hijo a su madre. Supieron ver que de la tierra brota el fruto de la vida y, por eso, le dedicaron los medios y el tiempo necesario para cuidarla.

Muchos pueblos indígenas recolectaban lo que la tierra les daba directamente; pero otros aprendieron a cultivarla, para lo cual necesitaron quedarse en un territorio y vivir de una manera sedentaria.

Los pueblos sedentarios idearon sistemas de regadío y fertilización y formas de aprovechar la tierra. Organizaron la producción como una manera de asegurar el alimento de sus gobernantes, de sus sacerdotes, de las familias y de los más débiles y necesitados.

Un conocimiento técnico y científico
A pesar de la creencia, casi generalizada, que asegura que los pueblos indígenas de la América prehispánica no desarrollaron saberes de tipo científico o tecnológico, la verdad se impone a través de la grandiosidad de las obras que nos dejaron como herencia y como testimonio de su inquietud y vocación intelectual.

Los mayas, los incas y los aztecas, por ejemplo, alcanzaron adelantos en el conocimiento matemático, astronómico y médico. Estas mismas culturas y otras desarrollaron un preciso sistema de cálculo, que les permitió aplicarlo a la ingeniería y a la arquitectura para crear obras de gran belleza y esplendor, que han sobrepasado el rigor del tiempo.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Atribuciones


En psicología social, la atribución es el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o comportamientos. El psicólogo austriaco Fritz Heider, padre de la teoría de la atribución, la definió como un método para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el de los demás.

Teorías aparte, en nuestro día a día, la atribución es algo que todos hacemos constantemente, sin ninguna conciencia de los procesos subyacentes y los prejuicios que conducen a nuestras inferencias. Las atribuciones que hacemos a diario no son algo menor.

Las atribuciones que realizamos tienen una influencia importante en nuestros sentimientos y también en la forma de pensar y relacionarnos con otras personas.

En este sentido, somos propensos a hacer atribuciones internas o externas, dependiendo de nuestra personalidad o de la influencia que tienen en nosotros diferentes factores. Los sesgos cognitivos, por ejemplo, desempeñan un papel importante en este aspecto.

En su libro La psicología de las relaciones interpersonales (1958), Heider sugirió que las personas observan a otros para analizar su comportamiento. Además, postuló que llegan a sus propias conclusiones para explicar el sentido de las acciones que observan.

La teoría de la atribución de Heider trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de las personas y los acontecimientos de la vida. En psicología social esto se llama proceso atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna  o una causa externa.

Las causas internas o atribuciones internas se refieren a características y rasgos individuales, como rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc. Las causas externas o atribuciones externas son las que se otorgan a las fuerzas situacionales, como la suerte, al tiempo meteorológico o a las acciones de terceras personas.

En 1965, Edward Jones y Keith Davis sugirieron que las personas hacen inferencias sobre otros cuando las acciones son intencionales, y no accidentales, en su teoría de la interferencia correspondiente. El objetivo de esta teoría es explicar por qué la gente da atribuciones internas o externas.

Según esta teoría, cuando las personas ven a otros actuar  de cierta manera, buscan una correspondencia entre los motivos y sus comportamientos. De este modo, las inferencias que hacemos se basarían en el grado de elección, la probabilidad de aparición de la conducta y los efectos de ese comportamiento.

Esta teoría solo se ocupa de cómo las personas realizan atribuciones internas, pero no aborda cómo las personas hacen atribuciones infiriendo causas circunstanciales o externas.

La teoría de Weiner, derivaba del trabajo de Heider, es un un modelo integrador de las adscripciones causales y de los efectos cognitivos, afectivos y conductuales que las atribuciones pueden tener.

Weiner desarrolló la teoría de la atribución para explicar la asociación entre la inferencia causal y éxito y el fracaso académico. Para ello se centró en identificar las diferencias en las necesidades y rendimiento de las personas cuando piensan en sus éxitos o fracasos.

El modelo motivacional de Weiner (1986) explica la conducta de logro mediante las atribuciones causales percibidas por las personas en resultados de logro anteriores. Dicho de una manera más sencilla, el éxito estaría relacionado con cómo las personas han explicado sus éxitos anteriores.
Esta teoría relaciona las expectativas para el futuro con la estabilidad de las atribuciones realizadas. Así, las atribuciones más estables sostienen las expectativas de obtener el mismo resultado en el futuro, mientras que las atribuciones más inestables producen cambios de las expectativas sobre el resultado futuro.

Así, si pensamos que nuestro éxito se debió a un momento de inspiración supondremos que la probabilidad de repetirlo es menor que si suponemos que se produjo porque somos personas inteligentes. La inspiración va y viene, la inteligencia está “siempre con nosotros”.

Harol Kelley aborda el estudio de la validez atributiva para explicar cómo deciden las personas que sus impresiones sobre un objeto son correctas. Según el modelo de variación de Kelley, las personas hacen inferencias causales para explicar por qué otras personas se comportan de una manera determinada.

Esta forma de realizar atribuciones tiene que ver con la percepción social y la autopercepción. Según este modelo, las causas de un resultado se pueden atribuir a la persona (interno), al estímulo (externo), a la circunstancia o a alguna combinación de estos factores.

