jueves, 17 de agosto de 2017

Lo Que Ocupa El Saber


Decimos que el saber no ocupa lugar para dar a entender que adquirir conocimientos es positivo, que aprender cosas nuevas y aumentar nuestra cultura no sólo no nos molesta, sino que nos enriquece. Pero, ¿el saber ocupa o no ocupa lugar?

Ciencia y medicina están de acuerdo: existe una pequeña parcela de nuestro cerebro en la que es necesario que las neuronas se regeneren. Simplificándolo mucho, podemos decir que, en ocasiones, necesitamos borrar antiguos recuerdos para dejar espacio a los nuevos. Es decir, el saber sí ocupa lugar.

En los procesos de aprendizaje y memoria es fundamental lo que ocurre en el hipotálamo, una parcela cerebral situada en el lóbulo temporal que se resetea cada cierto tiempo para dejar espacio al nuevo conocimiento. ¿Cómo es posible esta limpieza? Según algunos estudios, nuestro cerebro desplaza la memoria de unos compartimentos a otros, almacenándola finalmente en estructuras superiores como el neocórtex.

Al parecer, la regeneración neuronal es continua en el hipotálamo, una región especialmente sensible a enfermedades como el alzheimer y cuyos daños pueden derivar en problemas añadidos como la amnesia.

Por último, una curiosidad: según investigadores de la universidad japonesa de Toyama, hacer ejercicio físico favorece el ‘vaciado’ de recuerdos en el hipocampo.

“El saber no ocupa lugar…” ¿O sí?
 Este refrán, adagio o proverbio, que tantas veces hemos oído decir, se merece un análisis en profundidad.

Si dicho refrán lo entendemos como la referencia a un pensamiento, o a la acumulación de conocimiento, resulta evidente que no ocupa un lugar físico, como el que ocuparía un baúl o un armario, aunque sí ocuparía una parte de la memoria.

También es cierto que, aun hoy día, a pesar de los avances tecnológicos de la Ciencia, seguimos sin conocer hasta dónde es capaz de llegar nuestro cerebro, nuestra capacidad de acumular información, conocimiento, sabiduría
.
Y es que, del cerebro humano, a pesar de ser el órgano más importante de nuestro cuerpo, apenas sabemos nada de él.

Pero de algo sí nos hemos dado cuenta con el transcurrir de los miles o millones de años de evolución de los seres humanos y homínidos; y es que, a mayor tamaño de cerebro en proporción al resto del cuerpo, existe una mayor capacidad de razonamiento y acumulación de información o conocimiento. De hecho, se podría resumir diciendo que: la capacidad de razonamiento del cerebro, va determinada por una simple regla de tres directa. Y de igual manera, esta misma regla de tres, se puede aplicar a los cerebros informáticos o inteligencia artificial
.
También es cierto que, el continuo avance tecnológico, nos permite cada vez obtener mayor capacidad de almacenamiento de memoria en un espacio cada vez menor. La solución o respuesta a dicho paradigma, se encuentra en los elementos utilizados para conseguir la mayor capacidad en un mínimo espacio.

Y esta respuesta es la que nos puede servir a los seres humanos para comprender los procesos, o plantearnos el por qué existe tanta diferencia de criterio entre uno u otro individuo que poseen similar capacidad de razonamiento.

Como ya hemos visto, en el caso de la memoria artificial, la clave está en la calidad del material utilizado al efecto. Y dicho material, no sólo está compuesto por elementos físicos, sino que también interviene en todo el proceso una parte no física pero que sin embargo sí ocupa espacio: me refiero al sistema operativo de la inteligencia artificial.

El sistema operativo es la clave de casi todo: contiene el programa base por el cual la máquina trabajará, y hará posible o no, que el mismo sistema operativo se auto alimente y perfeccione de forma automática, en base a la información obtenida, ya sea externamente o de manera interna; mediante la experiencia que dicho sistema haya podido adquirir durante su funcionamiento. Lo cual nos lleva a una lógica conclusión: si no existe experiencia, no hay posibilidad de evolución del sistema operativo
.
Y es en ese momento cuando, la inteligencia artificial, no pasa de ser un mero ciclo o bucle repetitivo que no cesa de hacer siempre lo mismo, sin posibilidad de evolucionar, de cambiar, o de mejorar el sistema. Ya no es una inteligencia artificial, ahora es una simple máquina.





No hay comentarios:

Publicar un comentario