Criterios y atribuciones
Así, las atribuciones se hacen sobre la base de tres criterios: consenso, carácter distintivo y consistencia.
Consenso: existe “consenso” cuando todas a la mayor parte de las personas responden frente al estímulo o situación, de igual modo que la persona observada.
Carácter distintivo: cuando la persona observada responde de forma distinta a otros estímulos o situaciones similares.
Consistencia: cuando la persona responde siempre de la misma forma o parecida al estímulo o situación considerada.

Así, en función de estos tres parámetros, estableció tres tipos de atribuciones.
“Consenso alto/distintividad alta/consistencia alta”: es propio fin de la conducta el que hace que la persona actúe así.
“Consenso bajo/distintividad baja/consistencia alta”: son las características personales las que hacen que la persona actúe así.
“Consenso bajo/distintividad alta/consistencia baja”: son las circunstancias que rodean a la decisión las que hacen que el sujeto actúe así.


Sea siguiendo un modelo u otro, lo cierto es que ninguna persona se priva del “placer” de intentar darle una explicación a su conducta y a las de los demás. Esto es así porque hacer bien esta tarea nos da una gran ventaja para operar en el mundo, ya que entendemos que una atribución correcta nos hará ser más hábiles a la hora de predecir resultados y acciones.

Detrás De La Incertidumbre

La vida está hecha de decisiones. Desde el momento en que llegamos a este mundo comenzamos a moldear nuestro camino en función de las decisiones que tomamos; estemos conscientes de ello o no.
Muchos pensadores a través de la historia han coincidido en que lo único peor que una mala decisión, es la indecisión. 

Quizá algunos pensamientos detrás de esta conclusión, son que «quien no decide, deja que otros decidan por él», que «no decidir, enajena a la persona de su propia vida» o que «no decidir, también es una decisión». En cualquier caso, existe un hecho innegable: se tomen decisiones o no, el tiempo seguirá su curso y las cosas o eventos ocurrirán. Esto crea la sensación de que tomar decisiones es algo obligatorio o inevitable en la vida. Quizá el tema central sea, qué tanto las personas están dispuestas a intentar influir es sus posibilidades a futuro, a partir del conocimiento de su pasado y su situación presente.

Algunas decisiones pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas. Piensa en lo que implica elegir una carrera profesional, elegir una pareja o en invertir en algún negocio. Una decisión, puede ser la diferencia entre una trayectoria vital satisfactoria o una de frustración y desencanto. Las decisiones son fundamentales en el desarrollo de las personas y es frecuente que no se tengan elementos para evaluar la conveniencia de tomar una u otra decisión. Pero ¿es posible aprender a decidir? Un grupo creciente de científicos se encuentra en la búsqueda de esta respuesta, que está lejos de ser sencilla.

En primer lugar, habría que plantearnos si es posible decidir de manera libre y consciente, lo cual ha sido tema de debate por cientos de años en el campo de la filosofía. Hay quienes piensan que estamos determinados por una serie de influencias materiales, sociales, culturales o incluso inconscientes, que se ubican de manera silenciosa, pero poderosa, detrás de nuestras decisiones. Por otro lado, existen quienes se declaran en favor de la posibilidad del libre albedrío, como una facultad humana que hay que conquistar; es decir, el simple hecho de ser, no hace libre a una persona. Es en el ejercicio voluntario de conocerse y conocer a los otros, de donde puede emanar cierta libertad. En este sentido, la libertad se acerca a la concepción heideggeriana o del budismo zen, cuando decían que la libertad incluye a los otros.

Si no es posible predecir el resultado de una decisión, ¿cómo saber si una decisión es buena o mala?
Aprender a decidir, entonces, requiere en primera instancia el auto-conocimiento en relación con el mundo, para tener claridad respecto a los propios deseos, anhelos y pasiones, así como sus alcances o matices. Sólo entonces se puede realizar, lo que recomiendan algunos psicólogos sociales: tomar decisiones en función, no del resultado que se espera obtener al final (p. ej. Ingresar a una universidad), sino del proceso requerido para lograrlo

Esta recomendación parte del principio de que el resultado de una decisión, depende de muchas variables que están fuera del control de quien decide. En realidad, una persona sólo puede controlar los pasos que componen el proceso, no el resultado en sí. Pero, si no es posible predecir el resultado de una decisión, ¿cómo saber si una decisión es buena o mala? ¿Cómo saber si estudiar en tal o cual universidad ofrecerá mejores oportunidades laborales? ¿Cómo saber si implementar una nueva política empresarial generará un incremento en las ventas? De acuerdo con el Dr. Utpal Dholakia, la respuesta es simple: no es posible saberlo con certeza.

Sin embargo, sí es posible tomar decisiones informadas y/o consensuadas con otros, que promuevan el sano desarrollo de las personas y que generen planes de acción bien delimitados que incrementen la probabilidad de conseguir lo que se desea de manera individual o grupal. Actuar de esta manera incrementa la motivación y el compromiso de una persona hacia su plan de acción, pues lo ha realizado en congruencia con sus valores, principios y deseos. Finalmente, ya sea que el resultado obtenido sea el esperado o no, las acciones tomadas habrán sido satisfactorias desde un punto de vista ético y axiológico. Algo fundamental es que, dentro de este esquema para la toma de decisiones, exista apertura al cambio, creatividad en la resolución de dificultades o búsqueda de alternativas y flexibilidad, de otro modo se dificulta adaptarse a las cambiantes condiciones de la realidad.


Esto nos acerca a aquello que numerosos poetas, como Rudyard Kipling o Constantino Cavafis, intentaron transmitir: lo más importante es aprender a disfrutar el camino.

Dejémoslo Para Más Tarde

Yo tiendo a la procrastinación, a veces peligrosamente. La gente que me rodea, tiende a la procrastinación. Probablemente todos nosotros tendemos en mayor o menor medida a la procrastinación. Pero ¿qué diablos es la procrastinación y por qué está tan de moda en Internet?

En pocas palabras, la procrastinación sería el hábito de aplazar las cosas que deberíamos hacer, enredándonos en tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo deliberadamente en cosas que nos obligamos a creer que son más perentorias. Todo ello por miedo, por pereza, porque analizar demasiado algo nos lleva a la parálisis… porque nuestro cerebro está diseñado para ello.

Posiblemente el término, hace unos años casi ajenos del acervo cultural de la gente, está tomando relevancia gracias a Internet. Y es que Internet en sí mismo es una fuente infinita de procrastinación, que se lo digan a los oficinistas que tienen un ordenador delante y no dejan de entrar en Facebook para comentar fotos de gatitos.

Las distracciones son tan poderosas porque nos permiten evadirnos de lo que no tenemos ganas de acometer. Aunque nuestros objetivos mentales sean razonables o incluso necesarios para alcanzar algún fin importante, la mayoría de nosotros, en un momento u otro, “nos despistamos”. No, lo haré mañana; no, todavía no me he puesto con el inglés porque últimamente tengo mucho trabajo; no, me queda por resolver cuatro cosas antes de acudir a la autoescuela… ¡son cosas muy importantes! ¡De verdad!

Si nuestro cerebro estuviera mejor ensamblado, quizá estaría dotado de una voluntad más férrea que, ante las urgencias más serias, se atendría sólo a objetivos fijados detenidamente.

Según el psicólogo Gary Marcus, está generalizada propensión a las distracciones y las ausencias mentales (y la facilidad para esgrimir excusas) es una consecuencia más de:
la deficiente integración entre un conjunto reflejo y ancestral de mecanismos orientados a fijar objetivos (quizá compartido con todos los mamíferos) y un sistema deliberativo de evolución más reciente, que, por inteligente que parezca, no siempre participa en el proceso.

Las estadísticas nos indican que entre el 80 y el 95 % de los estudiantes universitarios postergan sus obligaciones, y dos tercios de todos los estudiantes consideran que tienen por costumbre postergar las cosas.

Según otros cálculos, entre el 15 y el 20 por ciento de todos los adultos se ven crónicamente afectados; y no puedo por menos que preguntarme si el resto sencillamente miente. A la mayoría de las personas les preocupa la tendencia a postergar; en general la describen como algo malo, perjudicial y estúpido. Y, sin embargo, casi todos incurrimos en ella.

El problema, pues, es que a menudo aplazamos lo que es importante hacer, incluso para mejorar nuestra vida de algún modo, a fin de sumergirnos en otras actividades que no nos permitan sentir remordimientos: ver la televisión, por ejemplo. No digo que ver el último capítulo de Lost no sea importante, pero seguramente es un objetivo con menos prioridad que muchos otros.

Y ¿cuáles son las cosas que suelen excitar nuestra procrastinación al máximo?


Las tareas más susceptibles de ser postergadas reúnen, por lo general, dos condiciones: no nos divierten y no es obligatorio realizarlas ahora mismo. A la menor oportunidad, aplazamos las tareas que más rechazo nos producen y nos recreamos en lo divertido, a menudo sin detenernos a pensar en el coste final. 

La postergación es, en suma, el hijo ilegítimo de la tasa de descuento al futuro (la tendencia a devaluar el futuro respecto al presente) y el uso del placer como brújula chapucera.

El Mundo De Los Mundanos


Se le llama mundano a todo aquello que está relacionado con el mundo terrenal o material, en contraposición a lo que está relacionado con lo celestial o espiritual. De igual forma, esta palabra también puede referirse a los eventos, grupos y actitudes propias de la clase alta, pudiente, que, por lo general, son lo suficiente distintivas para diferenciarlos de las clases bajas o plebeyas. Aplicado a las personas, quiere decir que se encuentra vinculada a círculos sociales de clase alta o convive con los que a este pertenece. Sin embargo, también puede hablarse de una persona que está muy atenta a los objetos terrenales, sin importar si estos se consideran bienes de valor monetario o no.

“Todo el mundo” (es decir: todo aquel miembro de nuestra sociedad que ha rebasado la primera infancia y que no es un débil mental o un retrasado mental) sabe muchas cosas sobre moral, de la misma manera a como todo el mundo sabe muchas cosas de medicina, de gramática o de arquitectura.

Cuando hablemos “de moralidad” (o de la vida moral), en un sentido lato, nos referiremos tanto a la moral en el sentido estricto (relativo a los mores de una sociedad dada), como a la ética, o incluso al derecho (a la “vida jurídica”); puesto que no sólo el estudio de los mores, sino también el de las normas éticas y aun el de las jurídicas se engloba (aunque sea por analogía de atribución) en la esfera de los “estudios morales” o en la de las “ciencias morales” (en cuanto puedan ser consideradas como contradictorias de las ciencias de la religión, de las ciencias psicológicas o de las ciencias estéticas). 

La moralidad mundana (en este sentido lato) incluye no sólo una determinada práctica moral (por ejemplo un buen corazón), sino también unos conocimientos sobre esa práctica, un análisis diferencial de sus componentes, como lo demuestra la realidad de los vocabularios morales de una sociedad determinada.

Pero el análisis de la “vida moral” no se agota en el análisis del lenguaje moral, como tampoco la vida moral se agota en el decir las palabras morales. Es sobre todo un hacer, una praxis y, por ello también, un decir, pero en la medida en que el decir es también un obrar (como ya lo sabía Platón cuando escribió su Crátilo, veinticuatro siglos antes de que J.L. Austin escribiese How To Do Things with Words, 1962).

Hablar es componer (operatoriamente) sonidos, moviendo los músculos estriados de nuestros órganos de la fonación, de modo semejante a como movemos nuestras manos al componer (descomponer) o construir (destruir) cosas corpóreas.


Hablando pueden realizarse obras tan inmorales o tan morales como martilleando o amasando. 

Reconoceremos, por tanto, la necesidad de distinguir entre el conocimiento mundano de la moral de un pueblo por el mismo pueblo, y el conocimiento científico que de la moralidad de ese pueblo pueda constituirse desde una perspectiva ética  y que ya no tendrá por qué considerarse idéntico al conocimiento mundano  del pueblo de referencia, aunque no sea más que porque la perspectiva étics tendría que aplicarse a otros pueblos

Escuchar Y Comprender

“Es importante descubrir al otro en todo lo que comunica, no solamente lo que dice en palabras”
Muchas veces experimentamos dificultades a la hora de relacionarnos con los demás, no solo por no saber comunicarnos o expresarnos abiertamente, sino por no comprender a los demás, por no captar realmente lo que nos están diciendo.

Un fragmento del filósofo Heráclito dice: “Incapaces de escuchar y de hablar, así son los hombres”. Cuando escuchamos a los demás, siempre estamos pensando en algo y vamos al encuentro del otro con preguntas previas (Heidegger), porque cuando escuchamos a otro nos preguntamos qué tiene que ver eso con nosotros, con nuestros intereses. Y sin quererlo, ya no estamos escuchando realmente al otro, sino que seguimos centrados en nosotros mismos, buscando lo que nos interesa.
Hay veces que estamos tan centrados en nosotros, que cuando el otro quiere abrirse para contarnos algo, en pocos instantes ya estamos pensando en alguna situación nuestra similar y hasta le interrumpimos contándole lo que nos sucede a nosotros. La autorreferencialidad es algo muy extendido y es difícil encontrar a alguien que escuche despojado de todo interés o ansiedad por contar lo propio.

La costumbre de estar atento al otro solamente en la medida en que lo que tenga para decir tenga que ver conmigo, es el gran obstáculo para la comprensión de los demás.

Solo si amamos realmente al otro, le escucharemos atenta y desinteresadamente, tratando de comprenderle más allá de si tenemos algo para decir o no, de si tiene que ver con nosotros o no. No son pocas las veces que las personas que no se sienten escuchadas tienen que advertirle al otro: “¡Esto no tiene que ver contigo!, solo quiero compartirlo”.


Para comprender a los demás no alcanza con entender lo que dice, con captar sus ideas, sino también lo que siente, lo que trata de poner en palabras y tal vez no lo diga de la mejor manera. 

Descubrir al otro en todo lo que comunica, no solamente lo que dice en palabras, es escucharle completamente. 

Motivación Intrínseca

Motivación intrínseca se refiere a la realización de acciones por la mera satisfacción de hacerlas sin necesidad de ningún incentivo externo. Un hobby.

Se piensa que los dos tipos de motivación (intrínseca y extrínseca) eran aditivos, y podrían ser combinados para producir un nivel máximo de motivación. De hecho, la motivación extrínseca puede ser útil para iniciar una actividad, pero esta puede ser después mantenida mediante los motivadores intrínsecos de esta.

Algunos autores distinguen entre dos tipos de motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en la obligación. En este contexto, la obligación se refiere a la motivación basada en lo que un individuo piensa que debería ser hecho. Por ejemplo, un sentimiento de responsabilidad por una misión puede conducir a ayudar a otros más allá de lo que es fácilmente observable, recompensado, o divertido. Evidentemente, se refiere aquí a la obligación de autoexigencia, ya que la obligación por parte de terceros sería un motivante extrínseco.

La motivación intrínseca se ha estudiado intensamente por los psicólogos educativos desde 1972, y numerosos estudios han encontrado que está asociada con altos logros educativos y disfrute de estudiantes.

Actualmente no hay una 'teoría unificada magistral' para explicar el origen o los elementos de la motivación intrínseca. La mayoría de las explicaciones combinan elementos del trabajo de Bernard Weiner sobre la 'teoría de la atribución', el trabajo de Bandura en 'auto-eficacia' y otros estudios concernientes al 'lugar del control' y 'la teoría de la meta'. Así se piensa que los estudiantes están más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca si ellos:

Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar (ej. la cantidad de esfuerzo que invirtieron, no una “habilidad o capacidad determinada”).
Creer que pueden ser agentes eficaces en la consecución de las metas que desean alcanzar (ej. los resultados no son determinados por el azar.)
Están motivados hacia un conocimiento magistral de un asunto, en vez de un aprendizaje maquinal que puede servir para aprobar.

Nótese que la idea de la recompensa por el logro está ausente de este modelo de la motivación intrínseca, puesto que las recompensas son un factor extrínseco.

En comunidades y organizaciones que comparten el conocimiento, los individuos que las integran citan a menudo razones altruistas de su participación, incluyendo entre ellas el contribuir para un bien común, una obligación moral hacia el grupo, una labor educativa o un 'devolver a la sociedad'.

Este modelo de la motivación intrínseca ha emergido a partir de tres décadas de la investigación por centenares de educadores y todavía se está desarrollando.

La motivación extrínseca proviene del exterior. Es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho pero sabemos que al final habrá una recompensa. Se trata de actividades que se hacen para lograr una meta en particular como estudiar mucho en la universidad no por el gusto de estudiar, sino para obtener un título, o realizar un trabajo aburrido por obtener la paga. Las labores de limpieza diarias se realizan por vivir en un lugar placentero y no porque el gusto de limpiar en sí mismo.


A veces las personas piensan que la motivación extrínseca es superficial o vacía, pero puede ser una fuerza muy poderosa. La mayoría de las cosas difíciles se vuelven más tolerables cuando tenemos algo que obtener al final.

Imponderables Urticantes

Si Dios era todopoderoso y tenía poder ilimitado, ¿por qué podría revelarse y ayudar solamente a una pequeña sección de la humanidad por medio de una sola religión? ¿Por qué hablaría solamente a una pequeña área donde el cristianismo se inició y se extendió, e ignoraría el resto del mundo? Si tenía poder ilimitado, ¿acaso no tenía el poder de hablar y obrar por medio de todas las religiones y fes, con tal de que la gente que lo siguiera lo buscara sinceramente y con su propia espiritualidad?

Digamos que usted fuera Dios, con toda su infinita sabiduría y poder y comprensión, y digamos que alguien que buscara sabiduría, espiritualidad, alta moral, etc. estuviera expuesto sólo al Islam o Buda a causa de vivir en cierta área geográfica. Ahora bien, ¿no querría usted tratar de trabajar con él o con ella por medio del Islam o del Budismo? ¿O diría usted solamente: "No. No tendré nada que ver con usted a menos que usted venga a mí por medio de una religión en particular que está en una región particular del mundo"? ¿Cuál de las dos cosas haría usted? ¿Por qué aislar una pequeña área geográfica cuando usted tiene el poder para no hacerlo? ¿Sería efectivo o eficiente? Si Dios pudiera obrar y hablar solamente por medio de una religión, ¿no demuestra eso a un Dios con poder limitado, en lugar de un Dios con poder ilimitado? 

Si Dios creó todo lo que existe, debe apreciar y amar la variedad, pues hay toda una variedad de razas entre los seres humanos, especies de vida vegetal, animales e insectos, rocas, etc. Así que, si Dios ama y acepta la variedad en todas las cosas creadas, entonces ¿por qué no haría lo mismo a favor de la variedad de diferentes religiones y fes que aparecen en el mundo también? Decir que una religión es verdadera, mientras que todas las demás son falsas sería como decir que una raza de seres humanos o animales existe, mientras que el resto no. Ahora bien, eso sería totalmente absurdo e incorrecto, ¿verdad? Por consiguiente, ¿no deberíamos llegar a la conclusión de que hay belleza, verdad y divinidad en todas las religiones y fes? 


Si usted fuera Dios, y omnipotente, y pudiera ver a través del tiempo, ¿crearía usted un mundo sabiendo de antemano que la mayoría de los habitantes terminarían en un infierno eterno? Si sólo cristianos fueran al cielo y todos los demás fueran al infierno, entonces eso significa que, puesto que la mayoría de los habitantes del mundo entero no eran cristianos, y la mayoría de la gente ahora tampoco son cristianos, la mayoría de la gente que han vivido terminarán en la condenación eterna del infierno. Por consiguiente, las consecuencias negativas superarían vastamente a las positivas. Así que, ¿para qué crear este mundo? ¿No sería una inversión mala y horrible? Además, si usted fuera Dios, ¿querría terminar pasando una eternidad castigando una y otra vez a los miles de millones de personas que alguna vez vivieron en la tierra, con fuego y azufre en el infierno? ¿Por qué querría usted hacer eso? Sería como tomar una decisión comercial que usted sabía de antemano lo dejaría con una enorme deuda para siempre.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Querer Es Poder






No existen peores frase como las del tipo “deja eso así” o “tú no lo puedes hacer”. 

Esas afirmaciones calan en lo más profundo de la identidad de cada uno, deparando en sueños frustrados, convirtiéndose poco a poco en una voz oscura y atemorizante que nos dice continuamente que es imposible hacer o conseguir eso que aspiramos.

Por estas situaciones nos encontramos con cientos de personas en la calle, infelices, trabajando en lo que no quieren porque les dijeron que alcanzar los sueños o hacer lo que se querían no era posible, no era lo indicado, que es mejor hacer lo que dicta la sociedad o tus padres.

Hay muchos ejemplos. Pongamos uno típico: el prestigio social de un doctor, que casi siempre será mayor al de un saxofonista, pongamos por caso. ¿El sueño o la realidad?

“Muéstrame un obrero con grandes sueños y en él encontrarás un hombre que puede cambiar la historia. Muéstrame un hombre sin sueños, y en él hallarás a un simple obrero.”
-James Cash Penny-

Pero nunca es tarde, nada es imposible, siempre existe tiempo para frenar y regresar un poco a lo que de verdad queríamos aprender, hacer o ser, no hay más límites que los que nos pongamos a nosotros mismos.

Si no me creen pueden preguntarle a Jacob Barnett, un niño que nació con síndrome de Asperger y a cuyos padres les afirmaron que era imposible que su hijo aprendiera a hablar o a hacer cosas tan sencillas como amarrarse los cordones de los zapatos.

Jacob no solo lo hizo, sino que a sus cortos 14 años ostenta el título del astrofísico más joven del mundo, y está por conseguir su doctorado en física cuántica, entre otros logros.

Otro ejemplo, el de Pablo Pineda, quien rompió todos los paradigmas al convertirse en la primera persona con síndrome de Down en conseguir un título universitario en Europa y protagonizar una película. Y a este caso se le suma el caso de Iker, un niño con síndrome de Down que habla inglés, español y francés de forma fluida.

Y la lista puede extenderse por varias páginas y libros, la conclusión es la misma: el que quiere puede, nada es imposible. Es necesario repetirse la idea de que cada uno es el verdadero dueño absoluto de su destino.

“Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él.”
-Paulo Coelho-


Los límites se los coloca cada uno, porque la verdad es que uno decide a quien escuchar y a quién obedecer, a quien le damos poder sobre nuestra vida. Y por eso los sueños y aspiraciones nunca se deben abandonar.

Leer Es Comprender

Leer es construir el significado de lo que leemos

En el proceso de lectura intervienen varios factores, entre los cuales el más importante de todos es el texto. Para ser comprendido debe tener una estructura lógica, coherencia en su contenido y una correcta organización, aunque esto no asegura que el lector pueda interpretarlo.

Para que el lector pueda comprender el texto, este realiza un esfuerzo cognitivo durante la lectura, es decir, procesa y atribuye significado a lo que va leyendo.

La atribución se realiza a partir de conocimientos previos que aporta el lector. Llegados a este punto debemos tener en cuenta que los lectores que llegan a un determinado texto poseen distintas motivaciones, expectativas y conocimientos previos. De ahí que no todos puedan interpretar lo mismo de un solo texto, ya que la comprensión depende de tres factores: previo, el texto, el conocimiento os objetivos y la motivación.

Conocimiento previo: lo formamos a través de nuestra interacción con los demás a lo largo de toda nuestra vida. Nos hace construirnos representaciones de la realidad que nos rodea. Es relativo y ampliable.

Objetivos (o intenciones): dependen del lector, según para qué lea el texto. Por ejemplo, no es lo mismo leer para hacernos una idea general de un texto que leer para explicárselo a otra persona. Los objetivos son cruciales porque determinarán las estrategias empleadas por el lector en el momento de la lectura.

Motivación: afecta directamente a la implicación del lector en la lectura, puesto que este se debe sentir capaz de leer y de comprender el texto. La lectura debe ser motivadora por sí misma (ha de conectar con los intereses de la persona)

LEER ES COMPRENDER
Comprender se define como un “proceso de construcción de significados”.
En relación a la lectura, para que el lector pueda comprender el texto que tiene delante debe encontrar un sentido al esfuerzo cognitivo que le supone la lectura (exige conocer qué va a leer y para qué).


Confesión De Una Apariencia

Que no te engañe la cara que llevo. Porque sólo es una máscara, una de las máscaras que temo quitarme y ninguna de ellas soy yo. Aparentar es un arte que dominio, pero no te dejes engañar. Te doy la impresión de ser fuerte, de que dentro y fuera de mí hay un día soleado y apacible, de que mi nombre es “confianza” y que “control” es mi juego.

De que el mar está sereno y yo sereno al timón, de que no necesito a nadie, pero no me creas. Mi exterior refleja serenidad pero sólo es una máscara, siempre cambiando, siempre ocultando.
Detrás de ella hay confusión, temor y soledad, pero esto lo escondo. No quiero que nadie lo sepa. Me da pánico que mi debilidad y mi temor queden expuestos.

Es por eso el afán con que he creado una máscara en dónde ocultarme. Una fachada indiferente y sofisticada que me ayude a fingir, que me sirva de escudo ante una mirada conocedora. Pero precisamente, esa mirada es mi salvación, mi única esperanza, lo sé.

Siempre y cuando venga acompañada de aceptación y de amor. Es lo único que puede liberarme de mí mismo, de la prisión que yo solo he construido. Es lo único que puede revelarme lo que yo mismo no me he podido revelar, que soy alguien que valgo. Pero esto no te lo digo. No me atrevo. Tengo miedo que tu mirada no venga acompañada de aceptación y de amor.

Temo rebajarme ante ti, que te rías. Tengo miedo de que me rechaces. Por eso es que juego mi juego, mí desesperado juego de aparentar, con una fachada de seguridad por fuera, y un niño temeroso por dentro.

Así empieza el desfile de máscaras, y mi vida se coloca al frente, con caretas destellantes pero vacías. Inútilmente platico contigo en los tonos suaves de una plática superficial. Te digo todo acerca de nada, y nada acerca de lo que es todo para mí.

Así que cuando te hable, no te dejes engañar por lo que te diga. Por favor escucha cuidadosamente, trata de oír lo que me gustaría decir, pero que no puedo manifestar abiertamente. No me gusta esconder. No me gusta jugar al impostor. Quiero dejar de aparentar. Quiero ser auténtico, espontáneo, pero tienes que ayudarme. Entiéndeme tu mano aun cuando parezca ser lo último que necesito. Cada vez que eres amable, cada vez que tratas de comprenderme, mi corazón hace crecer unas alas, unas pequeñas alas, unas alas frágiles ¡Pero alas!.

Una arraigada convicción de que valgo poco me ha hecho construir una muralla a mí alrededor. Mientras más te acerques a mí, con más ímpetu te rechazaré. Es irracional pero, contrario a lo que dicen los libros acerca del hombre, frecuentemente soy irracional.

Se me ha dicho que el amor es más fuerte que cualquier barrera, y en ello está mi esperanza. Por favor trata de derrumbar esa muralla con manos firmes pero gentiles, ya que mi niño interior es muy sensible.

                            

El Poder De La Convicción


¿Qué es realmente convencer?, ¿Es conseguir que una persona se decida a hacer algo?, ¿Es un logro? O posiblemente, ¿Es asegurarse a sí mismo o hacia alguien?

El poder de convencer es una posibilidad de llevar o guiar el objetivo hacia nuestro terreno, nuestra situación o simplemente hacia dónde queramos llegar. En ocasiones poniendo como meta dicho convencimiento.

El poder de convencer no está detrás de un simple convencimiento, porque para ello se necesitan varios factores que son los que les dan a dicho acto el empujón para que la palabra convencer tome fuerza y tenga valor.

Estos factores podrían ser: el momento en el que se realice el acto, el tiempo, la situación o la forma en la que el poder de convencer se pueda llevar a cabo, para así llegar a su fin, o mejor dicho: a su objetivo.

El poder de influir es el punto más poderoso que un grupo de personas puede tener. Y las cuestiones serían el cómo hacerlo y cuáles serían las principales armas.

COMO TENER EL PODER DE CONVENCER
Estas herramientas que por sí solas dan el empuje y necesidad de poder llegar al poder de convencer.

Piezas que van encajando y poco a poco se entrelazan dándole sentido a todos los actos y hechos por un simple y único fin.

Puzle con infinitas posibilidades con una única imagen y una misma tonalidad de color: El poder de convencer.
La Integridad:
Realmente la herramienta necesaria para tener ese poder es la integridad. Aunque en la mayoría de las ocasiones ese elemento simplemente es una carcasa para llegar a la venta, a la persuasión o al punto final del proceso del poder de convencer.
La integridad significa bondad, honradez, confianza,… Los seres humanos hoy en día dependemos de la sociedad y para ello buscamos lo que realmente nos pueda dar ese factor. Es un desafío entre toda la sociedad, desde los que tienen o buscan el poder de convencer hasta la gran mayoría de la sociedad restante.
La autoridad:
La sociedad en sí no es consciente del grado de manipulación que pueden tener las figuras autoritarias. La autoridad es el poder de determinar, ordenar, mandar y dirigir. Escondiendo así los símbolos, eslóganes, marcas y frases,…
Simplemente con el poder de convencer nos hacen ver lo que exactamente quieren que veamos y sepamos.
La escasez:
Esta herramienta también tiene valor sobre el convencimiento, ya que lo escaso, único, poco visto o limitado, es lo que nos produce intriga o nos llama la atención.
La escasez es el factor que deja en ausencia la necesidad de algo, pero que así hace potenciar el interés de la sociedad fomentando en casos excepcionales dicho poder.
La reciprocidad:
La obligación o sentimiento de dar a cambio. La reciprocidades lo que te hace de enlace entre la ida y la vuelta, un favor como hecho y dar algo a cambio. Podría ser un regalo u ofrecer lo más mínimo siempre con la intención escondida de que tras ese hecho, favor, regalo u objeto de convencimiento, se llegue a lo que realmente nos interesa.
El agrado:
La parte física o lo que realmente nos hacen ver o lo que vemos también es muy importante dentro del convencimiento. El agrado es lo que nos gusta, complace o cae bien. Tiene mucha más facilidad lo que cae o es agradable en la sociedad para llegar a convencer, porque nos dejamos influenciar más fácilmente, es decir, nos dejamos convencer consciente o inconscientemente.

Diversas formas y herramientas para llegar al poder de convencer. Citando así algunas de ellas para darle sentido al camino de la convicción.

Aunque hoy en día casi todo se mueve tras este poder: publicidad, televisión, etc.

.La Información Precisa

La información, en síntesis, es la materia prima, el eje central que ha prendido y dinamizado exponencialmente a niveles incontenibles el desarrollo de la tecnologías informáticas (TI) o tecnologías aplicadas a la información.

El desarrollo de la microelectrónica y las telecomunicaciones son la base para el funcionamiento de los actuales computadoras, que permiten a un usuario normal, poder manejar, portar, llevar, transferir, intercambiar información con verdaderamente pocas limitaciones, y sin que requiera ser especialista ni tener conocimientos avanzados para manejar la tecnología, cuyas características fundamentales son el ser cada día más cercanas al usuario de una manera transparente, dejando todo el trabajo interno y complicado al manejo automático de tantas aplicaciones para el manejo de todo tipo de documentos e información en formatos de texto o en la también multiplicidad de opciones de la multimedia.

En la sociedad de hoy, denominada por algunos la sociedad de la información, hay un reconocimiento de la importancia general del estar suficiente y correctamente informado para toda actividad, no solamente para las productivas sino también para lo social y particular, por ello, la computadora que es un invento de la vida moderna y nos resulta tan útil ·porque permite tareas fundamentales para el hombre en sus procesos de comunicación, como son el almacenamiento y procesos sistematizados y automatizados en el tratamiento de la información, esto sin contar con las posibilidades del entretenimiento y de obtener casi infinitos volúmenes de información con el uso en crecimiento de la Internet.

La información que se maneja en la notificación debe responder a ciertas características para que el análisis y las medidas que se tomen correspondan efectivamente a una situación real previamente identificada.

Entre estas vale la pena mencionar las siguientes:
Exactitud: En este sentido la información debe reflejar el evento epidemiológico al cual se refiere y su sistema de medición expresado con poca variabilidad.
Objetividad: La información debe ser el producto de criterios establecidos que permitan la interpretación en forma estandarizada por diferentes personas en circunstancias diversas de tiempo y lugar.
Válida: Se refiere a que la información ha de permitir medir en forma precisa el concepto que se estudia, con criterios uniformes.
Continuidad: La información ha de ser generada en forma permanente de tal manera que exista la disponibilidad de los datos a través del proceso de vigilancia.
Completa: Debe contener todos los datos y variables previamente establecidas para cumplir con su finalidad en cada evento epidemiológico
Oportuna: La información debe generarse y notificarse a la par con los acontecimientos de tal manera que permita la toma de decisiones y la actuación inmediata
Comparable: que permita ser confrontada con datos similares.
Algunos atributos claramente identificables en la información, son :

Finalidad, define el objetivo que busca la información, si este no esta presente o no es claro, se tiene solamente datos.
Modo y formato, Es la forma como se recibe la información, el ser humano se comunica por medios sensoriales, en informática existe una gran variedad de formatos, según el recurso o las máquinas involucradas.
Redundancia, hace referencia al exceso de información por unidad de datos, pues si existe mucha información referente puede crear confusión, lo que resulta nocivo para la toma de decisiones.
Eficiencia, Es lo contrario a la redundancia, donde hay información en menor cantidad y mayor calidad para referenciar una situación.
Velocidad, referencia la facilidad en el tiempo, de asimilar la información transmitida.
Frecuencia, La periodicidad en la entrega de la información puede incidir en su calidad. Es importante recibirla a tiempo pero evitando excesiva frecuencia que convierta la información al nivel de datos.
Costo, El acceso y la adquisición de la información, conlleva costos normalmente cuantificables.
Valor, En gran parte la información es intangible y difícil de evaluar cualitativa y cuantitativamente, este atributo, determina la medida o el nivel de utilidad que puede aportar.
Confiabilidad, Es la credibilidad, determinada por la seriedad de la fuente o origen.
Exactitud, Determina la desviación con respecto a un valoración real.
Validez, Define la aplicabilidad especifica de una información en un caso particular.
Sistemas de Información:

El sistema de información es considerado como un conjunto de componentes interrelacionados que recuperan, procesan, almacenan y distribuyen información para soportar la toma de decisiones, la coordinación y el control de una organización.

Otro de los conceptos lo plantea como un proceso permanente de recolección, procesamiento, presentación, interpretación, uso, y aplicación de la información en la toma de decisiones, redefinición de objetivos, recursos y estructuras de la organización.

Es así como las organizaciones son consideradas esencialmente como canales para el flujo de información, ideas e influencias, con el propósito de tomar decisiones y ejecutar acciones.
Los elementos que se requieren para el funcionamiento del sistema de información son:

El componente físico, constituido por las máquinas computadoras y sus complementos periféricos
Programas para el manejo de datos
El recurso humano para la alimentación de datos y utilización de los resultados que genera el sistema
Datos e información

Un sistema de información desarrolla cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento de datos y salida de información.